Por… Carlos Parodi
Si le preguntáramos a un grupo de personas lo siguiente: ¿desean que los precios bajen o que suban? No me cabe duda que todos responderían, “que bajenâ€. La deflación se define como la caída sostenida en precios de la mayoría de bienes y servicios. Entonces, ¿por quíé en Europa están preocupados por los temores de una deflación si “parece†mejor que todo baje de precio para comprar más barato?
Veamos el asunto con detalle. Imagínese usted que le plantean invertir su dinero en un nicho del mercado donde los precios están bajando; ¿se animaría a hacerlo? Estoy seguro que no. ¿Por quíé invertir en un segmento en que los precios caen y tendrá que vender a un precio cada vez menor? Ahora piense que el fenómeno es generalizado. La deflación afecta la inversión y con ello el crecimiento económico futuro. Es lo contrario a la inflación. Así como cuando suben los precios todos nos apresuramos a comprar, pues creemos que seguirán subiendo, cuando bajan, no compramos pues “creemos†que seguirán bajando y postergamos nuestra decisión de compra. Dicho de otro modo, si los precios bajan, el dinero “gana†valor si no lo gastas y lo guardas. Sin aumentos en el consumo y la inversión la economía “no se mueveâ€, es decir, “se apagaâ€. Por eso no es deseable la deflación y la mayoría de economistas le tiene más temor que a la inflación; en 1990 Perú tenía un aumento en precios de 7650% al año. Sin embargo se logró detener de manera más o menos rápida.
¿Sucede lo mismo con la deflación? Pues parece que es más complejo. Japón tuvo 15 años de deflación, hasta que el gobierno del primer ministro Abe decidió usar la “maquinita†de imprimir billetes para enfrentar el problema en diciembre de 2012. Si es sostenible o no, dependerá de las reformas que permitan un crecimiento sano y sostenible, pues está claro que “muchos billetes†generan el problema contrario: inflación. Japón enfrentó su deflación con más billetes y más gasto público.
¿Por quíé los temores de Europa? Como ha sido tratado en otro post, la mayoría de países europeos enfrentan un problema de sobreendeudamiento. La primera reacción frente al problema estuvo en la política monetaria: la tasa de interíés se redujo casi a cero; la última reducción ocurrió hace cuatro meses y la llevó en 0.25% (en el Perú es 4%). A pesar de la reducción en tasas de interíés con el objetivo de aumentar los críéditos, la estrategia no funciona por una simple razón: o no hay sujetos de críédito (están sobreendeudados y antes deben pagar sus deudas) o los que hay, no están dispuestos a tomar nuevos príéstamos para invertir en economías al borde de la deflación. No sería rentable hacerlo.
¿Y por quíé no proceden como Japón? La eurozona es manejada por un banco centran común a todos los países miembros, llamado Banco Central Europeo (BCE); los países miembros no pueden emitir euros, pues esa función está en manos del BCE quien requiere unanimidad para proceder a la emisión; a ello se oponen países como Alemania y Finlandia. Ante ello, los gobiernos, ¿pueden endeudarse para obtener dinero e inyectarlo a sus economías y así combatir los temores de una deflación? No, porque ya están sobreendeudados y tampoco son “sujetos de críéditoâ€. Parece que a menos que se llegue a ciertos acuerdos políticos, ni la política fiscal ni la monetaria funcionarán en un contexto como el descrito.
¿Y los datos ? Pues, la información presentada el 17 de marzo muestra que la inflación promedio de la eurozona en febrero de 2014 fue 0.3%; en Europa, a nivel de países, Bulgaria tuvo una deflación de -2.1%; resultados similares se observaron en Chipre (-1.3%), Grecia (-0.9%), Croacia (-0.2%), etc. La tendencia es hacia la deflación.
Parece que la única forma de combatir la temida deflación es con inflación; sin embargo, Europa no se pone de acuerdo sobre cómo hacerlo, sea porque ya las tasas de interíés están en cero o porque los gobiernos no se pueden endeudar más para aumentar el gasto público. ¿Quíé hacer ante ello? Reformas, como la unión bancaria y crecimiento para el mediano y largo plazo. En lo inmediato, superar las divisiones políticas y ponerse de acuerdo para inyectar algo de liquidez. No se conoce otra forma de enfrentar una deflación; ¿y si usamos la imaginación?
¿Quíé plantean estimados lectores?