INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los diez valores que más se beneficiarí­an de la celebración de Madrid 2020  (Leído 103 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Quedan pocas horas para que Madrid salga de dudas y sepa si, finalmente, entrará en la historia de los Juegos Olí­mpicos despuíés de dos intentos fallidos. Independientemente del innegable impacto social y de imagen que supone para la ciudad organizar un evento de estas caracterí­sticas en un momento de crisis como el actual, el coste o los beneficios económicos cobran especial protagonismo.

Con todo, la consultora PriceWaterhouseCoopers cifra en 3.500 millones de euros el impacto económico para Madrid, si finalmente obtiene el 'sí­', entre inversión pública, turismo, creación de empresas, consumo y todo lo que conlleva un evento que atrae a 1.000 millones de espectadores en todo el mundo. No es de extrañar, por tanto, que en el mercado los especuladores estíén ya ojo avizor para sacar el mayor partido de la decisión del Comitíé Olí­mpico Internacional.

Por este motivo, en Nomura han identificado los sectores que más ganarí­an en la elección de cada una de las tres candidatas (Madrid, Tokio y Estambul) y se han aventurado a dar los nombres de las empresas que mirarán los inversores con más cariño a partir del sábado a las 10 de la noche.

“Las expectativas de las bolsas sobre las Olimpiadas normalmente se apoyan en las perspectivas del impulso que supone el evento en las economí­as locales”, aseguran desde el banco nipón. De hecho, analizando los principales indicadores económicos y los precios de las acciones en España, EEUU, Australia, Grecia, China y Reino Unido, que han organizado juegos desde 1990, independientemente de las caracterí­sticas de cada paí­s, han identificado dos aspectos en común: un periodo de incremento de las inversiones en capital fijo desde que la ciudad es seleccionada hasta la fecha del evento, y, en segundo lugar, una tendencia a que el crecimiento económico se desacelere durante el año en que los juegos tienen lugar.

“Los mercados de los paí­ses anfitriones tambiíén tienden a cotizar en positivo las condiciones económicas durante los siete años siguientes a la elección de la ciudad y hasta el comienzo de los Juegos”, explican desde la firma. Así­, desde que Barcelona pasó de ser candidata a convertirse en sede olí­mpica, el Ibex 35 subió cerca de un 30% entre 1985 y 1992.

Y es que la organización de un evento de esta magnitud requiere un amplio despliegue en un gran número de sectores, desde infraestructuras, pasando por medios de comunicación, consumo y seguridad. En este sentido, Nomura tiene sus valores candidatos a beneficiarse de la decisión del Comitíé Olí­mpico Internacional.

Valores españoles bajo el radar de los inversores

Codere, en tanto que el sector del juego se puede ver beneficiado, en primer lugar, por una mayor afluencia de turistas, y en segundo, por un aumento del interíés por el deporte entre la población. “Se puede entender que unos JJOO generen un mayor número de turistas, que puede que repercuta en la parte presencial del juego y un mayor foco sobre el deporte”, explican fuentes de la compañí­a. “Sin embargo, de aquí­ a 2020 hay todaví­a un largo camino y no es algo que vaya a cambiar nuestras perspectivas de momento”, añaden. La realidad actual de las acciones de Codere es que acumulan un desplome superior al 60% en lo que va de año y el 83% de los analistas recogidos en Bloomberg recomiendan vender.

Prosegur. Un evento de estas caracterí­sticas requiere una fuerte inversión en sistemas de seguridad y la compañí­a española está llamada a tener un peso especí­fico en el sueño olí­mpico, siendo la compañí­a lí­der a nivel mundial en el sector de la seguridad, con más de 155.000 empleados en más de 400 sedes de Europa, Iberoamíérica y Asia. Además, de cara a 2020, juega a su favor la experiencia de participar en la organización de los Mundiales de Fútbol de Brasil en 2014 y los Juegos Olí­mpicos de Rí­o de Janeiro en 2016. Por el momento, sus acciones acumulan una caí­da del 9% en lo que va de año y el ánimo de los analistas está dividido entre el 25% que recomienda comprar, el 45% que apuesta por mantener y el 30% que aconseja vender.

