INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La energí­a solar 'Spanish' triunfa en el Reino Unido  (Leído 176 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La energí­a solar 'Spanish' triunfa en el Reino Unido
« en: Diciembre 16, 2013, 07:45:26 am »
El sol tambiíén sale en el sur de Inglaterra. Y los cientos de módulos del huerto solar de Tavells, a tiro de piedra de Southampton, alimentan desde primerí­sima hora de la mañana los inversores de Power Electronics, made in Valencia. El deslumbrante parque fotovoltaico, que ocupa 13 hectáreas en lo que antes eran unos terrenos baldí­os, fue levantado en tiempo ríécord por otra empresa valenciana, Grupotec, que en nueve semanas ha sido capaz de instalar doce huertos solares con 46 megavatios en el Reino Unido.

El sol se pone en España. Pero el saber hacer de nuestras empresas y de nuestros ingenieros (tan apreciados en estas tierras como nuestros futbolistas) está permitiendo un nuevo amanecer más allá de nuestras fronteras, entre las manzanillas silvestres de la campiña inglesa.

"Yo dirí­a que el 30% de lo que mueve la energí­a solar en Gran Bretaña pasa por manos españolas", asegura el ingeniero jienense Javier Asensio, 38 años, director de Proyectos de la consultora energíética OST. "Desde la planificación a la instalación de los parques fotovoltaicos, desde los inversores a los paneles, de las auditorí­as al mantenimiento, podrí­amos estar hablando entre nosotros perfectamente en español".

"Tenemos una reputación que nos hemos ido ganando con los años y eso nos ha permitido hacernos una cuota bastante grande del mercado en poco tiempo", certifica sobre el terreno Alejandro Obiol, 34 años, director general el Reino Unido de Grupotec. La conpañí­as valenciana trabaja mano a mano con Lightsource, el mayor generador de energí­a solar en el paí­s que se ha subido tarde, pero a todo tren, al carro de la fotovoltaica.

Expansión en apenas dos años

"Los británicos no sólo quieren tíécnicos, sino gente con experiencia que sea capaz de dar resultados y de darlos ya", puntualiza nuestro tercer mosquetero solar y el más joven, Javier Tomás, 30 años, director tíécnico de Power Electronics en Gran Bretaña, donde lleva afincado desde hace más de dos años, cuando empezó a despuntar el sol de Cornwall hasta East Sussex (pasando por Southampton).

Pese a la larga tradición del autoconsumo y de los tejados solares en las casas, los parques solares de escala industrial como íéste de Tavells (capaz de abastecer unos 1.500 hogares) son relativamente nuevos en el Reino Unido. En apenas dos años se ha llegado a 2,5 gigavatios de potencia instalada (la mitad que España), y aunque la aportación no llega aún al 1% de la tarta energíética, las previsiones son bastante halagí¼eñas, a pesar del reciente recorte a las primas.

"La diferencia la marca aquí­ la estabilidad y la existencia de un marco regulador que da confianza los inversores", recalca Javier Asensio. "Digamos que Gran Bretaña se ha beneficiado de los errores cometidos en otros paí­ses y de la bajada de la demanda en Europa. Aquí­ no será posible un atracón como el que hubo en España en el 2008. Aquí­ la tarifa evoluciona a la baja sin traumatismo y hay ya prevista una legislación de transición, el Contrato por Diferencia, que va a permitir que el mercado se autorregule en un par de años".

La 'muerte' del sector en España

El tópico del "no es paí­s para la energí­a solar" ha caí­do tambiíén en el Reino Unido por la bajada de los costes. "Hace dos años, hací­an falta 2,5 millones de euros de inversión por megavatio", recuerda el ingeniero español. "Ahora es un 50% menos, y eso ha hecho que sea mucho más atractivo para los inversores, teniendo en cuenta que el nivel de irradiación es inferior al de España, pero no muy distinto al de Alemania, la gran potencia solar del mundo, que está más o menos en la misma latitud".

