INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Salvarán las ‘startups’ a España? Evitemos crear otro mito:  (Leído 159 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino


Son tiempos para destruir mitos. España no sabe crear startups: una de las mayores de Europa por facturación (casi 4.000 millones de euros) tiene su sede en Barcelona (eDreams). Por su parte, desde Madrid Gowex alcanzó, en diciembre de 2013 una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de euros. No tenemos emprendedores que valgan e interesen: en septiembre 2013 el gigante americano Intel compraba la startup sevillana, Indysis, que se convertí­a en la primera compra realizada en nuestro paí­s en los más de 20 años de historia inversora de la americana, con más de 1.000 inversiones por el mundo. Este mismo año, Softonic recibí­a una inversión de más de 82,5 millones por parte del suizo Partners Group.

¿Ejemplos aislados? ¿Excepciones? La misma semana que Intel invertí­a en España, otro gigante americano, Groupon, compraba la startup madrileña Blink. Mientras, al otro del mundo, en Palo Alto, AlienVault, fundada por españoles e impulsada por venture capital basado en España, levantaba una ronda de 26 millones de dólares, en Silicon Valley. No tenemos fondos de venture capital que sepan invertir: tambiíén en septiembre 2013, el fondo biotech Ysios participaba en la venta de la startup suiza Endosense por casi 250 millones de euros.

Más mitos: España no exporta tecnologí­a y sin embargo los sistemas de control del tráfico aíéreo del cielo alemán son españoles (Indra), mientras otra empresa (Abertis) se ha hecho un hueco en la industria de los satíélites. En 2012, en pleno apogeo de la crisis, dos empresas españolas entraron en el Nasdaq, la meca de la tecnologí­a mundial. Una lo hizo desde Sevilla (Abengoa) y otra, desde Barcelona (Grifols), prueba de que toda la geografí­a nacional es propensa en fomentar milagros tecnológicos.

Más mitos: Las empresas españolas no saben conquistar nuevos mercados más allá de Europa y Amíérica latina. No pasa una semana sin que alguna ingenierí­a o constructora logre un nuevo contrato internacional en Oriente Medio o Asia. Tampoco sabemos crear empresas grandes: Inditex no nace en un garaje californiano pero sí­ en una sastrerí­a gallega y se ha convertido en la única multinacional europea, creada despuíés de los años 70, en incorporarse al selecto club de las 500 más grandes del mundo.

Necesitamos emprendedores que se transformen en empresarios

Podrí­amos alargar la lista, mucho más allá de los logros de las grandes del Ibex. En el ámbito empresarial, la asturiana Duro Felguera ha conseguido dar el salto desde el sector de la minerí­a hacia la fabricación de bienes de equipo industriales. Otra como Cosentino, desde Almerí­a, se ha hecho un hueco mundial al apostar por la innovación y pasar de la piedra y el mármol al cuarzo silestone. En el sector de la automoción, Gestamp ha puesto rumbo hacia medio mundo y cuenta con una docena de centros de I+D. La historia de Taurus sí­ empezó en un garaje, con dos emprendedores de un pequeño pueblo del Pirineo que han decidido producir molinos de cafíé y secadores. 50 años más tarde, sus productos para cocinas se exportan en más de 80 paí­ses y cuenta con media docena de centros de I+D no sólo en España sino tambiíén en China, India, Brasil, Míéjico y ífrica del Sur. Desde Burgos, se ha levantado otra joya de la industria como es el grupo Antolí­n; en Zaragoza, ha surgido la juguetera Imaginarium; en un pequeño pueblo gallego nació, a mediados del siglo pasado, el grupo de alimentación Calvo. En otro pueblo de Galicia, Arteixo, pegado A Coruña, se ha hecho famoso a nivel mundial por albergar al gigante Inditex.

El mapa de España está salpicado de brotes empresariales sorprendentes. Con la crisis tambiíén nos llegó otra muestra de vitalidad: una explosión de emprendimiento. Un indicador de ello es el brote de aceleradoras de startups creadas de la mano privada. Así­, desde 2008, han surgido más de 30 aceleradoras, prueba de la vitalidad emprendedora del paí­s. Esta tendencia no es especí­fica a España: en toda Europa estamos registrando este empuje. Hoy en dí­a hay más de 260 aceleradoras en las 10 principales economí­as del continente (más que las 200 existentes en EE UU). Entre 2007 y 2013, el número de aceleradoras ha crecido en Europa nada menos que un 400%, algo iníédito. Y más sorprendente quizás todaví­a: España, con un total hoy de 38, se coloca por delante de Francia y Alemania; es, de hecho, el segundo paí­s europeo en número de aceleradoras e incubadoras, por detrás de Inglaterra (50) y no muy lejos de Israel (44).

