INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las íélites fallidas amenazan nuestro futuro...  (Leído 105 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.833
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Las íélites fallidas amenazan nuestro futuro...
« en: Enero 15, 2014, 07:25:27 pm »
Por...   Martin Wolf



 
En 2014, los europeos conmemoran el 100 aniversario del inicio de la primera guerra mundial. Esta calamidad dio inicio a tres díécadas de barbarie y estupidez, y la destrucción de la mayorí­a de los aspectos positivos de la civilización europea de principios del siglo XX. Al final, como Churchill predijo en junio de 1940, “el Nuevo Mundo, con todo su poder y fuerza”, tení­a que intervenir “para rescatar y liberar al antiguo.”
 

Los fracasos de las íélites polí­ticas, económicas e intelectuales de Europa crearon el desastre que afligió a sus pueblos entre 1914 y 1945. Su ignorancia y prejuicios permitieron la catástrofe: las ideas falsas y los valores equivocados intervinieron. Estos incluí­an la creencia atávica no sólo de que los imperios eran magní­ficos y rentables, sino tambiíén de que la guerra era algo glorioso y controlable. Era como si una voluntad de suicidio colectivo se habí­a apoderado de los lí­deres de las grandes naciones.
 
Las sociedades complejas dependen de sus íélites para guiarlas, y aunque los resultados no son necesariamente siempre perfectos, por lo menos se espera que no sean grotescamente malos. Cuando las íélites fracasan, el orden polí­tico probablemente colapsa, como le sucedió a las potencias derrotadas despuíés de la primera guerra mundial. Los imperios ruso, alemán y austriaco se desvanecieron, dándoles paso a sucesores díébiles y despuíés al despotismo. La primera guerra mundial tambiíén destruyó los cimientos de la economí­a del siglo XIX: el libre comercio y el patrón oro. Los intentos por restaurarlos produjeron más caí­das de las íélites, esta vez de la estadounidense y de la europea. La Gran Depresión contribuyó en gran parte en la creación de las condiciones polí­ticas que dieron como fruto la segunda guerra mundial. La guerra frí­a, el conflicto de las democracias con una dictadura engendrada por la primera guerra mundial, siguió.
 
Los terribles resultados por consecuencia de los fracasos de las íélites no son sorprendentes. Existe un acuerdo implí­cito entre las íélites y el pueblo: los primeros obtienen los privilegios y prebendas del poder y la propiedad; los segundos, a cambio, obtienen seguridad y, en los tiempos modernos, un cierto grado de prosperidad. Si las íélites fracasan, se exponen a su reemplazo. La sustitución de las íélites económicas, burocráticas e intelectuales que fracasaron conlleva a la incertidumbre. Pero en una democracia, la sustitución de las íélites polí­ticas, al menos, es un proceso rápido y limpio. En un entorno despótico, por lo general será lento y casi siempre sangriento.
 

Esto no sólo se aplica al pasado. Sigue siendo cierto hoy en dí­a. Si buscamos las lecciones que dejó la primera guerra mundial para nuestro mundo, las encontramos no en la Europa contemporánea, sino en el Oriente Medio, en las fronteras de la India y Pakistán, y en las tóxicas relaciones entre una China creciente y sus vecinos.
 

Existen las posibilidades de un error de cálculo letal en todos estos casos, a pesar de que las ideologí­as del militarismo y del imperialismo son, afortunadamente, mucho menos prevalentes de lo que fueron hace un siglo. Hoy en dí­a, los estados poderosos aceptan la idea de que la paz es más conducente a la prosperidad que los botines ilusorios que deja la guerra. Sin embargo, esto no, por desgracia, significa que el occidente es inmune a los fallos de sus íélites. Por el contrario, vive con ellos. Pero sus fracasos se relacionan con una paz mal administrada, no con la guerra.
 

Aquí­ hay tres fallas visibles.
 

En primer lugar, las íélites económicas, financieras, intelectuales y polí­ticas no comprendieron las consecuencias de la liberalización financiera en general. Arrulladas por fantasí­as de mercados financieros autoestabilizantes, no sólo permitieron sino que estimularon una apuesta enorme y, para el sector financiero, sumamente rentable, a la expansión de la deuda.
 
La íélite diseñadora de polí­ticas no valoró los incentivos que operaban y sobre todo, los riesgos de un colapso sistíémico. Cuando sucedieron, los frutos de esa ruptura fueron desastrosos en varias dimensiones: las economí­as se derrumbaron, el desempleo saltó y la deuda pública explotó. La íélite de polí­ticas fue desacreditada por su fracaso en la prevención de desastres. La íélite financiera fue desacreditada al necesitar ser rescatada. La íélite polí­tica fue desacreditada por su voluntad de financiar el rescate. La íélite intelectual –los economistas– fue desacreditada por no prever la crisis o ponerse de acuerdo con respecto a lo que debí­a hacerse cuando sucedió. El rescate era necesario. Pero la creencia de que las clases poderosas sacrificaron a los contribuyentes para ayudar los intereses de los culpables es correcta.
 
En segundo lugar, en las últimas tres díécadas hemos visto el surgimiento de una íélite económica y financiera global. Sus miembros se han separado cada vez más de los paí­ses que los vieron surgir. En el proceso, el pegamento que une a toda democracia –la noción de ciudadaní­a– se ha debilitado. La estrecha distribución de los beneficios del crecimiento económico aumenta en gran medida ese fenómeno. Esto, entonces, es cada vez más una plutocracia. Un cierto grado de la plutocracia es inevitable en las democracias construidas, como deben ser, sobre las economí­as de mercado.
 
Pero siempre es una cuestión de grados. Si el pueblo ve su íélite económica tan ricamente recompensada por un desempeño mediocre e interesada sólo en sí­ misma, y esperando el rescate cuando las cosas le salen mal, los lazos se cortan. Podrí­amos encontrarnos justamente en el comienzo de esta decadencia a largo plazo.
 
En tercer lugar, al crear el euro, los europeos llevaron su proyecto más allá de lo práctico a algo mucho más importante para la gente: el destino de su dinero. Nada era más probable que las fricciones entre los europeos sobre cómo su dinero se estaba gestionando de manera adecuada o inadecuada. La probablemente inevitable crisis financiera ha dado ahora lugar a una serie de problemas aún no resueltos. Las dificultades económicas de las economí­as afectadas por la crisis son evidentes: grandes recesiones, una extraordinariamente alta tasa de desempleo, la emigración masiva y sobreendeudamiento pesado.
 
Todo esto es del saber general. Sin embargo, es el desorden constitucional de la eurozona lo que menos se resalta. Dentro de la eurozona, el poder se concentra en manos de los gobiernos de los paí­ses acreedores, principalmente Alemania, y de un trí­o de las burocracias no electas –la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional–. Los pueblos de los paí­ses afectados negativamente no tienen ninguna influencia sobre ellos, y tampoco la tienen sus representantes polí­ticos. Este divorcio entre la responsabilidad y el poder afecta directamente el seno de cualquier noción de gobernabilidad democrática. La crisis de la eurozona no es sólo económica. Tambiíén es constitucional.

Ninguna de estas fallas coincide en modo alguno con las locuras de 1914. Pero son lo suficientemente grandes como para provocar dudas acerca de nuestras íélites. El resultado es el nacimiento de un populismo iracundo por todo occidente, sobre todo el populismo xenófobo de la derecha. Si las íélites continúan decepcionando, veremos el surgimiento del populismo rabioso. Las íélites tienen que hacer un mejor trabajo. Si no lo hacen, la rabia podrí­a abrumarnos a todos.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...