INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Juan I. Crespo: "Habí­amos aprendido de la crisis, pero ya se ha olvidado"  (Leído 147 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Juan I. Crespo: "Habí­amos aprendido de la crisis, pero ya se ha olvidado"

por Marí­a G. Mayo en Expansión

El analista financiero Juan Ignacio Crespo, autor del libro ‘Cómo acabar de una vez por todas con los mercados’, afirma que ya hemos olvidado lo que aprendimos de la crisis y que «vuelve a haber un apalancamiento desmelenado en algunos sectores».

Juan Ignacio Crespo recientemente ha publicado ‘Cómo acabar de una vez por todas con los mercados’. Un riguroso ejercicio de divulgación, pero tambiíén de provocación e ironí­a, con el que pretende desmitificar el funcionamiento de estos centros financieros que en los últimos años han revolucionado medio mundo. «En los momentos más dramáticos que han vivido los mercados, hemos visto cómo habí­a verdaderas comedias de enredo», asegura. Este matemático, apasionado de la economí­a y sus ciclos, ha pasado por el Tesoro, la antigua Caja Madrid, Telefónica y Thomson Reuters, donde fue director europeo.

Desde que comenzó el huracán financiero ha hablado de un periodo largo de crisis y, de momento, se han cumplido sus augurios. Vaticina una última sacudida entre 2016 y 2017, lo que provocarí­a una recesión global. Además, cree que la recuperación llegará a España a partir de 2018, cuando ya estíé saneada la banca. Eso sí­, advierte de que no habla de fechas cerradas, «solo que es razonable esperar algo así­ para entonces».

Pregunta: ¿Nos podemos reí­r de los mercados despuíés de las situaciones que hemos vivido en estos últimos años?

Respuesta: Toda faceta de la vida humana, por muy dramática que sea, siempre tiene un aspecto cómico. En los momentos más dramáticos que han vivido los mercados en los últimos años, hemos visto cómo habí­a verdaderas comedias de enredo. Desde fuera, a la gente que trabaja en los mercados financieros se les considera gente seria, muy estirados. Y no se da la gente cuenta de que estas empresas son como todas las empresas, con miles de fallos, meteduras de pata, cosas que salen por casualidad. Por ejemplo, he trabajado en una sociedad de valores en la que un cliente que nos pidió que vendiíéramos las Nokia y se vendieron las Nokia de otro cliente.
 
Siempre buscamos explicaciones racionales para los mercados

Muchas veces las cosas pasan fruto de la casualidad o hay una buena explicación pero no la sabemos.

A pesar de ello, dice que los mercados son predeciblesÂ….

Muchas de las cosas que vemos en el dí­a a dí­a son explicables. Una cosa es que nos inventemos explicaciones que suenan razonables y otra cosa es que, con suficiente información, no se puedan explicar.

Por ejemplo, lo que ocurre en Sociíétíé Gíéníérale el dí­a que Jíérí´me Kerviel casi la lleva a la quiebra tiene una explicación, pero ese dí­a ninguno la conocemos. Solo vemos que se hunden los mercados. A los dí­as sí­ supimos, que Sociíétíé Gíéníérale estaba deshaciendo la cartera de Kerviel.

En el libro afirma que a la crisis internacional aún le queda una sacudida, ¿por dónde puede aparecer?

Ya el año pasado, cuando empezaron a subir los tipos de interíés a largo plazo, como consecuencia de que en mayo dijo Bernanke que iban a retirar los estí­mulos, hubo varios emergentes que se desestabilizaron inmediatamente. Todo eso se aplacó, pero en enero volvió la inestabilidad que fue a Turquí­a y a Argentina. Era una inestabilidad esperada. Hemos tenido tres años de caí­da de las materias primas y de ahí­ se desprende que haya un accidente a la espera de producirse, por ejemplo, en Brasil.

Además, respecto a los tipos de interíés, pase lo que pase, los americanos van a continuar con la retirada de los estí­mulos y eso va a perjudicar a los emergentes porque habrá un flujo de fondos que volverá a los paí­ses desarrollados sencillamente porque habrá una rentabilidad más atractiva. Esa inestabilidad la veo como permanente a lo largo de los tres próximos años.

