INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Por quíé la luz sube sin cesar y el móvil no para de bajar  (Leído 161 veces)

fancy4

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 7.065
  • Karma: +6/-2
Por quíé la luz sube sin cesar y el móvil no para de bajar
« en: Diciembre 26, 2013, 11:55:57 am »
Con el abortado tarifazo de la luz todaví­a acaparando la actualidad, se acaba de conocer que el precio de la telefoní­a móvil ha bajado el 22% en el último año y que desde 2005 el coste por minuto de telíéfono hablado ha caí­do el 50%, mientras la tarifa de la luz se ha disparado el 70% desde 2007. Por no hablar del gas para uso domíéstico, que ha subido casi un 32% desde 2007, según la oficina estadí­stica de Bruselas, aunque otras fuentes cifran el incremento en cotas aún mayores.

Otro suministro básico en el hogar, el agua, tambiíén cuesta bastante más. En Cataluña, por ejemplo, el precio medio del servicio de agua domíéstica ha subido más de un 40% entre el 2008 y el 2013, según se refleja en los datos del Observatorio del precio del Agua en Catalunya.

En el caso de los servicios energíéticos, las razones de esta escalada desorbitada e ilógica si tenemos en cuenta que la demanda no para de bajar mientras se ha duplicado la capacidad para generar electricidad, parecen claras: falta de competencia real porque el mercado se lo reparten entre cinco operadores dominantes, y costes de todo tipo que se pagan a estas empresas y a otros sectores a travíés del recibo de la luz.

[Tambiíén de interíés: Las claves del abuso en los precios de la luz]

El resultado es que el precio del kilovatio por hora (kWh) en España se ha disparado un 74,5% desde 2007 hasta 0,1752 euros. Si nos retraemos a 2002, la luz ha subido un 104%, según los datos de Eurostat de 2013. Estas cifras del precio en España contrastan con la subida del 4,1% desde 2007 en Alemania (hasta 0,1493 euros kWh), del 18,4% en Francia o del 17,3% en la UE27. Y sitúan a nuestro paí­s a la altura de Grecia, donde ha aumentado un 77% en los últimos cinco años.

En el caso de la telefoní­a móvil hay tres o cuatro -Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo- operadores dominantes que son los que tienen la red de telecomunicaciones, pero hay un abanico de operadores sin red que pueden comprar capacidad a estos operadores dominantes a precios competitivos, porque la regulación funciona, lo que les permite a su vez ofrecer tarifas asequibles al público y si esto no convence al cliente, el cambio de compañí­a es relativamente sencillo. La competencia funciona.

En el último año (tercer trimestre de 2012 a tercer trimestre de 2013), los precios han caí­do un 21,96%. Se trata del mayor descenso interanual registrado en los últimos años, superando al 18% que descendieron en 2012 y el 9,6% que lo hicieron en 2011, según el último informe trimestral de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que ha dado a conocer El Paí­s.

Esto no ocurre con la luz. Casi todo los hogares acceden a una tarifa con precios regulados y íéstos se conforman con un mecanismo que no funciona y esta manipulado, como ha puesto de manifiesto la última subasta y el dictamen de la Comisión Nacional de la Competencia. Cambiarse de compañí­a es muchos menos ágil y casi irrelevante, porque los precios que pueden ofrecer al final son casi los mismos en todas las comercializadoras y el ahorro puede ser insignificante. La opción de sumarse a una plataforma de compra de luz es incipiente y uno se queda más expuesto a posteriori al descontrol de los preciso del llamado mercado libre de la luz.