INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Hacienda acepta rescatar las radiales mientras Fomento negocia los flecos  (Leído 86 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Al Gobierno vuelve a apretarle el calendario en el intento de evitar la caí­da de nueve concesionarias de autopistas duramente golpeadas por la crisis. El 19 de este mes está fijada la junta de acreedores de la AP-36 (Ocaña-La Roda), operada por Ferrovial y participada por Sacyr y KutxaBank. De no ser aceptado el convenio presentado a los acreedores, la empresa irí­a a la liquidación y se abrirí­a un proceso por el que Fomento deberí­a compensar a los acreedores de la sociedad en función de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA). Este escenario no gusta a ninguna de las partes implicadas y se busca la compleja e inminente nacionalización de las autopistas en concurso. Superados los dos años de negociación, en el sector confirman que el rescate “ha tomado velocidad”.

El Ministerio de Hacienda, que ha velado por que los 4.600 millones de deuda que cuelga de las concesionarias no compute en el díéficit del Estado y que Bruselas no pudiera alegar ayuda ilí­cita al sector concesional, ya ha dado su visto bueno al rescate. Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que el Ministerio que dirige Cristóbal Montoro permitirí­a la constitución de la nueva Empresa Nacional de Autopistas este mismo viernes.

Sin embargo, Fomento sigue tratando de redondear el acuerdo con los accionistas y acreedores de las concesionarias, por lo que no se descarta que aún requiera tiempo extra.

Las fuentes consultadas aseguran que se da vueltas a quíé autopistas integrarán la futura ENA. En el sector se da por descartada la nacionalización de Aulesa (AP-71 entre León y Astorga), participada en un 100% por Abertis, y se pone muy en entredicho la entrada de Ausur (Alicante-Cartagena), participada por Ploder y Grupo Fuertes.

El rescate se efectuarí­a sobre las radiales 2, 3, 4 y 5 de Madrid, la M-12 Eje Aeropuerto de Barajas, la AP-41 (Madrid-Toledo), la autopista AP-36 (Ocaña-La Roda), la circunvalación de Alicante (Ciralsa), y la Cartagena-Vera (Aucosta). Sus deudas con la banca suman 4.000 millones, a los que se suman otros 600 millones impagados a las empresas que las construyeron.

Los accionistas, entre ellos los principales grupos de infraestructuras del paí­s, salen del capital al tiempo que se desprenden de los críéditos adeudados. La banca y las constructoras, por su parte, aceptan una quita del 50% y cobrar a 30 años.

La segunda Empresa Nacional de Autopistas puesta en marcha en España nacerí­a con 2.300 millones de deuda que serí­a canjeada por bonos a 30 años emitidos por la propia entidad pública. Estos tendrí­an un primer tramo de 1.654 millones, incluidos los 300 millones de las constructoras, que cobrarí­an un 1% garantizado más un rendimiento variable en función del comportamiento del tráfico. Los 646 millones restantes cobrarí­an un 4,1% y con ellos se cubre la parte que hoy depende de la banca extranjera y que serí­a asumida básicamente por los seis grandes bancos españoles.