Juan I. Crespo: "Habí­amos aprendido de la crisis, pero ya se ha olvidado"

Por otro lado, la expansión americana el próximo julio cumplirá 60 meses. Con dos años más de expansión, serí­an 84 meses. Raras son las expansiones americanas que pasan de los 90 meses. Lo lógico es pensar en una recesión americana, como muy tarde, para dentro de dos años. Esto afectarí­a mucho a los emergentes, a los que pillarí­a muy desestabilizados.

¿Quíé paí­s emergente da mayores sí­ntomas de debilidad?

En ese proceso veo muy avanzado a Brasil. Las cifras provisionales del Banco de Brasil ya daban recesión en el segundo semestre de 2013. Luego, las cifras del Gobierno no han sido tan malas.

Rusia está ya en recesión y China tambiíén es un accidente a la espera de producirse. Lo que sucede es que los tiempos en China son tan dilatados que cualquier profecí­a se equivoca de forma automática. Una economí­a tan dirigida, y dirigida de forma tan inteligente, termina teniendo una capacidad de regate muy superior a la que se puede uno imaginar. Eso sí­, al final de un camino así­ hay un embudo esperándole. Seas China o seas quien seas.

¿Quíé perspectivas tiene para España?

Para los años 2016 y 2017, veo una recesión global que afectarí­a a España por razones muy evidentes: el ajuste del díéficit que hay que hacer esos años para cortar la acumulación de deuda pública en la que nos hemos metido. Esa serí­a la razón especí­ficamente española. Luego están las internacionales.

Hay una razón americana. La que comentaba antes: la expansión americana tendrá 84 meses de vida para mediados de 2016. Además, los mercados están descontando que en 2015 se empezará la subida de tipos de interíés en Estados Unidos. Así­ que esto tambiíén puede provocar una recesión allí­, si no se ha producido antes.

Por otro lado, ¿se imaginan el año 2016 con los alemanes sin haber estado berreando como un bebíé para pedir una subida de los tipos de interíés? Yo, no. Eso me lleva a pensar que hasta 2018 no cabe esperar un crecimiento muy fuerte. Para entonces, la banca española estará recapitalizada. Son referencias razonables.

¿Cabí­a la posibilidad de haber llegado de otra manera, mejor preparados, a la crisis?

Es muy injusto hablar de los que gobernaban cuando se llega a la crisis. Como las crisis anteriores habí­an sucedido hace mucho tiempo, se habí­an olvidado. Pero, aunque no se hubieran olvidado, habrí­a sido todo exactamente igual.

Es decir, si el gobernador del Banco de España o Zapatero hubieran sido conscientes de la que se les vení­a encima, ¿se hubieran atrevido a frenar el críédito en 2005? A Zapatero le hubieran barrido en las elecciones de 2008 y al gobernador le habrí­an puesto una camisa de fuerza.

¿Se ha aprendido algo de la crisis?

Sí­, se ha aprendido de esta crisis, pero ya se ha olvidado. Veo que ahora vuelve el críédito desmelenado a las empresas de ‘private equity’, por ejemplo. Es algo que sucede siempre. Prueba de ello es que Bernanke, que conocí­a la Gran Depresión a fondo y que fue una suerte que estuviera al frente al Fed en la crisis, antes estaba sentado en su silla en el consejo de la Reserva Federal sin alertarse por lo que estaba sucediendo.

¿Quíé opinas del fenómeno Piketty en Estados Unidos, que con su obra 'El capital del siglo XXI' ha generado tanto debate y políémica?

Es un fenómeno de ventas. Algo envidiable. Ha puesto de relieve una cosa muy interesante y tambiíén muy obvia: el poder de la regla del interíés compuesto. Si tienes un patrimonio propio o heredado, con el tiempo y una pequeña rentabilidad, se hace inmenso. í‰l solo ha descubierto eso y lo ha presentado de manera asombrosa, pero los datos son interesantes. Luego se puede estar de acuerdo o no con sus tesis.

http://www.expansion.com/2014/05/09/economia/1399634294.html



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.