INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España despide a Adolfo Suárez  (Leído 100 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
España despide a Adolfo Suárez
« en: Marzo 24, 2014, 07:39:09 am »
Adolfo Suárez, el hombre que hizo del consenso, el diálogo y la concertación el centro de una acción polí­tica que guió a España hacia la democracia, falleció a los 81 años con un reconocimiento unánime de su figura.

Atrás queda más de una díécada de retiro obligado por una enfermedad neurodegenerativa que, primero le hizo olvidar quien era y finalmente le costó la vida. "He sido un buen servidor del Estado y de los españoles", declaró en 1995 al ser preguntado por su labor al frente del Gobierno, en un programa de televisión en el que elogió la figura del Rey que le dio la oportunidad de ser lo que más le gustaba y en el momento más complicado. "Le quiero mucho", reconoció entonces Suárez, porque al decidir nombrarle presidente del Gobierno, el Rey se jugó "casi el reinado" y porque le mostró su apoyo cuando "estar a mi lado era casi un acto de heroí­smo". Al igual que Don Juan Carlos, Suárez poseí­a simpatí­a, don de gentes y, sobre todo, empatí­a. Tres cualidades clave para dirigir el cambio polí­tico de la dictadura -donde comenzó su carrera polí­tica, lo que le permitió conocer el ríégimen desde dentro- a una democracia joven que, en esos años, no supo valorar su figura. Ambicioso, joven e inexperto, Suárez recibió entonces las crí­ticas de todos, los provenientes del franquismo y los que, tras íél, protagonizaron tambiíén la Transición, a quienes tuvo que demostrar que apostaba igual que ellos por la democracia. Y lo hizo gracias a un carisma que todos le reconocieron. Por encima de todo, Suárez poseí­a encanto personal, poder de seducción. El que necesitó para que todos hicieran concesiones al otro, para que cedieran en favor del futuro que hoy vive España. "Puedo prometer y prometo", fue la fórmula con la que se ganó la confianza de los españoles, esperanzados en superar un episodio negro de su historia. Retirado de la polí­tica en 1991, dedicó sus últimos años a su familia y lo justificó así­: "Yo ya he hecho mi trabajo y ahora tengo deudas que cumplir con ella, por tantos años que he dedicado a la polí­tica". Fueron exactamente 42, una vida que amó profundamente hasta que el fracaso del CDS en las elecciones de 1982 le llevó a tomar su decisión de la que habló así­ en 1995: "Nunca voy a volver a ella, aunque sea difí­cil. Yo soy un polí­tico de raza. Es lo que más me gusta. Dirí­a incluso que no síé hacer otra cosa". A raí­z de la muerte de su esposa, Amparo Illana, Adolfo Suárez sufrió una cruel enfermedad que dejó sin recuerdos a quien habí­a sido memoria viva de la Transición aunque, en compensación, le ahorró el dolor de asistir a la muerte de su hija mayor, Marian. Perteneciente a la clase polí­tica franquista, en la que alcanzó los cargos de ministro secretario general del Movimiento y procurador en Cortes durante dos legislaturas, asumió los deseos de cambio del pueblo español cuando, el 3 de julio de 1976, fue nombrado presidente del Gobierno. Reforma polí­tica Llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Polí­tica que desmontó la dictadura y abrió el camino a la democracia, pactó con los dirigentes de la izquierda procedentes de la clandestinidad o el exilio, como Felipe González o Santiago Carrillo, para hacer posible el proceso democrático que se inició el 15 de junio de 1977 con las primeras elecciones libres. Durante su primer mandato, de 1977 a las elecciones del 1 de marzo de 1979, se consensuó y elaboró el texto de la Constitución que fue refrendado por los españoles el 6 de diciembre de 1978. Comenzó entonces, ya como primer presidente constitucional de España, la etapa más difí­cil de su Gobierno, asediado por el terrorismo, la inflación y el creciente desempleo, una descentralización del poder del Estado que dio lugar a las autonomí­as y con una crisis ideológica en el seno de su propio partido. Las duras crí­ticas a su gestión, la crisis interna de UCD y la falta de apoyos sociales llevaron a Suárez a dimitir el 29 de enero de 1981. "Mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia. Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paríéntesis en la historia de España", dirí­a entonces. Esas palabras cobraron dimensión cuando, tres semanas despuíés el 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Antonio Tejero entró en el Congreso de los Diputados con varias decenas de guardias civiles mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. Fundador de dos partidos polí­ticos, la Unión del Centro Democrático (UCD) y el Centro Democrático y Social (CDS), Suárez fue tambiíén el principal causante de su desaparición pues, en palabras de Leopoldo Calvo Sotelo, era "el clavillo del abanico" y, al abandonarlo, desbarató todas sus varillas. Diseñó el espacio polí­tico del centro, que desde la disolución de UCD se han disputado los dos grandes partidos del paí­s, PSOE y PP, pero pasó a la historia por ser el principal artí­fice de la Transición, un protagonismo que nunca quiso asumir. "Don Juan Carlos fue muy importante. Ganamos la libertad de expresión. Yo legalicíé los partidos polí­ticos. Se necesitaba el máximo nivel de comunicación. El proceso tuvo muchas dificultades. Hubo asesinatos y atentados. Y, sin embargo, logramos crear una situación impensable unos años antes. Creo que fue sobre todo un perí­odo de mucho sentido común" "Sereno y rodeado de su familia" El equipo míédico que atendió desde el pasado lunes a Adolfo Suárez en la Clí­nica Cemtro de Madrid aseguró que el expresidente del Gobierno falleció «sereno, rodeado de su familia y con una buena calidad de vida hasta el final de sus dí­as».