INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Alemania, Francia e Irlanda, entre las bolsas con más potencial alcista  (Leído 77 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1

Las bolsas de Alemania, Francia, Irlanda, Noruega, Holanda y Bíélgica son las favoritas dentro de las buenas perspectivas que tienen los mercados de valores europeos, según Saxo Bank. Por sectores, apuesta por la energí­a y las materias primas

La entidad especialista en trading cree que el mercado se ha dado mucha prisa a la hora de considerar un probable fin del programa de relajación cuantitativa, por lo que el miedo a que se produzca otro shock en el sistema no parece tener fundamento. "Ahora que la renta variable se ha recuperado del shock inicial por la retirada de las medidas de relajación cuantitativa, y con el descuento actual, en adelante es más problemas provengan del ruido polí­tico que generen las elecciones alemanas en septiembre, la limitación de la deuda en Estados Unidos o un nuevo golpe a la confianza en los mercados de bonos estatales europeos", según Peter Garnry, jefe de Renta Variable de Saxo Bank. Para Garnry, los mercados de renta variable siguen cotizando por debajo de su valoración media histórica y se espera que experimenten una reversión gradual a lo largo de los próximos años. "En un marco de incremento del crecimiento, con una presión inflacionaria benigna, la renta variable se encuentra entre los tipos de activos más atractivos", apunta el analista. En este sentido, el banco se muestra favorable a la renta variable europea, gracias a la valoración y al buen impulso del precio, con Holanda, Alemania, Francia, Irlanda, Noruega y Bíélgica como mercados más atractivos. Por sectores, identifica a la energí­a y las materias primas como los más castigados en Europa debido a la díébil demanda global y los problemas de exceso de capacidad, pero espera que ambos sectores supongan una buena oportunidad a medida que mejore el crecimiento económico