INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pesticidas y su relación con la desaparición de la mariposa Monarca…  (Leído 120 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.758
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por… Renzo D´Alessandro

 

 

El periódico “Conversation” de Reino Unido (http://theconversation.com) ha publicado (05/06/2014) una nota “Las icónicas mariposas monarca bajo amenaza por el aumento del uso de herbicida” de John Pleasants (http://theconversation.com/iconic-monarch-butterflies-under-threat-from-rising-herbicide-use-27596) que es relevante discutir.

La nota trata sobre los pesticidas y su relación con la desaparición de la mariposa Monarca. El autor describe como NO es únicamente la deforestación mexicana la causa de las afectaciones en la población de mariposas, sino que son tambiíén los campos de monoproducción extensiva de maí­z y soya en EUA y Canadá en los que se aplican pesticidas los que afectan el desarrollo del “algodoncillo” (asclepia), planta silvestre en donde las mariposas depositan sus huevos. Por lo tanto el estado larval de la mariposa monarca se ve afectado por el pesticida (ya es redundante decir quien lo produce).

Lo que me parece importante destacar es que el departamento de agricultura de EUA (la USDA en sus siglas en inglíés) ha implementado un programa de conservación (Conservation Reserve Program: CRP) para asegurar la existencia de población de monarcas. Nuevamente el tema de la conservación está ligado a soluciones simplificadas: Un subsidio -tipo pago ambiental- que se reduce a dar dinero a un determinado número de agricultores para que no apliquen Round-up en sus parcelas y con ello puedan dejar campos en barbecho y puedan aflorar el algodoncillo y la larvas se desarrolle bien. Dice el autor sobre el CRP:

“There are 1.4m hectares (3.6m acres) of CRP land in the Midwest providing suitable milkweed habitat – if there were incentives for farmers to plant milkweed on their CRP land, this could prevent further declines and even promote a population comeback”

“Hay 1.4 millones de hectáreas de tierra dentro del Programa de Conservación de Recursos en el Oeste-medio proveyendo un hábitat adecuado de algodoncillo. Si hubiera incentivos para que los agricultores plantaran algodoncillo en sus tierras bajo el programa de conservación, esto podrí­a prevenir posibles bajas e incluso promover el regreso de la población” (la traducción es mí­a)

Desde la perspectiva de la USDA, el hecho de que estas parcelas estíén rodeadas por monocultivos dentro del cinturón de producción de maí­z con agroquí­micos más largo del mundo no es un tema de afectación. Esto es lo que considero una visión limitada de la conservación, dado que el problema es precisamente no solo simplificar la conservación a un territorio, sino además considerar al campesino, al algodoncillo, a la parcela y la larva como un conjunto de elementos bióticos y sociales con los cuales trabajar para gestionar la naturaleza. Esta lógica es incoherente, manejar la naturaleza desde la economí­a hará que siempre existan campesinos dispuestos a invertir en lo que les resulte más rentable. El pago ambiental es limitado como lo apunta el autor:

“…the high demand for corn means that farmers are tempted to convert CRP land back to crops.”

“…la alta demanda de maí­z significa que los agricultores están tentados a convertir sus tierras dentro del Programa de Conservación de Recursos de vuelta a cultivos”

El esquema de conservación de la USDA si bien puede ser útil, no considera los elementos culturales que involucran la cosmovisión del humano con la naturaleza (y no hablo de una visión romanticista o new age) sino de elementos muy concretos dentro de la cosmovisión de los habitantes que son los que articulan sus capacidades cognitivas y prácticas: la apreciación estíética que tení­an los abuelos acerca de las mariposas, la fecundidad a las que se les puede asociar, los imaginarios en torno al algodoncillo o a la larva, las creencias y cabañuelas de los antepasados, los sí­mbolos de la cultura que tienen que ver con esa forma de vida. No necesariamente tienen que ser ví­nculos exclusivamente existentes en las culturas de los campesinos americanos, canadienses o mesoamericanos, sino que pueden tomarse prestados de otras culturas del globo. Pero lo central es ligar la conservación de la biodiversidad con los aspectos culturales y de significación de lo humano con la naturaleza, y no hablo de juntar frases bonitas de libros antiguos o refranes populares, sino de comprender el papel de las mariposas para la cultura. Por quíé es importante que no desaparezcan más allá de las razones biológicas de la polinización.

El Programa de Conservación refleja una forma de conservación por gestión mediante pagos por servicio ambiental. Desde esta perspectiva, la naturaleza es un recurso que puede ser administrado y valorado económicamente por lo humano. La transformación de las prácticas agrí­colas desde este modelo se reduce a mantener el ámbito productivo intacto y adecuarlo a marcos de “coexistencia” entre la agricultura quí­mica y la vida silvestre. Este formato ya ha fracasado en muchos lugares. Un ejemplo es el caso de Yucatán por ejemplo, con las abejas meliponas y la intervención de la agricultura menonita de soya intensiva y extensiva.

Objetivar los problemas, no termina resolver el tema de como ligar a lo humanos con lo no humano (en este caso las mariposas y sus especies asociadas) desde una perspectiva a largo plazo. Todo programa de conservación es limitado desde la objetivación, aunque esto pueda resultar util para dar un diagnóstico y problematizar los factores sociales y biológicos en juego. El objeto no es el fin por si mismo, sino el sujeto. Habrí­a que subjetivar lo no humano, en lugar de objetivar lo humano.

En fin, no es mi objetivo entrar a una discusión filosófica ahora, sino resaltar que hay otros elementos de la conservación “compleja” que se deben de coordinar con los factores económicos, y sociales de la acción polí­tica (coordinación de la toma de decisiones) para tocar el núcleo del modelo productivo y reacomodar el modelo dominante de conservación. Lo que propongo es complementar el tema de la gestión y de la salvaguarda o rescate de la mariposa monarca (en este caso) con el enfoque de conservación por “significación” que es el que he desarrollado para la conservación de maí­z en Chiapas.

Este enfoque insiste precisamente en lo “icónico” de la mariposa para entrar a su conservación. Esta es una ví­a de conservación a largo plazo que bien valdrí­a la pena construir y lanzar en los tres paí­ses para comenzar a incluir a la mariposa monarca y al algodoncillo en el diálogo.

Suerte en sus vidas…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...