INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tweets – 36  (Leído 112 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Tweets – 36
« en: Agosto 22, 2013, 10:14:17 am »
Por  Santiago Niño Becerra.

Críéditos. Deuda. Morosidad. Y barcos.

Fui de los primeros en decirlo y lo sigo manteniendo: pasó lo que pasó porque no podí­a pasar otra cosa: hacer lo que se hizo era el único modo que habí­a para crecer (en ESP más): como somos humanos siempre se quiere más, de todo, por ejemplo PIB.

Lo que no puedo entender es como en aquellos años mega esplendorosos tan poquí­simas voces fueron oí­das advirtiendo sobre el aumento que el críédito estaba experimentando, un aumento que nada tení­a que ver con la capacidad de endeudamiento de los prestatarios, un aumento que nada tení­a que ver con las posibilidades reales de pago de la mayorí­a de esos prestatarios.

Vean la Pág. 21 de El Paí­s de hoy: muestra unos gráficos espeluznantes sobre la evolución del críédito obtenido por familias y empresas no financieras. Y lo peor: hoy las empresas tienen un nivel de críédito vivo equivalente al que tení­an a mediados del 2007 y las familias al que tení­an a principios de dicho año; tienen ese nivel, es decir, deben lo que deben teniendo en cuenta como las cosas están, por lo que le es difí­cil obtener críédito debido a su baja fiabilidad en base a la a la deuda que arrastran … fruto de aquel endeudamiento del pasado que contrajeron para crecer y que ahora precisarí­an continuar, o aumentar, para seguir o simplemente para sobrevivir, para seguir consumiendo y generar actividad. Es un cí­rculo vicioso, ya.

El FMI tiene razón: la única ví­a es una quita a todas las deudas. Se perderá; nos haremos todos más pequeños, pero se limpiará. Y tal vez un dí­a la Historia explique por quíé tan pocas voces dijeron que se estaba llevando un ritmo de endeudamiento insostenible.

(Publicado 02.07.2013)

 

No se crece; se genera una deuda que se suma a la que se arrastra; las regiones tienen financiaciones sesgadas y en bastantes sus economí­as están desequilibradas. ¿El nuevo míétodo de pago a proveedores?. Antes habrí­a que analizar si todas las regiones pueden financiar las competencias que se les transfirieron y estudiar aquellas con superávits interregionales, ¿no?. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/01/actualidad/1372703076_983983.html

(Publicado 02.07.2013)

 

Junio: Desempleo registrado: cifras que usan los polí­ticos: descenso de 127.248 personas; datos desestacionalizados: aumento en 996. Afiliación a la Seguridad Social: cifras que usan los polí­ticos: aumento de 26.853; datos desestacionalizados: caí­da en 7.324.

¿Es falso lo que dicen los polí­ticos?, no, pero no es la verdad con mayúsculas, ni es correcto comparar con otros meses.

(Publicado 03.07.2013)

 

Es para meditar uno de los argumentos utilizado por Moody’s para rebajar las ya malí­simas notas de Bankia, NGB y CB: “es ‘probable’ que España se vea cada vez más limitada para prestarles apoyo”. Eso dibuja un escenario complicado para esos bancos, claro, pero sobre todo para ESP: no va a poder apoyar. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/02/actualidad/1372800947_719116.html

(Publicado 03.07.2013)

 

“La morosidad está subiendo desde una base ya alta no solo en el sector inmobiliario, sino en las pymes y el sector hipotecario y residencial” (Moody´s, ayer). Con una deuda total cercana al 400% del PIB -todos los paí­ses tienen un problemón con la deuda- ESP y los demás precisan una quita en sus deudas. Hacernos más pequeños. Si: pienso que no hay otra. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/03/actualidad/1372836246_931628.html

(Publicado 04.07.2013)

 

Ayer M. Hollande, en Berlin, en la Cumbre sobre el desempleo juvenil (!!!!) se quejó de que los bancos obtienen príéstamos del BCE al 0,5% pero no prestan a las pymes. ¿Será porque dedican la pasta obtenida a comprar la deuda pública que emiten Gobiernos como el suyo?.

Si los bancos no hubieran comprado esa deuda (300 mM de deuda de ESP los de ESP), ¿quiíén la hubiese comprado?. Y negociazo para la banca, claro: ¿cuánto rinde esa deuda?.  http://economia.elpais.com/economia/2013/07/03/actualidad/1372877780_299842.html

(Publicado 04.07.2013)

 

¿Inutilidad, hipocresí­a o puro chalaneo?. Un ejemplo. Hace cuatro dí­as inversores españoles que se habí­an beneficiado de unas deducciones fiscales en base a un sistema de financiación de buques anulado por la Comisión debí­an devolver 2,8 mM€, por lo que 19 astilleros privados de ESP interpretaron que suponí­a su fin. Bruselas dijo que no se moví­a porque tales deducciones eran pecado mortal; en ESP protestas y más protestas. Cuatro dí­as despuíés el pecado ya no es mortal y ha aparecido un margen para la indulgencia, de momento parcial. ¿Inutilidad, hipocresí­a o puro chalaneo?. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/galicia/1372848716_314793.html .

(Publicado 04.07.2013)

Foro de bolsa, un saludo.


¡Se nos va de las manos!