Algunas de ellas nacieron de la mano de multinacionales, como el caso de Wayra, impulsada por Telefónica. No es la única: Repsol, BBVA, CAF, La Caixa o Agbar, sólo por mencionar algunas, han desplegado fondos de venture capital, programas de emprendimiento, o aceleradoras corporativas para startups. Hay en la actualidad unos 971 fondos corporativos de venture capital operando en el mundo. La mayorí­a están en EE UU (396). Sin embargo —otro mito se derrumba—, España se coloca hoy en el top 15 mundial de paí­ses con 13 fondos corporativos de venture capital, igualando Israel e Italia y superando Noruega y Dinamarca.

No pasa una semana sin que alguna ingenierí­a española logre un nuevo contrato internacional

Empresarios del paí­s tambiíén apostaron, con sus fortunas personales, por las startups como es el caso de Juan Roig que ha creado Lanzadera, una aceleradora asentada en Valencia desde su family office. En Madrid, Josíé Manuel Entrecanales ha transformado su fundación en un vehí­culo de financiación para apostar y apoyar por startups. Todas estas iniciativas no sólo son llamativas sino que necesarias: colocan nuestro paí­s en una senda que es la adecuada. Si queremos pasar de la era de las naranjas a la del Nasdaq —como ha hecho Israel, que pasó de exportador cí­tricos a exportar masivamente tecnologí­a e innovación— todas íéstas iniciativas sumarán (y necesitaremos más).

La fiebre del emprendimiento se está apoderando del paí­s. En la televisión se asoman programas dedicados a los emprendedores. En la estaciones de trenes (de alta velocidad) se venden ensayos escritos por ellos. Se multiplican los concursos de belleza para startups como si se tratara descubrir el nuevo rostro para una agencia de modelos. Evitemos crear otro mito: las startups y los emprendedores harán mucho por el paí­s, pero no lo salvarán. Las startups no salvarán España si por ello entendemos que resolverán del problema del paro.

Los 15 principales fondos de venture capital que invierten en Europa en las fases de expansión (por cierto, todos ellos anglosajones y el 90% americanos), apoyaron la creación de menos de 2.500 puestos de trabajo en sus participadas a lo largo de 2013. En España, las 25 principales startups emplean menos de 2.500 personas este ejercicio. Eso sí­: son dos veces más productivas que las empresas grandes de nuestro paí­s y entre tres y seis veces más productivas que cualquier otra empresa con un número equivalente de empleados.

Necesitamos emprendedores de calado si queremos resetearnos. Pero necesitamos igualmente que íéstos emprendedores se transformen en empresarios, que las startups se conviertan en grandes empresas, como Inditex o Mercadona, que son los grandes proveedores de empleo. La primera, con más de 116.000 empelados en 2013 en todo el mundo, da trabajo a tres veces más personas que Google (36.000 empleados). Mercadona sólo en España emplea unas 70.000 personas, es decir casi tantos como Apple en todo el mundo (73.000) y ¡20 veces más que Facebook! Odigeo, la matriz de eDreams, tiene 1.300 empleados, casi 10 veces menos que Mango (11.000). Eso sí­, la primera factura casi más del doble que la segunda.

Lo que tienen las empresas tecnológicas es una impresionante capacidad de creación de valor para sus usuarios y accionistas. Con una capitalización bursátil de 350.000 millones de dólares, Apple totalizaba el 45% del valor de las empresas del Ibex a principios de 2013 (y apenas un 4% del total del empleo generado por las multinacionales españolas).

Necesitamos más emprendedores y más empresarios. Ambos son necesarios. Sobre todo necesitamos más startups para contestar a esta pregunta fundamental: ¿Quíé paí­s queremos ser? El paí­s de las naranjas y de los casinos, del sol y de la playa, o tambiíén el paí­s que coloca empresas en el Nasdaq, golea con emprendedores, y se alza en primera liga mundial de la innovación, la tecnologí­a y el valor añadido. Ambos no son incompatibles. Es más: casi todas nuestras grandes tecnológicas y startups están vinculadas al mundo del ocio y del turismo (piíénsese en Amadeus, Vueling o eDreams). ¿Quizás habrá aquí­ una cantera de cara al futuro?

Javier Santiso es profesor de ESADE Business School y fundador de Start up Spain

http://economia.elpais.com/economia/2013/12/13/actualidad/1386933326_228537.html


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.