INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: KRUGMAN: La rupia se deprecia: ¿por quíé el pánico?...  (Leído 168 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.683
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
KRUGMAN: La rupia se deprecia: ¿por quíé el pánico?...
« en: Septiembre 02, 2013, 08:35:12 pm »

La desplomada rupia es la gran noticia económica del dí­a, y estoy intentando ponerme al dí­a en el tema.

Mi pregunta inmediata, empero, es: ¿por quíé el pánico?

Sí­, la rupia ha caí­do mucho en poco tiempo, junto con las monedas de otros mercados emergentes. De hecho, según cifras del Banco de Pagos Internacionales y estimaciones propias basadas en el tipo de cambio dólar rupia, las fluctuaciones en la rupia son chicas en relación al comparativo obvio, Brasil.

Más o menos conocemos la historia. Primero, paí­ses desarrollados se sumergieron en una caí­da prolongada, llevando a tasas de interíés muy bajas; el capital inundó los mercados emergentes, causando apreciación de monedas (o, en el caso de China, apreciación real ví­a inflación). Despuíés, los mercados empezaron a comprender que habí­an exagerado la respuesta, e indicios de recuperación en paí­ses avanzados llevaron a un aumento en las tasas de interíés de largo plazo, y así­ fue como caí­mos (no creo que la relajación cuantitativa tenga mucho que ver, aunque su lectura pudiera variar).  Así­ que la caí­da reciente es aguda, pero ¿India deberí­a caer en pánico?

Esto serí­a espeluznante si India estuviera como los paí­ses de la crisis financiera asiática de 1997-1998, o como Argentina en 2001, con gran cantidad de deuda denominada en moneda extranjera. Pero a menos que estíé leyendo mal los datos, no es así­.
Ahora, la depreciación de la rupia presumiblemente llevará a un aumento en la inflación, pero deberí­a ser temporal.
Entonces, a primera vista no parece ser tan importante como lo sugieren algunos titulares.

¿Quíé estoy pasando por alto?


Generación B (de Burbuja)

Retrospectivamente, la inundación de dinero hacia los mercados emergentes ahora parece otra burbuja.

Por el momento, no veo un buen motivo para creer que el estallido de esta burbuja en particular vaya a ser catastrófico; lo que hizo que la crisis asiática de 1997-1998 fuera tan mala fue el elevado nivel de deuda denominada en moneda extranjera, y actualmente eso no parece ser un problema. De hecho, el principal problema, como lo sugirió recientemente Ryan Avent en The Economist, parece ser la sobrerreacción de polí­tica: paí­ses elevando las tasas de interíés para defender tipos de cambio indefendibles, llevando a crisis innecesarias. Pero tengo que admitir que estoy menos seguro de lo normal respecto a mi diagnóstico, porque aún me estoy poniendo al dí­a con relación a la economí­a india en particular.

Sin embargo, una pregunta colateral: ¿Por quíé hemos estado teniendo tantas burbujas?

La respuesta que se escucha de mucha gente es que todo se debe a dinero excesivamente barato.

Pero pensemos por un momento en la historia de más largo plazo. Vea el gráfico de tasas de interíés de largo plazo en Estados Unidos desde principios de la díécada de 1950.

Como puede ver, hubo un periodo de tasas de interíés muy altas en los años inflacionarios de la díécada de 1970 y principios de la de 1980. Las tasas cayeron luego de la estabilización de Volcker en la díécada de 1980, pero siguieron siendo relativamente altas bajo los estándares de las díécadas de 1950 y 1960 durante los ochenta y los noventa, e incluso durante gran parte de los noventas.

Ahora, lo que tiene que entender es que toda la era desde 1985 ha sido de burbujas sucesivas. Hubo una enorme burbuja comercial de bienes raí­ces en la díécada de 1980, estrechamente vinculada con la crisis de ahorro y críédito; una burbuja en los flujos de capital hacia Asia a mediados de la díécada de 1990; la burbuja de las punto com; la burbuja de casas, y ahora, al parecer, la burbuja de los BRIC. No hubo nada comparable en las díécadas de 1950 y 1960.

Entonces, ¿la polí­tica monetaria fue excesivamente laxa durante todo este periodo? De ser así­, ¿dónde está la inflación? Alguien tal vez pudiera argumentar que el dinero laxo durante un tiempo aparece en el precio de los activos en lugar de en el precio de los productos (aunque nunca he visto que se exponga bien ese punto). ¿Pero durante toda una generación?  Entonces, ¿quíé fue diferente? La respuesta parece obvia: la desregulación financiera. Los bancos fueron liberados, y se alocaron, una y otra vez.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...