INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Adiós al sueño del retiro bajo el sol de España  (Leído 1060 veces)

eversor

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: +0/-0
Adiós al sueño del retiro bajo el sol de España
« en: Septiembre 09, 2008, 04:03:16 pm »
http://www.swissinfo.ch/spa/portada/Adios_al_sueno_del_retiro_bajo_el_sol_de_Espana.html?siteSect=105&sid=9654439&cKey=1220952829000&ty=st


 9 de septiembre de 2008 - 11:10    Imprimir el artí­culo   Enví­e este artí­culo  RSS Feed
Adiós al sueño del retiro bajo el sol de España
Más de 6.000 jubliados suizos que viven en España resienten el aumento de los costos en el paí­s ibíérico.

   
Miles de jubilados suizos han emigrado a la costa española para gozar de su clima clemente y de los precios ibíéricos. Pero la inflación ha cambiado sus condiciones de vida y la pensión ya no les alcanza. La era de los "refugiados económicos" terminó.

Con 74 años, Claude tuvo que poner fin a su sueño español. El alza de precios en la Costa Dorada obligó al jubilado a despedirse de su hogar con vista al mar v volver a Suiza. El ideal de toda una generación de pensionados ya no tiene cabida.

"La vida allá se volvió muy cara, ¡Una locura! Hace 15 años, cuando me mudíé, era un sueño poder vivir con las mensualidades de la jubilación. Pero ahora, ya no resulta lo suficientemente ventajoso".

Un corte de pelo ya no cuesta 800 pesetas, sino 12 euros, es decir, subió de 8 a 20 francos suizos. Una comida en un restaurante ascendió de 5 a 13 francos. En promedio, los precios ascendieron un 38% en la última díécada. En tanto, en Suiza, la inflación alcanzó un 12% en ese periodo.

Pese a todo, el costo de la vida sigue siendo claramente más elevado en Suiza que en España (26% de diferencia, en comparación al 37% de hace diez años). Pero, sea como fuere, para los suizos jubilados el dinero que reciben ya no les rinde como antes en España.

"Aquí­ cualquier servicio es muy caro", explica Alex Gouvielos desde Ciudad Quesada. En 1994, este suizo se fue a la costa ibíérica para atender a sus compatriotas. Sus tareas: limpiarles las piscinas, instalarles la televisión, ayudarles a resolver problemas administrativos... y, cada vez con más frecuencia, acompañarles en los preparativos para volver a Suiza.
Apretarse el cinturón

"Hace diez años, la gente tení­a los medios para ofrecerse la ayuda que requerí­a: transporte, limpieza, asistencia a domicilio, etc. Incluso podí­an seguir en España tras la muerte de su pareja, o cuando su salud comenzaba a verse afectada.

En esa íépoca, ¡hasta los que percibí­an un monto reducido de su pensión viví­an como reyes! Al punto que se hablaba de "refugiados económicos suizos", recuerda. "Pero al finalizar los noventa, las tarifas por esas prestaciones se triplicaron. Aquel que recibe 1.600 francos al mes ya no puede pagarlas".

Diez kilómetros más lejos siguiendo la costa, tambiíén el monedero de Alex Frossard sufre por el incremento de precios. Este suizo se fue a vivir a Torrevieja, junto con su esposa española, despuíés de jubilarse, hace diez años. "Está claro que ya no es lo mismo que antes. Un cafíé, cuando llegamos, valí­a el equivalente a un franco suizo. Ahora cuesta un euro", constata. "Todo se ha vuelto más caro, pero tengo fe en salir adelante, pese a la situación".

Otro caso, el de Heidi Neumeier-Bodmer, quien vive en la isla de Tenerife, como otros 250 jubilados suizos. Ella tiene 79 años. Este año, para el 1° de agosto, vendimos dos veces menos distintivos rojos con la cruz blanca de la bandera suiza que de costumbre, ilustra esta dueña de un hotel. "Las parejas que viven aquí­, en lugar de comprar dos, tomaron uno. Es increí­ble como deben reflexionar ahora antes de hacer un gasto".
Reventa difí­cil

En las calles de Ciudad Quesada, los hogares suizos se van vaciando poco a poco. Lo mismo ocurre con los británicos y los alemanes, que tambiíén enfrentan la explosión de precios. "El lugar ya no tiene nada de paradisí­aco", suspira Alex Gouvielos. "El ambiente ya no es el mismo cuando la mitad de las casas está vací­a".

