INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quiíénes son los mayores especuladores en la Bolsa española?  (Leído 206 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
¿Quiíénes son los mayores especuladores en la Bolsa española?

Las denominadas posiciones cortas, que consisten en tomar prestados tí­tulos para venderlos en el mercado la espera de que pierdan valor, están presentes en 42 empresas. Tras la escalada que ha experimentado la Bolsa española desde hace cuatro meses, en la actualidad las apuestas en contra de las sociedades cotizadas suman 2.555 millones de euros, un importe, que lógicamente es superior a las inversiones que realizaron en su momento los bajistas.

Meliá es la compañí­a con mayor porcentaje de capital en corto. En concreto, los especuladores acaparan el 6,73% de la hotelera, equivalente, a precios de mercado actuales, 102 millones de euros. En tíérminos monetarios, sin embargo, Banco Santander lidera la lista, con 304 millones de euros a la baja (el 0,41% de sus acciones), seguido de Amadeus, con 282 millones (el 2,35%).

La presencia de los cortos en la Bolsa española es mayor hoy que a finales del año pasado, pero no que a lo largo de la pasada primavera, cuando los osos afilaron las garras sobre la renta variable española, de capa caí­da en aquel momento.

Desde finales de julio, las apuestas bajistas han ido cerrándose paulatinamente. Como ejemplos más destacados están Indra, Abengoa y la banca mediana, capitaneada por Bankinter, Sabadell y Popular. No obstante, en las últimas dos semanas los especuladores han reforzado su presencia en Santander y BBVA, entre otros valores, lo que podrí­a ser un sí­ntoma de que el techo del rallye alcista está cerca. En cualquier caso, los cortos no dejan de ser inversiones con un riesgo similar, al fin y al cabo, que el de quienes compran acciones normalmente.

En los últimos meses fondos como Wellington, con fijación especial sobre la banca mediana, la gestora irlandesa Blacrock (que hasta hace dos dí­as estaba en corto en Abengoa), Discovery o Falcon Edge han limitado sustancialmente sus pujas a la baja. Así­, hoy son 22 los hedge funds extranjeros que apuestan en contra en 13 empresas cotizadas con participaciones superiores al 0,5% del capital, que es el lí­mite a partir del que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica estos datos.

De ellos, el fondo británico Lansdowne Partners Limited, accionista de IAG, es el que abarca la mayor inversión a la baja en la Bolsa española. En concreto, tiene el 2,06% de Amadeus, valorado en 248,6 millones de euros, y el 0,62% de Indra (12,6 millones)

Siguen a Lansdowne el norteamericano Brookfield Aylesbury, que tiene apostado a la baja el 1,05% de Abertis (143 millones de euros), empresa con la que precisamente culminó el pasado septiembre la oferta pública de adquisición (opa) sobre la compañí­a brasileña Arteris; y Pennant Capital Management LLC, que abarca el 2,43% de Acerinox, valorado en la actualidad en 60,5 millones. En la empresa acerera tambiíén está en corto el tambiíén estadounidense Luxor, un fondo especializado en invertir en el sector minero, con el 1,56% (38,8 millones).

Además de Lansdowne, en la actualidad hay otras 10 gestoras de fondos con participaciones significativas en empresas españolas. Marshall Wace LLP (BME, 0,67% y FCC, 1,38%); Citadel Europe LLP (Meliá, 0,90%); Otus Capital (Prosegur, 0,50%); Nightscape Global Value Master Fund (Cementos Portland, 0,50%); GLG Partners LP (Meliá, 0,70%); CQS (UK) LLP (Meliá, 1,01%); TT International (Acciona, 0,69%); Adelphi Capital LLP (BME, 1,14%); Polygon Global Partners LLP (Liberbank, 0,50%, y Meliá, 0,64%) y uno de los habituales, Egerton Capital, que en las últimas semanas ha abandonado Abengoa y FCC y en este momento tan sólo apuesta en contra de Acciona (0,75%).

Mientras, hay 10 hedge funds estadounidenses destacados. Al margen de Brookfield, Pennant y Luxor, aparecen Amber Capital (ACS, 0,60%); Whitebox Advisors LLC (Meliá, 0,52%); la filial de JP Morgan Highbridge Capital Management LLC (Meliá, 1,21%); el fondo afincado en Delaware (Estado con baja fiscalidad) Morton Holdings (Indra, 1,38%); Hoplite Capital Management (Indra, 1,64%); OrbiMed Advisors (Almirall, 0,62%) y Eminence Capital (BME, 1,29%). A todos ellos se suma la entidad francesa BNP Paribas, que tiene el 0,73% de Meliá.