INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las fases que vivimos ante un cambio  (Leído 486 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Las fases que vivimos ante un cambio
« en: Junio 06, 2014, 07:52:06 pm »
http://senderodelmago.blogspot.com.es/2014/06/las-fases-que-vivimos-ante-un-cambio.html?spref=fb

Las fases que vivimos ante un cambio


Nos cuesta el cambio y cuando ocurre nos adentramos en fases algunas incómodas. En la medida que entendamos cuáles son, podremos acelerar su proceso y por supuesto, la salida. Dichas fases son similares si nos enfrentamos a un nuevo trabajo, a una nueva relación afectiva, una enfermedad o a una píérdida, aunque lógicamente la profundidad de la curva y su duración será bien distinta. Lo hemos recogido en una bonito gráfico, pero por supuesto, nunca es tan lineal. Hay dí­as que nos sentimos fuertes y avanzamos a paso de gigantes; y otros, parece que retrocedemos kilómetros atrás. Pero es normal. Así­ son nuestras emociones.
Lo que vamos a presentar son las fases para poder reconocerlas y lo más importante, poder acelerarlas. Todas ellas son similares a las que viven los híéroes de las pelí­culas de guión “bien hecho” (Matrix, La Guerra de las Galaxias o las de Disney, por ejemplo). Se inspiran en el minucioso trabajo de Joseph Campbell despuíés de estudiar la mitologí­a, las religiones o las tradiciones antiquí­simas, y las cuales recogen el proceso que requieren las emociones para ir deshaciíéndose.



Imagen: Josíé Castillo
Nuestra mente va más deprisa que nuestros sentimientos. Podemos comprender la bondad de las cosas que nos ocurren o incluso el sentido de la muerte de un ser querido enfermo y muy mayor. Sin embargo, por mucho que comprendamos, no significa que no suframos o que no nos adentremos en desiertos emocionales. Por ello, cualquier cambio que implique una transformación y un aprendizaje vivirá fases con una determinada duración, pero si somos capaces de comprenderlas, al menos tendremos más recursos para atravesarlas y vivirlas desde una actitud de protagonista y no como ví­ctima. Veámoslas a continuación con algunas claves:
Llamada a la aventura
Es el comienzo de cualquier cambio, el cual según la medicina tradicional china puede ser motivado por la llamada del cielo, cuando es algo buscado (nuevo proyecto, nueva relación afectiva, tener un hijo); o llamada del trueno, cuando es inesperado y desconcertante (un error, un despido, la píérdida de un ser querido). Los primeros lógicamente son más sencillos, pero no están exentos de pequeños o grandes truenos. En dicha fase lo más importante es decirse:
¿Cuál es la invitación que tengo para dar lo mejor de mí­ mismo o de mí­ misma?
Negación
No hay híéroe que no tenga un momento de debilidad o de duda. El motivo es sencillo: la mente actúa como un parapeto para aceptar los cambios. En dicha fase están las quejas, los enfados, culpar al otro o caer en el victimismo, que busca evitar responsabilidades o simplemente, protegernos de emociones que a veces nos superan. Así­ sucede, por ejemplo, cuando vivimos algo doloroso, como una separación o un fracaso. En dichos momentos, existen personas que pueden creer que están bien, sin embargo, su humor es amargo o cae en estados iracundos. La negación “niega” la realidad, nuestras emociones o nuestras responsabilidades y es posiblemente, la fase más difí­cil de superar. En otro post, la analizaremos con más detenimiento dada su complejidad, sin embargo, las preguntas que aceleran son sencillas:
¿Quíé papel he jugado en todo ello? ¿Quíé puedo aprender? ¿Quíé me está doliendo?
Miedo
Es la emoción reina en nuestra vida y que siempre nos acompañará. Sin embargo, cuando dejamos de echar culpa al mundo que nos rodea y miramos un poco hacia dentro, aparece el miedo con gran intensidad. Existen dos tipos de miedo: el sano, que es la prudencia y el tóxico, que es el que nos lastra. El desafí­o no es no tenerlo, puesto que neurológicamente es imposible, sino que al menos no nos impida seguir adelante. La reflexión que nos ayuda es:
¿Quíé es lo que no quiero perder? A pesar de mi miedo, ¿quíé decisiones podrí­a tomar?
Travesí­a por el desierto
Cuando caemos en la frustración o aceptamos una píérdida surge el desierto, del que hablamos en otro artí­culo. No existe híéroe ni en los cuentos ni en las religiones que no atraviesen su desierto metafórico. Es el momento de rendición, de aceptar el dolor y de tocar con nuestra humildad. El desierto siempre es un lugar de “intercambio”. Perdemos cosas para ganar otras. Es imposible abrirnos a aprendizajes nuevos si no desaprendemos otros. Pueden durar minutos o meses. Lógicamente, cuando nos enfrentamos a una píérdida dolorosa el desierto se convierte en una noche oscura, con profundidades emocionales mucho más complejas. Por ello, si queremos salir del dolor el único camino es aceptarlo y no negarlo. La mirada positiva es válida solo cuando se ha abrazado lo que nos duele, no cuando se niega. De ahí­, la fuerza transformadora de los desiertos. La reflexión en esta fase es:
¿De quíé tengo que despedirme? ¿Y quíé nuevas posibilidades se abren?
Nueva realidad y nuevos hábitos
Todo el mundo sale del desierto en mayor o menor medida, excepto casos de píérdidas extremas, que siempre dejan una cicatriz difí­cil. Es entonces, cuando aparece una nueva realidad, que se acompaña de unos nuevos hábitos. Aceptamos un despido o un fracaso profesional cuando hemos transitado por el dolor y comenzamos a hacer cosas diferentes. En dicho momento, hemos integrado el proceso y vamos experimentando con una nueva realidad. Para acelerar la curva, existen algunas claves de las que hemos hablado en otros artí­culos o lo haremos en un futuro, como:
 Visualizar el nuevo proyecto: Definirlo en objetivos concretos y planes.
Poner pasión. Un gran antí­doto ante el miedo es el disfrute y la ilusión.
Aprendizaje a travíés de la frecuencia.
Transformar emociones negativas en positivas, aprender a relativizar y a tomar distancia.
Apoyarse en las personas que nos rodean.
Confianza en uno mismo.
Compromiso hacia los otros
Y cuando termina la curva comienza otra. De hecho, cada dí­a vivimos al mismo tiempo diferentes curvas tanto a nivel personal como profesional, y que es el gran sí­ntoma de que estamos vivos. La vida es algo a descubrir que no a someter en hojas de Excel, donde todo deba encajar. En cada paso que damos entran en juego emociones que nos superan y realidades que tambiíén nos sorprenden. En la medida que desarrollemos nuestra curiosidad y nuestra capacidad de aprender, podremos acelerar ese potencial que todos tenemos y por supuesto, sentirmos con más serenidad.
FUENTE http://www.sabiduriadelaluz.org