Una vez que las personas jubiladas vuelven a sus lugares de origen, es muy difí­cil que sean ocupadas por nuevos propietarios. Como el resto de la costa, la ciudad se ha visto afectada por la crisis inmobiliaria. Los que dejan sus propiedades, esperan a que suban los precios para decidirse a venderlas.

Si bien no es espectacular, el flujo de retornados marca el fin de una íépoca: España dejó de ser El Dorado de los modestos jubilados helvíéticos.

"La gran ola de los suizos terminó", resume Agní¨s Espinoza, al frente de la agencia inmobiliaria Korus, en Aubonne. "Antes, el sueño ibíérico era accesible para todo el mundo. Ahora sólo algunos privilegiados se lo pueden ofrecer", analiza la especialista que en esta díécada ha visto caer el negocio.
Golpe de gracia

El último banderillazo ha sido la contracción del mercado hipotecario, sensible desde hace 18 años. Afectados por la situación del sector, los banqueros ibíéricos han reforzado las condiciones de príéstamo. En el segundo trimestre de 2008, el número de críéditos progresó 1,7%, una cifra reducida si se compara con el 4% del año precedente y el 5,6% del segundo trimestre de 2006. En tanto, las tasas casi se duplicaron.

El problema radica en que los inmigrantes contratan sus príéstamos ante establecimientos españoles. "En esas condiciones, para los jubilados suizos ya no hay posibilidad de obtenerlos", ahonda la especialista inmobiliaria. Adiós entonces el sueño de vivir los últimos años como reyes.

Tras años de construcción freníética, España sufre de una indigestión de cemento. Se construyeron casas habitación de modo tan rápido que la demanda no pudo seguir el ritmo. Y esto afecta a todo el paí­s, pues el sector inmobiliario está en el corazón de la economí­a española. Este rubro significa el 10% del Producto Interno Bruto español y emplea al 13% de la población. Un peso desproporcionado que se produjo justo al entrar el paí­s a la Comunidad Europea, en 1986.
Del 'boom' al marasmo

"Estos últimos años, España conoció el fenómeno de la recuperación", explica Philippe Tabuco, responsable de investigaciones sobre España del BNP Paribas. Y no sólo eso: "Condiciones de financiamiento favorables contribuyeron al 'boom' inmobiliario a inicios de esta díécada".

Con la apertura del mercado, muchas personas, en su mayorí­a extranjeros, invirtieron en el sector, especialmente en las zonas costeras. La fuerte inmigración tambiíén estimuló la construcción, aunque las tarifas se triplicaron en diez años.

Pero esa buena coyuntura parece ser cosa del pasado: en junio, los precios se redujeron en comparación con los del año precedente, algo nunca visto en, al menos, doce años. Las inversiones en la construcción tambiíén disminuyeron (-2,4%) en el segundo trimestre de 2008. Las consecuencias: los hogares se sienten afectados porque su patrimonio perdió valor. Esta percepción los impulsa a reducir su consumo, lo que de facto frena la actividad empresarial.

A esta morosidad se agregan las tendencias macroeconómicas que provoca el fin del auge inmobiliario: las empresas del sector reducen personal, lo que infla la cifra de los parados, de 8,1% a 10,7% este año.

"El 60% de las agencias inmobiliarias del paí­s cerraron en 18 meses", revela al respecto el suizo Jacques Gaillard, quien dirige en Madrid la Agencia Insert, que ha resultado más resistente que muchas de sus otrora competidoras.

Y finalmente, la inflación –en su nivel más alto desde hace diez años (5,3% en julio, en comparación con un 3,1% en Suiza), merma tambiíén el crecimiento. Todos íéstos, signos tras lo que se diseña el espectro de la recesión, estima Philippe Tabuco.

swissinfo, Linda Bourget/La Libertíé
(Traducido por Patricia Islas Zí¼ttel)



Cres

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 4.021
  • Karma: +0/-0
Re: Adiós al sueño del retiro bajo el sol de España
« Respuesta #1 en: Septiembre 09, 2008, 04:49:49 pm »
Por el norte se están pasando tambiíén con los precios, ahora ya es habitual nuevamente ver en los chiringuitos comer el bocadillo envuelto en papel de aluminio, sí­ntoma de que está hecho en casa.