INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Austrian Airlines como ejemplo de empresa estatal obligada a transformarse...  (Leído 142 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Jordi Kuhs y Antonio Sánchez Solí­s



Con apellido germano y corazón mexicano, Jaan Albrecht lleva desde 2011 al frente de Austrian Airlines (AUA), una compañí­a en pleno saneamiento que pone como ejemplo de antigua empresa estatal obligada a transformarse, algo que, opina, varias compañí­as latinoamericanas ya han logrado.

En una entrevista concedida a Efe en Viena, el ejecutivo nacido en Puebla en 1955 asegura que ha sido "muy complejo" motivar y hacer entender a los empleados y sindicatos de AUA que el sector está enfrentado "una necesidad brutal de transformación".

Albrecht llegó en noviembre de 2011 al puesto de presidente ejecutivo de AUA desde la dirección de Star Alliance, la red que agrupa servicios de 28 aerolí­neas, que lideró durante 10 años.

Desde el primer dí­a en AUA, el mexicano se enfrentó al reto de sanear la antigua compañí­a de bandera austrí­aca, adquirida en 2009 por la alemana Lufthansa cuando estaba al borde de la quiebra.

Una situación que requiere, destaca Albrecht, que la compañí­a evolucione desde la mentalidad de aerolí­nea estatal, con convenios colectivos de los años 70 y 80, a otra con contratos más flexibles y modernos "que se apeguen a la realidad, a la gran competencia que se está teniendo de aerolí­neas como las de bajo costo".

Con todo, Albrecht ve con "mucho optimismo" el futuro del sector y confí­a en que la aviación estíé atravesando "la parte ascendente de un ciclo más bien negativo", aunque reconoce que en Europa la situación es más complicada que en otras regiones, como Amíérica Latina.

El mexicano se refiere, aparte de a la crisis económica, a las trabas por parte de los Gobiernos, como las tasas aeronáuticas impuestas en Alemania o Austria, las restricciones a vuelos nocturnos o a la construcción de nuevas terminales o pistas.

Albrecht acusa a los polí­ticos europeos de no ver la industria de la aviación "como un parte del crecimiento, como una parte de la expansión posible de la globalización".

Respecto a Latinoamíérica, donde trabajó durante 28 años, primero como piloto de los Boeing 727 en la entonces Mexicana, luego como gestor en esa misma empresa y más tarde como presidente de AeroPerú (a la que tuvo que cerrar ante las enormes píérdidas), Albrecht ve un panorama de continuo desarrollo.

Si hace una díécada las compañí­as de la región tení­an un historial de accidentes y sólo habí­a unas cuantas aerolí­neas con "credibilidad internacional", hoy dí­a se ha dado "un vuelco a la aviación civil en Latino Amíérica".

"Es impresionante: las aerolí­neas (latinoamericanas) son de las más eficientes", insiste Albrecht en relación a compañí­as aíéreas como Lan, Copa o Avianca.

"Tiene usted inversión en infraestructura, en nuevos aeropuertos; en seguridad se ha invertido muchí­simo. Los í­ndices de seguridad en Latinoamíérica son casi los mismos que en el resto del mundo desarrollado", señala.

"Es decir, Latinoamíérica se ha desarrollado de veras a nivel de cualquier otra zona en la aviación civil que ha estado en los primeros lugares", destaca Albrecht, padre de tres hijas y casado con una mexicana de ascendencia germana como íél mismo.

Unos avances que cree no deben quedar lastrados por elementos como los limites gubernamentales a la participación extranjera en las aerolí­neas y en los que las fusiones, como el de la chilena Lan con la brasileña TAM, o la fusión de TACA con la colombiana Avianca, tienen un papel esencial.

Según Albrecht, esas fusiones ayudarán a fortalecer la industria y crear empresas fuertes con recursos suficientes para invertir en nuevas tecnologí­as, necesarias para poder ser más eficientes y consumir menos combustible.

Un proceso de concentración que tambiíén se ha dado en Europa (Iberia-British Airways, KLM-Air France, Lufthansa-Swiss-Austrian) y que el mexicano cree que redundan en beneficio del pasajero.

"Yo creo que el gran beneficiado, el gran ganador de las fusiones es precisamente el consumidor", ya que la guerra de precios entre las 300 aerolí­neas que existen en el mundo provocan que se debiliten y no tengan dinero para nuevos aviones e infraestructuras.

Empresas más fuertes y con finanzas más solidas pueden "pensar a mediano y largo plazo, en hacer inversiones multimillonarias, en nueva infraestructura, en nuevos aviones", dice.

Respecto a su futuro personal y a un posible regreso a Míéxico, Albrecht recuerda que ahí­ tiene "la familia, las raí­ces", pero que aún le queda mucho por hacer en Austrian, donde ha tenido que aplicar "medidas muy fuertes" (como un cambio en el convenio colectivo de pilotos), que asegura ya están teniendo íéxito.

"Yo sí­ quisiera dejar una empresa estable, totalmente sólida, precisamente pensando en inversiones en equipo nuevo, formando parte importante dentro del grupo Lufthansa y despuíés de eso, pues veremos que es lo que nos trae el futuro", concluye.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...