INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Honduras: 30 años del Memorándum Rosenthal...  (Leído 183 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.284
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Honduras: 30 años del Memorándum Rosenthal...
« en: Abril 24, 2014, 11:42:13 am »
Por...  Javier Suazo




En 1982, un gobierno democrático asumió el poder en Honduras despuíés de más de 17 años de gobiernos militares. Las expectativas eran muchas, ya que el Partido Liberal y su candidato electo ofrecieron una revolución del trabajo y la honestidad, en una coyuntura de creciente crisis económica-social e inestabilidad polí­tica.
 
 Y no era para menos. Agregado al desprestigio de los gobiernos militares por los crecientes casos de corrupción, violaciones de los derechos humanos y mal manejo de las finanzas publicas, se sumaba la crisis financiera internacional y la inseguridad social y jurí­dica. Más de 300 millones de dólares se fugaron a inicios de la díécada de los 80s por falta de confianza de los inversionistas y organismos financieros internacionales.
 
Ya en el poder, el presidente electo abandonó el discurso de campaña en tanto Honduras se convirtió en pieza clave de la polí­tica de agresión de los EEUU contra los paí­ses vecinos, en especial la Revolución Nicaragí¼ense. En el territorio hondureño se entrenaron fuerzas irregulares como la Contra-nicaragí¼ense y soldados de otros paí­ses, para  desestabilizar y derrocar al gobierno revolucionario de Daniel Ortega en Nicaragua, igual se crearon nuevas bases militares y autopistas como Palmerola y el Aguacate,  donde se instalaron marines estadunidenses conocidos como los “Ahuatara”. Este claro intervencionismo condicionó la polí­tica interna del gobierno, ya que incluso los recursos financieros y de la cooperación internacional que necesitaba el paí­s para enfrentar la crisis, estaban sujetos al rol que cumplí­a de pieza clave de la polí­tica exterior norteamericana en la región (J. Suazo; 1987; 2013).
 
El PIB aumentó en los dos primeros años de gobierno y la inflación disminuyó, pero igual el díéficit fiscal, comercial y la deuda externa. El primero llegó a representar en 1983 el 9.9% del PIB y el segundo el 8.6%; la deuda externa el 73.8% del PIB. Aunque se firmó un convenio de ajuste con el FMI en octubre de 1982, las metas no se cumplieron por el gobierno, y sólo la ayuda de los EEUU y de otros paí­ses pudo sostener la economí­a.
 
El 23 de abril de 1984, el ingeniero Jaime Rosenthal Oliva, envió al presidente de la República Roberto Suazo Córdova, un Memorándum contentivo de medidas de polí­tica económica para enfrentar la crisis económica, y sobre todo el problema del desequilibrio fiscal que cierre la brecha presupuestaria y ayude a disminuir la brecha comercial.
 
Jaime Rosenthal, ingeniero civil de profesión graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con estudios superiores en economí­a en el “Sloan School of de Business”, donde tuvo como profesores a tres premios nobel del economí­a, incluyendo a Paul Samuelson, se mostró preocupado par la situación económica del paí­s ya que el díéficit fiscal se estimaba en 8%/PIB para finales de 1984 (en realidad fue superior al 10%/PIB), parecido a la situación que enfrenta el gobierno actual. Entre las principales causas destacan la proliferación de leyes de incentivos fiscales a grupos empresarias y grupos de interíés privilegiados, la limitada cantidad de fondos disponibles para la inversión productiva y el aumento de la demanda de dólares por las exoneraciones de impuestos a las importaciones.
 
Las recomendaciones propuestas eran simples y sencillas, no como aquellas que hablan de  Alianzas públicas y privadas, Ciudades Chárter o Zonas Económicas de Desarrollo (ZEDE) sin rendición de cuentas, ley hipoteca, ingresos por minerí­a maligna, bonos soberanos, sobreendeudamiento interno y externo, corrupción por decreto legislativo, fuerza anti evasión, canasta básica achicada, eliminación de subsidios a los consumidores de energí­a y agua potable, rescate financiero,  liberalización del precio de los hidrocarburos sin ajuste de fórmula de importación, etc. La primera es la creación de una Ley de beneficios fiscales para el inversionista productivo no a las empresas especulativas que se desconoce su origen y quienes son sus dueños. En palabras de Don Jaime” El Estado emitirá una Ley en que las personas que inviertan en sembrar, por ejemplo, cacao, cocos, o industrias como la hotelera tipo A para atraer el turismo en dólares… recibirán un críédito consistente en un porcentaje de su inversión, que lo podrá usar para el pago del Impuesto sobre la Renta o al pago de otros impuestos”.
 
