INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los nubarrones que se ciernen sobre los mercados  (Leído 126 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los nubarrones que se ciernen sobre los mercados
« en: Junio 25, 2013, 09:44:13 am »
Los nubarrones que se ciernen sobre los mercados

Miriam Calavia

Todo apuntaba a que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos iba a anunciar de manera inminente el recorte del programa de compra de bonos -conocido como Cuantitative Easing (QE)-. Los mercados estaban prevenidos, pero llegado el momento a los inversores les está costando digerir que los estí­mulos monetarios tocan a su fin. Así­, el giro de la Fed ha devuelto las tensiones a las Bolsas y tambiíén a la renta fija. Una oleada de preocupaciones recorre los mercados a uno y otro lado del Atlántico. Se pueden resumir en tres:

Retirada de estí­mulos: El pasado miíércoles, el responsable del banco central estadounidense Ben Bernanke dio paso a un nuevo escenario al clarificar que comenzará a disminuir su compra de deuda por 85.000 millones de dólares al mes “a finales de este año”. Su mensaje dejó tocados a los mercados. El Ibex 35 perdió el soporte de los 8.000 puntos y ya cotiza por debajo del nivel de los 7.600 enteros. En el mercado de deuda, la tranquilidad de los últimos meses se ha esfumado y el bono a 10 años ha superado la barrera del 5,1%, marcando máximos desde febrero. Por su parte, la prima de riesgo española –que mide la confianza en la deuda soberana- supera ya los 330 puntos básicos para despuíés moderar su escalada.

Daniel Pingarrón, de IG Markets, explica que la Fed ha avivado los temores a una falta de liquidez en el mercado. “Ha aumentado la percepción del riesgo y ha bajado la percepción de potencial de rentabilidad”. Comenta que esta situación ya la estaba anticipando la deuda americana -donde la rentabilidad ha subido a niveles del 2,6%, el más alto desde agosto de 2011- y “se ha contagiado a otras deudas consideradas tambiíén seguras como la alemana y a otras de más riesgo como la española y la italiana”. El hecho de que empeoren todas las deudas ha impedido que la prima de riesgo española se dispare y “por eso el diferencial con el bund alemán está moderando su escalada”, apunta Pingarrón.

En Asia, la Bolsa china ha sufrido la mayor caí­da desde 2009 y ha arrastrado al resto de parquíés asiáticos. El Nikkei ha cedido un 1,26% y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong ha retrocedido más de un 2%.

Preocupación por China: “La principal perjudicada del cambio de sesgo de la Fed es China”, dijo un miembro del G-20 en septiembre, recuerda Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi en España. Y precisamente “los inversores han encontrado en China otro factor de incertidumbre que justifica sus ventas”, apuntan desde Link Análisis.

Las dudas sobre la estabilidad económica y financiera de China han afectado a su sector bancario, despuíés de que la falta de liquidez hayan hecho repuntar los tipos de interíés interbancarios. “En este paí­s el tipo de interíés interbancario lleva dí­as bajo mucha tensión, habiendo repuntado con fuerza y provocando un pequeño credit crunch, algo que parece que está siendo forzado por el Banco Popular de China que, de momento, ha decidido no inyectar nueva liquidez al sistema”, sostiene Link. Y añade: “El Banco Popular de China estarí­a intentando de esta forma evitar el recalentamiento de la economí­a, aunque hay muchos analistas que temen que lo que consiga sea lo contrario y la economí­a de China tenga un “aterrizaje duro”.

Dudas sobre la solidez de la recuperación: Los expertos aseguran que la decisión de la Fed de ir reduciendo el ritmo de compra de activos se basa en la percepción de que la economí­a está iniciando la recuperación. Por tanto, el trasfondo serí­a bueno: los indicadores económicos empiezan a dar buenas noticias. Sin embargo, los mercados no terminan de confiar en la sostenibilidad de la recuperación, y más cuando se habla de una desaceleración de los paí­ses emergentes como China.