"Los cambios regulatorios han matado al sector en España", se lamenta sin ambages Alejandro Obiol, de Grupotec, que aspira a multiplicar tres la potencia de los parques instalados en un año en Gran Bretaña y llegar a los 140 megavatios la próxima primavera. "Los fondos de inversiones quieren estabilidad, y en medio de la incertidumbre que hay en España es imposible instalar las plantas sobre suelo".

Javier Tomás, de Power Electronics, recoge el testigo y destaca cómo los inversores valencianos (que convierten la energí­a continua de los paneles en energí­a alterna para la red) trabajan ya con una capacidad instalada de 500 megavatios en el Reino Unido, con la meta puesta "en un gigavatio" en un futuro cercano.

El ingeniero español abre con orgullo la portezuela metálica de uno de los inversores en el parque fotovoltaico de Tavells y nos invita a palpar de cerca la tecnologí­a autóctona: "Esto no se hace en China. Todo lo que ves, desde la electrónica a la carcasa, está hecho en Valencia".

Esperanza para el futuro

Y todo el ruido que se escucha en la sorprendente quietud del huerto solar, más allá del canto de los pájaros, es precisamente el de los inversores activándose en el momento en el que sube la irradiación solar, en esta finca recóndita en suelo entre agreste e industrial, protegido por altos setos e invisible para el común de los paseantes.

Los tres representantes de esta España solar en Gran Bretaña, vuelven a mirar con nostalgia hacia el sur, esperando que tarde o temprano vuelva a salir el sol por nuestras tierras. Los tres opinan que el "autoconsumo" es la salida natural de la fotovoltaica y todo lo que piden es que, al menos, se permita crecer al sector "de forma natural", ya que prácticamente se ha conseguido la paridad con otras formas de energí­a.

"Las crisis son tambiíén oportunidades, y muchas empresas españolas han aprovechado las circunstancias para descubrir lo grande que es el mundo", asegura Javier Asensio, de familia aceitunera en Huesa (Jaíén), curtido en India, Francia, Suiza y Bosnia. "Pero ojalá tengamos pronto un marco regulatorio estable, que permita que vuelvan a haber inversiones y que sirva para crear puestos de trabajo".

"La energí­a solar está aquí­ para quedarse y para contribuir a un mundo más limpio", concluye Asensio. "Ese "saber hacer" de los españoles, en un sector en el que hemos sido lí­deres mundiales, no se puede perder y tiene que volver tarde o temprano a casa".


Desde Murcia al corazón de Londres

Desde Bullas (Murcia) a la sede de Solar City (Londres) hay un largo trecho. La barrera del idioma no le impidió sin embargo dar el salto a Juan Josíé Martí­nez, otro ingeniero autóctono que hizo las maletas y trabaja (junto a otros cuatro españoles) en la oficina central junto al Barbican Centre. Martí­nez vení­a de trabajar en Gestión y Ahorro Energíético SL, con el grupo Gehrlicher Solar en España. Las circunstancias personales y la situación del sector en España le hicieron cambiar de aires. Pese a su juventud (28 años), su reputación y su experiencia le abrieron las puertas en Solar Century, el mayor referente de la energí­a solar en el Reino Unido, fundado por el emprendedor verde Jeremy Leggett (autor de "La energí­a de las naciones"). El tirón de Leggett y la apertura del mercado británico pesaron lo suyo en la marcha de Juan Josíé a Londres, desde donde trabaja sobre todo en proyectos "off-grid" en Africa y proyectos conectados a red en Sudamíérica. Los recientes recortes a las primas anunciadas por el Gobierno británico han motivado una dura crí­tica de Solar Century, que asegura que la energí­a solar está empezando "a ser castigada por ser demasiado popular". Juan Josíé Martí­nez, que ya vio venir el lobo en España, teme que el Reino Unido siga tarde o temprano el mismo camino. Su sueño, en cualquier caso, es volver algún dí­a a España y volcarse en proyectos de autoconsumo, "porque íésa ha sido desde sus orí­genes la ví­a natural de la fotovoltaica".