 El Estado será el responsable de priorizar los sectores o rubros donde debe invertirse, principalmente los que generan mayores beneficios para la población en tíérminos de empleo e ingreso. En la actualidad, por ejemplo, uno de los sectores poderosos en la generación de empleos directos y de buena calidad, caso del sector forestal, luce abandonado y su institucionalidad debilitada con la creación de un gobierno “corporativo de elite” conformado por superministros.
 
La segunda medida es la fusión de las instituciones publicas, con plena evidencia de duplicidad de funciones y derroche de recursos, garantizándose a las personas cesanteadas sus plenos derechos laborales y nivelando los sueldos y salarios entre instituciones autónomas y no autónomas. Este debe ser un proceso gradual que permita integrar las competencias públicas dentro de un marco general de organización del sector público hondureño, creando una solo legislación para todo el sector público y un presupuesto consolidado. En la actualidad, la fusión de las instituciones publicas no está garantizada ya que siguen operando como tales y todaví­a no se sabe de donde saldrá la plata para prestaciones laborales que en algunos casos son onerosas para el fisco (ejemplo: El 70% de los empleados de Hondutel están dispuestos a que les paguen sus prestaciones laborales en forma rápida) y el clientelismo polí­tico continua vigente.
 
Contrario a los tíécnicos del FMI y sus seguidores en el gobierno que recomiendan la devaluación monetaria para enfrentar la escasez de divisas y el alto díéficit fiscal,  sugirió mantener la tasa de cambio frente al dólar que posibilite a los empresarios nacionales tener acceso a divisas para importar tractores, arados, insumos agrí­colas y fertilizantes que aumenten nuestra producción y las exportaciones; pero que tambiíén se regule la importación masiva de bienes suntuarios y el  consumo de artí­culos que solo las personas de mayores ingresos pueden comprar. En un ríégimen de tipo de cambio ajustable, la devaluación acelerada tal como puede ser la recomendación de los voceros del FMI en Honduras serí­a un suicidio colectivo; la devaluación acelerada destruye el ahorro interno y genera inflación y pobreza por el deterioro del salario y de las pensiones (fondos) de las personas de la tercera edad.
 
Don Jaime es de criterio que a Honduras mandan funcionarios del FMI de tercera categorí­a ¿ello ha cambiado en las últimas visitas? que se han aprendido el manual de memoria sin ver las diferencias estructurales entre una economí­a como la hondureña altamente dependiente de las importaciones con una economí­a desarrollada. A ello se debe su preocupación por abrir más el debate sobre recomendaciones de polí­tica fiscal, monetaria y cambiara sobre Honduras y reactivar la integración centroamericana con el mercado común.
 
Las recomendaciones del Don Jaime no fueron implementadas en su totalidad por Suazo Córdova, pero al menos la propuesta de no devaluación defendida en el Memorándum y foros nacionales, fue una de las principales polí­ticas monetarias del Banco Central de Honduras que siguió vigente en el gobierno del Ingeniero Josíé Simón Azcona. El gobierno actual ha puesto en el tapete de discusión la revisión de las exoneraciones fiscales y la reingenierí­a del sector público, pero necesita avanzar en la lí­nea de incentivar los empresarios honestos para que inviertan en los sectores productivos de mayor riesgo como el agroalimentario y forestal, Mypime y la construcción de viviendas solidarias; menos en el consumo de bienes chatarra cuyas empresas son las que han sido mayormente beneficiadas con las prebendas, incluso aún despuíés de las elecciones generales de 2013.
 
Los consejos del Don Jaime Rosenthal en materia de polí­tica económica siempre son oportunos, ´por lo que las autoridades de gobierno-en la coyuntura actual de crisis económica y social que vive en paí­s- deberí­an acercase a íél y ser todo oí­dos. Como se señala en el memorándum “La economí­a es una ciencia que nos permite rectificar. Cuando nos damos cuenta de que hemos cometido un error, podemos y debemos aplicar medidas, echar marcha atrás y, si es necesario, comenzar de nuevo, corrigiendo, en el proceso, los errores.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...