INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La basura electrónica, una oportunidad de negocio para las mujeres kenianas...  (Leído 82 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Jí¨ssica Martorell



La vida de muchas mujeres de las favelas de Nairobi que recogí­an residuos electrónicos, altamente tóxicos pero muy valiosos, ha cambiado con el nuevo centro de reciclaje instalado cerca de la capital keniana, que procesa la chatarra y cuida el medioambiente, pero tambiíén a su comunidad local.

Subsistir en los vertederos no es fácil, especialmente para las mujeres que buscan todo el dí­a objetos con algún valor entre la basura, por lo que la planta de reciclaje del Este de ífrica (EACR, en sus siglas en inglíés) ha conseguido proporcionarles un trabajo estable y seguro para su salud.

"Hemos establecido puntos de recolección que protegen el medioambiente y proporcionan incentivos económicos para las comunidades locales, a las que se les garantiza un precio justo y transparente", explicó a Efe el director general de la EACR, Robert Truscott.

Así­, restos de ordenadores, televisores, telíéfonos móviles o frigorí­ficos, con un gran valor de reventa, se han convertido en una importante fuente de ingresos para muchas familias de las chabolas de Kibera y Mukuru, donde la mayorí­a de su población vive con menos de un dólar al dí­a, y del más acomodado barrio de Eastleigh.

Desde el pasado diciembre, más de cien personas -la mayorí­a de ellas jóvenes y mujeres- han sido contratadas como recolectores en estas zonas.

En el centro de recogida de Mukuru, cerca de Dandora, uno de los vertederos más grandes de Kenia, 43 personas -veinte de ellas mujeres- recogen diariamente residuos y los procesan para la EACR.

"La vida de muchas familias de Mukuru ha cambiado con la llegada de la EACR, que les proporciona un contrato y un salario con el que poder pagar la comida y el colegio de sus hijos", explicó Bernice, una mujer que integra el Proyecto de Desarrollo de la barriada de Mukuru (MSDP, en sus siglas inglesas), colaboradora con el centro de reciclaje.

Aunque el valor de reventa de estos productos varí­a según su calidad, Bernice apuntó que los recolectores pueden ganar hasta 500 chelines al dí­a (algo más de 4 euros), en un paí­s donde el salario mí­nimo interprofesional ronda, de media, los 7.000 chelines mensuales (unos 60 euros).

Es el caso de Lucy, soltera y madre de dos niños, que hace tan solo unos meses sacaba, a duras penas, adelante a su familia con los 100 chelines (unos 83 cíéntimos de euro) diarios que conseguí­a al recoger basura de la calle.

Gracias a su nuevo trabajo en la planta, puede ganar hasta cinco veces más cada dí­a.

Para otras, sin embargo, este empleo es un suplemento económico con el que pueden contribuir a la economí­a familiar, sustentada tradicionalmente por sus esposos.

"Estoy muy feliz de poder trabajar y poder ayudar económicamente en casa", comentó a Efe la joven Gin.

Lo mismo le ocurre a Joyce, que, antes de formar parte de la EACR, no encontraba trabajo y su familia sobreviví­a con los escasos ingresos de su marido.

"Este puesto ha cambiado mucho mi vida, porque ahora puedo ganar algo de dinero para que mis hijos puedan volver al colegio", contó Joyce.

Pero no es fácil conciliar el trabajo con el papel de madre, por lo que el MSDP acoge en sus instalaciones a los hijos de los recolectores que no pueden acudir al colegio, para enseñarles un oficio y evitar que los más pequeños pasen el dí­a en la calle.

En ífrica, la chatarra crece un veinte por ciento cada año debido al aumento de las ventas de productos electrónicos y de las importaciones de segunda mano, según datos de la planta de reciclamiento.

Pero todaví­a falta una infraestructura sostenible para gestionar estos residuos, ya que los míétodos actuales producen una gran cantidad de productos quí­micos tóxicos muy perjudiciales.

La EACR ofrece unos cursos previos a sus empleados para enseñarles cómo manejar estos restos, que contienen materiales peligrosos como el plomo y el cadmio.

Truscott está satisfecho con los resultados y no descarta expandir este proyecto a otros paí­ses africanos, porque "si se recicla de la forma correcta, la llamada basura electrónica se convierte en un recurso muy importante".

Tras la recolección en los suburbios, los desechos son trasladados a la planta de reciclaje situada en la localidad de Machakos, a unos sesenta kilómetros al sureste de Nairobi, donde los procesan y los venden de nuevo a las empresas en todo el paí­s.

Los gigantes de la informática estadounidenses Dell y HP financian este proyecto, debido a que la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental de Kenia está obligando a intensificar la recolección de la chatarra electrónica peligrosa.

Kenia, que genera miles de toneladas de residuos electrónicos cada año, ha conseguido convertir lo que podrí­a ser un problema para el medioambiente en un estí­mulo económico, particularmente para las mujeres.

Uno de los grandes retos en el continente africano es el de incorporar a las mujeres al tejido económico, ya que, en 2013, más de la mitad de las personas en situación de pobreza eran mujeres, según la ONG Manos Unidas


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...