INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: CHINA Y LA EVENTUAL ESPIRAL RECESIVA MUNDIAL…  (Leído 116 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
CHINA Y LA EVENTUAL ESPIRAL RECESIVA MUNDIAL…
« en: Septiembre 21, 2013, 12:32:20 pm »
Por… BEATRIZ DE MAJO C.



Si algo quedó claro de la cumbre de paí­ses del G20 es que la responsabilidad de la reactivación de la economí­a mundial es un fenómeno complejo. Ella no depende tanto de que China recupere su crecimiento y la demanda de sus ciudadanos y empresas como de que se orqueste un plan compartido entre los grandes y los paí­ses emergentes conocidos como Brics. Así­ fue señalado por el viceministro de Economí­a chino, Zhu Guangyao en San Petersburgo cuando los cinco paí­ses: Brasil, China Rusia India y Sudáfrica examinaron allí­ su propia contribución al avance de la economí­a mundial. El crecimiento de estas cinco naciones se ha ralentizado hasta alcanzar el más bajo nivel de la pasada díécada.

Entre los gurús económicos se ha estado formando la matriz de opinión de que la desaceleración del crecimiento chino es un peso muerto para la dinámica planetaria y que el paí­s asiático deberí­a continuar agotando esfuerzos por mantener una tasa expansiva que remolque a la economí­a global al tiempo que se dedican internamente a estimular el consumo de sus 1.400 millones de ciudadanos.

Aunque lo anterior es cierto y la recuperación de la economí­a planetaria tiene en China un importante componente que le aporta vigor a la aceleración, los chinos han hecho íénfasis en que resulta igualmente relevante que bloques como la Eurozona consigan activar su consumo y que Estados Unidos alcance tasas de crecimiento sostenidos para que el carro de lo global adquiera consistencia y permanencia en el tiempo. Cristine Lagarde, al frente del Fondo Monetario Internacional, ha sido constante con este criterio y enfatizó, en la reunión del G20 que “en el corto plazo, se espera que el impulso al crecimiento global venga preferentemente de Estados Unidos”, una economí­a que espera alcanzar para fin de este año 2,5 % de avance anual frente a 7 % de China.

Vladimir Putin comparte esta creencia de que existe el riesgo de una aguda recaí­da mundial, ya que Estados Unidos y Japón mantienen tasas expansivas inestables y los Brics tienen agudos problemas individuales que atender además de que carecen de una estructura institucional que los soporte y les otorgue cohesión.

China, por su lado, si está consciente de que un serio esfuerzo tiene que ser hecho por estos cinco titanes dentro del espí­ritu de mantener activados sus consumos de manera que ello arrastre las exportaciones de los paí­ses más grandes y de otros de mediana talla, como Míéxico Nigeria, Turquí­a, Tailandia, cuya contribución combinada a la dinámica global tambiíén es significativa. La gravitación de China sobre los Brics es innegable: China tiene una economí­a 20 veces mayor que la de Sudáfrica y cuatro veces más grande que la rusa.

Por ello el gigante se ha dispuesto a liderizar las acciones de los Brics para atender las dificultades de inestabilidad en las paridades de sus monedas ocasionadas por las polí­ticas públicas de EE. UU. Si bien India propuso crear un fondo de reserva común con 100.000 millones de dólares para apuntalar sus respectivas monedas, es China, -respaldada por sus 3.500 billones- quien ha comprometido la mitad.

En sí­ntesis. La salud económica planetaria no depende únicamente de la evolución china pero sus acciones u omisiones cuentan por mucho.

Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...