INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo caza Hacienda a los defraudadores  (Leído 198 veces)

fancy4

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 7.065
  • Karma: +6/-2
Cómo caza Hacienda a los defraudadores
« en: Diciembre 17, 2013, 09:06:34 pm »
Serí­a humanamente imposible que la Agencia Tributaria revisen manualmente la totalidad de las declaraciones que se presentan, las declaraciones que no se presenta por estar exentos, para ello disponen de unos avanzados mecanismos informáticos y tecnológicos para perseguir el fraude tributario.

Sin embargo, existen una serie de “trampas” que los contribuyentes pueden evitar sin muchas complicaciones, al menos para evitar que salten alertas innecesarias en la administración tributaria que conlleve una inspección o recibir las temidas declaraciones paralelas.

Los mecanismos de detección son básicamente tres, mediante el cruce de datos, revisión de declaraciones sensibles y mediante controles aleatorios entre las declaraciones no sensibles a fraude.

Cruce de datos
La mayorí­a de los datos que hemos de aportar a la agencia tributaria, íésta ya las conocen de antemano mediante un sistema de cruce de datos con otros organismos: Seguridad Social, el Catastro, el Ayuntamiento entre otros.

Relación laboral con empresa:
Igualmente las personas que mantiene alguna relación laboral con alguna empresa de la que perciben retribuciones, íéstas comunican las retribuciones y las retenciones a la Agencia Tributaria.

Tambiíén cabe fijarse en los pagos que se consignan en el apartado de “en especie”, ya que luego se cruzan con los que presenta la empresa.

Rentas Inmobiliarios:
Los intereses que generan en las cuentas, los depósitos bancarios, fondos de inversión o las plusvalí­as por la compra venta de acciones tambiíén son comunicados a Hacienda, ya que los bancos están obligados a comunicar estas retenciones, y por lo tanto, si el contribuyente no lo declara, serán detectados automáticamente por los ordenadores del fisco.

En este apartado, tambiíén es importante estar atento a determinados aspectos en productos de inversión, como los fondos de inversión, sobre todo no incurrir en atribuir la titularidad de los mismos a personas sin capacidad para financiar.

Hemos de tener especial cuidado con los pequeños ingresos por ridí­culo que nos parezcan, porque a su sistema informático le da igual si es por una diferencia de 1 o 1.000€, la alerta es igualmente saltada.

De todas formas, las declaraciones a devolver son por sistema más vigiladas que las a ingresar.

Declaraciones no presentadas:
La Agencia Tributaria tiene alertas para los contribuyentes que presentaron su declaración los años anteriores y que dejan de presentarlo. Hemos de presentarlo siempre que se estíé en los lí­mites de renta que nos obligue a ello. El fisco conoce nuestros datos y nos lo reclamará por supuesto fraude.

Proporcionalidad entre ingresos y gastos:
Declarar unas ganancias que no guardan proporcionalidad con las deducciones practicadas pone en alerta a los inspectores ante la posibilidad de que parte de los ingresos se estíé recibiendo en negro. Si declaras ingresos de 8.000€, no deberí­as deducirte 9.000€ por la vivienda habitual.

Escriturar inmuebles por debajo del precio de venta:
Frecuentemente en la compra venta de un inmueble se escrituran el precio por debajo de la operación con el fin de ahorrarse la plusvalí­a por parte del vendedor y del Impuesto de Transmisión de Patrimonio (I.T.P) por parte del comprador. Hacienda puede detectar estos fraudes, ya que muchas Comunidades Autónomas cuenta con unas tablas de referencia para valorar las viviendas, por lo que si la cifra oficial dista mucho de lo declarado puede conllevar una inspección para descubrir la infracción.

Otro punto que el fisco puede mirar para detectar el fraude de estas operaciones es las operaciones bancarias que han realizado los intervinientes de esta operación: solicitud de hipoteca, movimientos bancarios.

Vivienda habitual y los alquileres.
Se puede poner al contribuyente en el punto de mira de Hacienda es declarar rentas procedentes de inmuebles alquilados con excesivos gastos imputados a los mismos.

Asimismo, si se ha comprado una nueva vivienda habitual habiendo practicado deducción por otra anterior, deberá tenerse presente que las cantidades invertidas en la nueva no será deducibles hasta que no superen las bases de deducción en vivienda habitual de las declaraciones anteriores.

Hay que extremar tambiíén la atención cuando se alquila un piso y se decide no declarar el importe abonados por los inquilinos ya que es posible que estos, sobre todo si son estudiantes o gente joven, soliciten ayudas a organismos públicos que luego declaran. Cuando se produce el cruce de datos, automáticamente el alquiler queda fichado y por tanto al propietario de la misma. Es decir, que aunque luego no declare las rentas, sus ingresos no escapan al ojo del fisco.

Errores en los borradores.
A pesar de que los borradores lo elaboran el fisco, hemos de comunicar los errores que se observen en el borrador aunque sean beneficiosos para nosotros, ya que la responsabilidad última siempre es del contribuyente. Hacienda puede revisar tu declaración de los últimos 4 años.

Donaciones y/o príéstamos.
Los jóvenes han de vigilar sus ingresos no declarados y obtenidos por donación o príéstamo paternos. Tanto en uno u otro caso, se hay que tributar el impuesto de donaciones o la renta de los intereses del príéstamo salvo que demuestren que el príéstamo sea a tipo 0.

Cuentas de gastos de las Pymes.
No hay que abusar de los gastos de comida, coches e informática. En lo últimos tiempo la Agencia Tributaria están intensificando sus esfuerzos para evitar que estas empresas engorden su cuenta de gastos.

Sociedades inactivas.
Es un error habitual y depierta el interíés de la Agencia Tributaria el dejar sociedades inactivas y crear nuevas sociedades paralelas con distinta denominación con los mismos socios, misma sede y con distinta denominación. Si existen deudas tributarias pendientes, podrí­a dar lugar a la apertura de un expediente de derivación de responsabilidad, o de sucesión de empresas.

Tambiíén los inspectores se fijan en si se producen operaciones entre sociedades matrices y filiales residentes en España y el Extranjero o se constata la utilización de paraí­sos fiscales como domicilio a efecto de pagos impuestos.

Controles aleatorios
Si no fuera suficiente con los controles anteriores, otra ví­a para cazar a los contribuyentes es mediante los controles aleatorios, que llevan a cabo periódicamente entre determinados colectivos profesionales estíén o no vinculados a asuntos donde se sospecha que puede estarse produciendo fraude como el sector inmobiliario, autónomos y ciertas pymes.