Dentro del sector hotelero destacan NH Hoteles y Meliá Hoteles. No en vano, en Londres, por ejemplo, los turistas aumentaron en 600.000 personas por encima de la media en el verano de 2012, cuando tuvieron lugar las Olimpiadas en la ciudad del Támesis. Según las estimaciones aportadas en los análisis del Ayuntamiento de Madrid, la ciudad podrí­a recibir a más de 730.000 visitantes con un poder adquisitivo elevado, deseosos de alojarse en los hoteles de la capital. Y en este sentido hay que tener en cuenta que NH posee 40, y la cadena Meliá, un total de 24. Por tanto, cabe pensar que la adjudicación de los JJOO animarí­a todaví­a más a su cotización, ya que las acciones del primero suben un 16% en el año y el 15% de los analistas recomienda comprar, frente a un 42% que apuesta por mantener, mientras que Meliá se revaloriza más de un 20% y un 57% del mercado aconseja compra.

En cuanto a las constructoras, aunque la capital tiene ya un 80% de las instalaciones, todaví­a se invertirán 1.592 millones en obras, de un presupuesto inicial de 4.012 millones de euros. Sin embargo, de aquí­ a la celebración de los Juegos Olí­mpicos se tendrán que remozar muchas de las infraestructuras que están ya ejecutadas, terminar el Estadio Olí­mpico, construir un anillo a lo largo de la capital y acometer la Villa Olí­mpica. Además, muchas de estas empresas cuentan tambiíén con una filial de servicios, y todo apunta a que lucharán por llevarse una parte del pastel.

En este sentido, Nomura destaca Ferrovial, FCC -que ya está manos a la obra con el proyecto del estadio de La Peineta-, OHL, ACS y Sacyr. Fuentes empresariales explican que “la elección de Madrid es positiva para un sector que ha sufrido la cara más dramática de la crisis. Todos los concursos que vayan saliendo, tanto en lo que resta por edificar como en lo que se refiere a los servicios, serán bienvenidos”, concluyen.

En esta misma lí­nea, en su estrategia semanal, Bankinter destacaba a ACS y FCC “por su posicionamiento en el mercado español de infraestructuras y servicios ciudadanos” y recomendaba “tomar posición en las jornadas previas a la decisión del COI”, con un stop loss de 20,70 euros en el caso de la constructora presidida por Florentino Píérez, y de 13,10 euros en el grupo de Esther Koplowitz. Eso sí­, su consejo iba dirigido a un inversor agresivo.

Finalmente, la firma japonesa ha llamado la atención sobre Mediaset. Más de 36,2 millones de espectadores vieron los JJOO de Londres 2012, y eso se traduce en un fuerte incremento de la inversión publicitaria. En este sentido, la dueña de Telecinco viene apostando fuerte por los deportes como foco de crecimiento en España y unas Olimpiadas serí­a la guinda a una carrera que la ha llevado recientemente a adquirir los derechos de emisión del Eurobasket 2014 y 2015 y de la Copa del Mundo de Baloncesto el año que viene, el seguimiento de la selección española de fútbol hasta el próximo mundial de Brasil, del que pretende hacerse con los derechos, determinados partidos de la Liga BBVA o el Mundial de MotoGP, entre otros. Las acciones de la compañí­a se han revalorizado en lo que va de año un 50% y sólo un 6% de los analistas recomienda comprar.

En Estambul y Japón tambiíén hacen sus apuestas

Pero si Madrid no resultara finalmente elegida, los inversores pueden buscar negocio en Estambul o en Tokio. En el caso de Japón, los seis valores que destaca Nomura como grandes vencedores de la celebración de los JJOO son la constructora Taisei, encargada de levantar el National Stadium, la cementera Taiheiyo Cement, East Japan Railways, Mitsui Fudosan -propietaria de varios edificios alquilados a cadenas hoteleras-, el gigante de material deportivo Xebio y la empresa de seguridad Sohgo Security Services.

En cuanto a los valores destacados en Estambul se encuentra el proveedor de servicios en aeropuertos Tav Havalimanlari Holding, las constructoras Tekfen Holding, Akcansa Cimento, Baticim Bati, Bursa Cimento, Cimsa Cimento, Goltas Goller Bolgesi Cimento y la aerolí­nea Turkish Airlines.