INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Así­ son los cinco sentidos de un superdotado  (Leído 695 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Así­ son los cinco sentidos de un superdotado
« en: Mayo 18, 2014, 08:51:32 pm »
http://www.abc.es/familia-vida-sana/20140516/abci-superdotados-cinco-sentidos-201405151102.html

Así­ son los cinco sentidos de un superdotado

Estas personas tienen hiperestesia, lo que supone una capacidad sensorial exacerbada

Un superdotado tiene aptitudes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y tambiíén kinestíésicas muy superiores a la población. Tienen lo que los expertos llaman hiperestesia, es decir, una capacidad sensorial exacerbada. «Tener todos los sentidos alerta constantemente amplí­a su receptividad del mundo. Y su tremenda agudeza explica tambiíén la reacción extrema y la importancia de la vertiente afectiva del superdotado. La intensidad de los sentidos genera una alta sensibilidad emocional: se percibe todo todo el tiempo», explica Jeanne Siaud Facchin, psicoterapeuta y una de las principales expertas europeas en los problemas que provoca el exceso de inteligencia.

Así­ son los cinco sentidos de los superdotados según la tambiíén autora de «¿Demasiado inteligente para ser feliz?»:

1. La vista penetrante y aguzada. Los relieves son más ní­tidos y los contrastes más marcados. Aunque la luz deslumbre o la sombra los oculte, nada escapa a la agudeza visual de un superdotado. Mí­nimos, imperceptibles, secundarios, todos los detalles de una escena son observados, percibidos y analizados, incluso aquellos cuya presencia otros ni siquiera advierten. La mirada es escrutadora desde muy pronto, y en ocasiones llega a molestar por su intensidad. Los experimentos llevados a cabo con superdotados muestran que son capaces de extraer de una foto o de una imagen repleta de detalles una cantidad significativamente mayor de elementos en un lapso de tiempo mucho más corto.

2. El oí­do, agudo. El oí­do distingue simultáneamente informaciones sonoras procedentes de diversas fuentes, como si el superdotado dispusiera de varios canales auditivos. Todos los mensajes acústicos que percibe son tratados al mismo tiempo, por lo que el superdotado puede reaccionar indistintamente a cualquiera de ellos, para sorpresa de las personas que están con íél, convencidas de que este no podrí­a escuchar —con la oreja pegada a su walkman y el televisor encendido— una conversación telefónica y un alboroto impresionante en la calle. Y, sin embargo, un superdotado sí­ puede. No solo lo oye, sino que lo oye todo y lo asimila perfectamente. Además, la capacidad de discriminación auditiva permite al superdotado oí­r sonidos de muy baja frecuencia. Un susurro, un rumor o un hilo sonoro llegan a su cerebro con la misma nitidez que un sonido perceptible para cualquiera.

3. El olfato. El olfato se ha convertido en un sentido secundario en nuestras sociedades modernas. No se utiliza nunca para analizar o comprender el entorno. A lo largo de la evolución, el oí­do y la vista se han convertido en nuestros sentidos favoritos. EL superdotado, explica Jeanne Siaud-Facchin, ha conservado esa capacidad asombrosa de servirse de los olores para obtener información acerca de las personas y las cosas que lo rodean. «Rara vez habla de ello, porque ignora que los demás carecen de este sentido y, cuando lo comprende, piensa que su fino olfato es una tara vergonzosa. Entonces calla. Sin embargo, con su olfato, el superdotado ensancha aún más su receptividad sensorial y aumenta significativamente el número de datos sensibles que serán tratados por el cerebro e integrados en íél». Gracias al olfato, prosigue, «comprende ciertas cosas que son invisibles e imperceptibles para los demás, saca conclusiones y luego memoriza elementos que enriquecen aún más la complejidad de su pensamiento».

4 y 5. El gusto y el tacto. Aunque este aspecto haya sido menos estudiado, la observación clí­nica muestra la presencia de una cantidad asombrosa de «gastrónomos» entre los superdotados, así­ como la relación tan peculiar que establecen con el tacto. Sensibles a la textura de la piel de los demás, y atraí­dos por los materiales, a menudo sienten la necesidad de tocar para comprender mejor. «Es como si, mediante este gesto, se asegurasen de haber integrado mejor todos los componentes de un objeto».



Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Re: Así­ son los cinco sentidos de un superdotado
« Respuesta #1 en: Mayo 18, 2014, 08:56:19 pm »
http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20130511/abci-superdotados-potencial-201305111111.html


El 90% de superdotados pasa desapercibido para los profesores

Los niños y jóvenes con altas capacidades «van en contra del sistema porque ven el colegio un medio hostil»



La Asociación Valencia de Ayuda al Superdotado (AVAST) ha lamentado el «desperdicio de talentos» que a su juicio supone que solo se detecte un 10 por ciento de alumnos con altas capacidades, menores que precisan una atención especial que les permita desarrollar su potencial y evitar así­ el fracaso escolar.

«Son niños que sufren en el colegio», ha asegurado Elena Gómez, presidenta de AVAST, quien en una entrevista a la Agencia EFE ha señalado que aunque existen a nivel administrativo pruebas para hacer una detección precoz de estos casos "falla" su aplicación en los centros educativos.

Alrededor de un tres por ciento de la población es superdotada, aquellas cuyo cociente intelectual es superior a 130, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y afecta por igual a ambos sexos.

Según Elena Gómez, esto significa que en una clase de 30 alumnos deberí­a haber, como mí­nimo, un caso en todas las aulas y los cursos, «pero cuando hablas con profesores que están a punto de jubilarse te dicen que no se han cruzado en toda su vida con un alumno superdotado».

A su juicio, es necesario detectar que un niño tiene altas capacidades cuando aún es pequeño, en primaria, pero la realidad es que muchos casos se conocen cuando ya son adolescentes, en Educación Secundario, y comienzan a destacar por tener un mal comportamiento o mostrar rebeldí­a.

Los niños y jóvenes con altas capacidades «van en contra del sistema, porque el colegio, al que acuden desmotivados porque se aburren, es un medio hostil para ellos», según Gómez, quien ha agregado que el trabajo del profesor en este sentido es «esencial».

Según Gómez, a pesar de que un alumno con esa alta capacidad no deberí­a fracasar, «el nivel de fracaso escolar es muy alto por desmotivación, porque el sistema no les da el nivel que ellos necesitan».