INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Crisis de los emergentes amenaza con propagarse...  (Leído 149 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.666
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Crisis de los emergentes amenaza con propagarse...
« en: Enero 31, 2014, 09:01:47 am »
Por...  Aurelia End



Paris -- La vieja máxima de que lo que ocurre en los emergentes se queda en los emergentes ha pasado a mejor vida. Hoy, si los problemas financieros de algunas de esas economí­as se agravaran, rápidamente se convertirí­an en nuevas amenazas para los paí­ses desarrollados.

Los analistas criticaban el jueves que la Reserva Federal estadounidense (Fed) ni siquiera mencionara las preocupaciones de los emergentes al justificar su decisión de seguir reduciendo los estí­mulos monetarios.
La Fed “pone en segundo plano la volatilidad de los mercados”, a la que “no menciona”, apuntan los analistas de Barclay's.
La gigantesca repatriación de capitales, sobre todo a Estados Unidos, que provoca fuertes depreciaciones de las monedas Turquí­a, India, Rusia o Sudáfrica se debe sin embargo en gran medida a la polí­tica de restricción monetaria de la primera economí­a mundial. Los problemas de Argentina han sido de otra í­ndole.
La mayorí­a de los bancos centrales tratan de contener esa sangrí­a subiendo los tipos de interíés o con medidas para atraer a esos fondos vitales para paí­ses que suelen vivir “a críédito”, originando gigantescas deudas.
El ejemplo reciente más espectacular ha sido el de Turquí­a, donde la lira ha perdido en seis meses un tercio de su valor, lo cual ha llevado al banco central a duplicar sus tasas. Sin ningún resultado hasta el momento.
Sudáfrica tambiíén endureció su polí­tica monetaria, al igual que India, mientras que Rusia ha tratado de apoyar al rublo.
Los economistas no olvidan que durante la gran crisis de divisas que sacudió a Asia a partir del verano de 1997 los problemas prácticamente quedaron confinados a la región.
El miíércoles, Josíé Vinals, director del departamento de mercados y capitales financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que “no hay movimiento de pánico” global, sino una “combinación de factores particulares” en cada paí­s.
Los analistas de Goldman Sachs son de la misma opinión y aseguran que si hubiera contagio, “serí­a de corto plazo” y sobre todo de tipo financiero.
El lobby bancario internacional, el IIF, apuesta por un “rebote progresivo de los flujos de capital en 2014 y 2015”, aunque alerta de que los emergentes siguen en una zona de riesgo, por lo que se espera que los inversores sean “cada vez más selectivos”.
Sin embargo, cada vez hay más economistas que temen un contagio a las economí­as desarrolladas.
Eso se debe, en primer lugar, a que el peso de los emergentes en la economí­a mundial no ha parado de aumentar. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la parte de los paí­ses desarrollados en la producción de la riqueza mundial, que era del 60% en 2000, cayó al 51% en 2010 y para 2030 se calcula que se reduzca al 43%.
Las restricciones monetarias en algunos paí­ses “tendrán un impacto muy negativo en las inversiones y en el consumo” ya que el críédito se encarece e incide en la demanda de productos fabricados en los paí­ses desarrollados, explica Philippe Martin, profesor en el Instituto de Ciencias Polí­ticas (Sciences Po) de Parí­s.
“Pero supongamos que los bancos centrales deciden en algún momento dejar de apoyar a las monedas: las deudas de las empresas de esos paí­ses, a menudo en divisas extranjeras, se dispararí­an”, con el consiguiente riesgo de quiebras en cadena, alerta.
“Entonces el contagio vendrí­a mediante el comercio internacional”, que “quizá no sea gigantesto, pero tampoco despreciable”, dice Martin. “Realmente no es el momento (en la zona euro) de perder 0,2 puntos del crecimiento”, agrega.
“De alguna manera, en la zona euro tambiíén tenemos paí­ses emergentes”, afirma.
Por eso, el economista tambiíén teme otro canal de transmisión “mucho más imprevisible”, como es la aversión al riesgo que suelen desarrollar los inversores. Si estos se retiran de Turquí­a o Sudáfrica, tambiíén pueden hacerlo de Portugal o España. “Y corremos el riesgo de volver al escenario catástrofe de una vuelta de la crisis de la zona euro”.
Philippe Waechter, director de estudios económicos de Natixis AM, habla de “un efecto de freno” vinculado a las dificultades de los emergentes, así­ como de riesgos para muchas multinacionales europeas y estadounidenses que “han desarrollado su producción y pueden debilitarse”.
Recuerda, no obstante, que en la crisis de las monedas asiáticas “aunque la caí­da fue brutal, la recuperación fue rápida. En esta ocasión se tratará de distinguir los paí­ses que van a recuperarse rápidamente, adaptarse rápidamente, y los otros”.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...