INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Prisa denuncia que Telefónica "regala" los contenidos 'premium' en Movistar TV  (Leído 115 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El retraso en solucionar el affaire Canal+ amenaza con enconar las relaciones entre Prisa y Telefónica. Y es que según aseguran fuentes próximas a ambas compañí­as, la editora de El Paí­s y aún propietaria de la cadena de pago entiende mal la estrategia de la teleco, inmersa en un proceso de compra de contenidos ‘premium’ para su televisión por internet –Movistar TV– al tiempo que puja por la plataforma de satíélite. Es más, la empresa de Juan Luis Cebrián ha dejado constancia por escrito de sus temores y de la presión a la que se siente sometida por la firma de Cíésar Alierta.

“Se ha contemplado la incidencia que pueden tener en el número de abonados [de Canal+] y en su coste de captación los cambios recientes en el entorno competitivo derivados de la comercialización agresiva por parte de ciertos operadores con ofertas en las que se regalan los contenidos en combinación con otros servicios y por la competencia creciente en la adquisición de contenidos”, expone el Grupo Prisa en el informe de gestión a sus cuentas anuales, en una alusión poco velada a Telefónica y a su renovado afán por adquirir derechos deportivos, entre ellos el Mundial de motociclismo.

El director general de Contenidos de Televisión de la multinacional, Luis Velo, poní­a números a esa estrategia el pasado mes de febrero. Y es que entonces aseguraba que la intención de la compañí­a es superar la barrera de los 1,5 millones de abonados en un año y llegar a los tres millones a medio plazo, según se vayan incorporando derechos deportivos al pago. Todo dentro de ofertas convergentes que incluyan fijo, móvil e internet. Si esa evolución se cumple, superar el menguante número de abonados de Canal+ –apenas 1,62 millones al cierre del pasado ejercicio– estarí­a claramente a su alcance.
En este escenario y según aseguran fuentes próximas a Prisa, los ejecutivos de Canal+ no terminan de ver con buenos ojos una competencia de esta í­ndole cuando ambas compañí­as comparten Consejo de Administración –y estrategias futuras– en la plataforma de satíélite. Sin contar con que Telefónica sigue siendo el principal aspirante a tomar la sociedad, de la que ya atesora un 22%. En este sentido, se comprende mal el permanente deterioro al que somete a un activo que, presumiblemente, terminará en sus manos. Esto es, la teleco –que tiene derecho de tanteo ante cualquier oferta– no tiene prisa, pero está obligada a medir muy bien los tiempos.

Provisiones ‘extra’ de 500 millones

Entretanto no sustancia su venta, Canal+ se ha convertido en un autíéntico quebradero de cabeza para Prisa. Según reconocí­a el grupo de medios en su última presentación de resultados, el valor de DTS, sociedad que cobija la plataforma de pago, registró en el pasado 2013 un deterioro de 844 millones, debido no sólo a la irrupción de Telefónica, sino tambiíén a la dificultad de rentabilizar el nuevo contrato del fútbol, a la propia crisis económica y a la subida del IVA del 8% al 21%. Un escenario que, de acuerdo con los datos que facilita el informe de gestión, ha impactado decisivamente en el patrimonio de la sociedad al efectuar las pertinentes correcciones.

“La Sociedad ha procedido a dotar una provisión por deterioro en DTS, por importe de 514.371 miles de euros, ya que de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de las que disponen los Administradores de la Sociedad, las previsiones de los flujos de caja atribuibles a la participación de Prisa en DTS (56%) no permiten recuperar el valor neto de la inversión registrada a 31 de diciembre de 2013”, subraya el documento. El planteamiento no es nuevo. La propietaria de la Cadena SER ya se vio obligada a contemplar en 2012 otra provisión por deterioro de Canal+ por importe de 751,06 millones. Es decir, en apenas dos años, ha visto esfumarse más de 1.265 millones.
Las dificultades de la televisión de pago para prosperar –y de la otrora empresa de los Polanco para sacarle ríédito– enlazan con cuitas mayores. “Prisa ha hecho una cruzada de mantener el ARPU [el pago medio por usuario] en los 42 o 43 euros –explica un ejecutivo del sector–. Y no ha entendido que las familias no pueden gastarse hoy más de 200 euros al mes en telecomunicaciones”. En este sentido, los triple o cuádruple play de Telefónica tienen todo el sentido y está por ver cómo gestiona la caí­da de usuarios el futuro nuevo inquilino de Canal+. Y es que el elevado precio del fútbol –el verdadero problema de fondo– es una hipoteca que pesa como una losa sobre la plataforma.