INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: *Hipersensibilidad electromagníética-Parte 1  (Leído 559 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
*Hipersensibilidad electromagníética-Parte 1
« en: Octubre 30, 2014, 08:48:37 pm »
http://tiemposllegados.blogspot.com.es/2014/10/hipersensibilidad-electromagnetica.html

*Hipersensibilidad electromagníética-Parte 1 *
***Excelente noche de Miíércoles para todos.

Mientras 2192 saluda a manera de despedida y parece que va a tronar a la vuelta..;

 

 

Hacemos un alto para saber un poco más sobre un tema que puede ser útil para muchas personas.
Conozco a unas pocas personas que son muy susceptibles a sentir malestar, por ejemplo, cuando se informan sobre el Sol y dicen *sentir* o tener sí­ntomas ante llamaradas solares o tormentas geomagníéticas, pero más personas se sienten molestas al estar cerca de ciertos aparatos elíéctricos o electrónicos, antenas, torres, etc.. La ciencia lo ha tomado muy en serio, aunque todaví­a no logran ponerse de acuerdo si íésto se debe efectivamente a perturbaciones electromagníéticos per se, o si es una cuestión mental psicosomática. Lo cierto es que íéstas personas no la pasan nada bien y cuando los cientí­ficos no se ponen de acurdo, nuestra salud está en juego.
Un abundante informe que les compartiríé en tres partes, siendo hoy la primera entrega;

 

La intolerancia ambiental idiopática atribuida a campos electromagníéticos es un conjunto de sí­ntomas míédicos adversos cuyo origen, en creencia de sus afectados, está en la exposición a campos electromagníéticos. Otros tíérminos para designarla incluyen la hipersensibilidad electromagníética, electrohipersensibilidad, electro-sensibilidad y sensibilidad elíéctrica.
Aunque los efectos tíérmicos de los campos electromagníéticos en el cuerpo son conocidos, los pacientes auto-descritos de la hipersensibilidad electromagníético declaran responder a campos electromagníéticos no ionizantes =o radiación electromagníética= a intensidades muy por debajo de los limites máximos permitidos por los estándares internacionales de seguridad de radiación.

La mayorí­a de las pruebas de provocación hasta la fecha han descubierto que los pacientes auto-descritos de hipersensibilidad electromagníética eran incapaces de distinguir entre la exposición a campos electromagníéticos reales o falsos.
Los sí­ntomas descritos informan de cefalea, fatiga, estríés, trastornos del sueño, sí­ntomas cutáneos como picazón, ardor y erupciones cutáneas, dolor muscular y otros tipos de problemas de salud. Sea cual sea la causa, los sí­ntomas son reales y a veces son un problema de incapacidad para las personas afectadas.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud llevó a cabo un taller sobre la hipersensibilidad electromagníética.

 

En las conclusiones de este taller se indica que, tras numerosos estudios de doble ciego bien controlados y diseñados, los sí­ntomas de los afectados no presentan correlación con la exposición a los campos electromagníéticos. Aunque la OMS reconoce la existencia de tales sí­ntomas, y reconoce que es preciso tratarlos, tambiíén indica lo siguiente:
Algunas indicaciones dicen que es más probable que estos sí­ntomas se deban a afecciones psiquiátricas preexistentes o reacciones de estríés resultado de la preocupación por la creencia en efectos de los campos electromagníéticos sobre la salud que la propia exposición a campos electromagníéticos.

Una encuesta del 2001 descubrió que con frecuencia las personas relacionaban los sí­ntomas con las antenas de telefoní­a móvil =74%=, seguidas por los telíéfonos móviles =36%=, telíéfonos inálambricos =29%= y lí­neas elíéctricas =27%=. La encuesta no estaba diseñada para encontrar ninguna conexión causal entre la exposición al campo electromagníético y la mala salud.
Un informe de la Agencia de Protección de la Salud de Reino Unido dijo que los auto-descritos pacientes de *sensibilidad elíéctrica* tienen sí­ntomas que pueden ser agrupados en dos categorí­as: sí­ntomas cutáneos faciales y sí­ntomas inespecí­ficos generales que afectan a un amplio rango de sistemas del cuerpo.

 

El informe señaló que *no implica la aceptación de una relación causal entre los sí­ntomas y la atribuida exposición*.
Recientemente un pequeño grupo de gente en toda Europa y en los Estados Unidos han informados de sí­ntoma graves y generales como la cefalea, fatiga, tinnitus, mareos, píérdida de memoria, arritmia y sí­ntomas cutáneos en todo el cuerpo. En el 2005, la Agencia de Protección de la Salud informó que muchos de los afectados coincidí­an que padecí­an otros sí­ndromes conocidos como *condiciones basadas en sí­ntomas*, trastorno de somatización y sensibilidad quí­mica múltiple.

Levitt propuso una relación entre los campos electromagníéticos y algunas enfermedades del siglo XX, incluyendo el sí­ndrome de fatiga crónica, el sí­ndrome de la guerra del golfo y el autismo.
Las cifras de Carlsson et al. muestran que el 1,9% de la gente informa de muchas molestias por dispositivos visuales y luces fluorescente. Un 2,4% informa de mucha o alguna molestia con factores elíéctricos, quí­micos u olores, ya sea juntos o por separado. Un estudio de 1991 de William J. Rea concluyó que hay una *fuerte evidencia de que existe la sensibilidad a los campos electromagníéticos*.

 

Aquellos que informan de hipersensibilidad electromagníética normalmente describirán diferentes niveles de susceptibilidad a los campos elíéctricos, magníéticos y a varias frecuencias de ondas electromagníéticas =incluyendo luces de bajo consumo, fluorescentes, microondas de los móviles y telíéfonos inálambricos=, y al Wifi, sin ninguna coherencia en la gravedad de los sí­ntomas entre los distintos afectados. Otros estudios de afectados de hipersensibilidad electromagníéticas no han encontrado un patrón consistente en esos sí­ntomas. Por el contrario los sí­ntomas que reflejan casi todas las partes de su cuerpo han sido atribuidos a la exposición a campos magníéticos. Una minorí­a de personas que padecen de hipersensibilidad electromagníética afirman que están gravemente afectados por ella.

Por ejemplo, un estudio ha estimado que aproximadamente el 10% de los afectados de hipersensibilidad electromagníética en Suecia habí­an tomado una baja por enfermedad, una jubilación anticipada o una pensión por invalidez, comparado con el 5% de la población general, mientras que un segundo estudio informó que de 3046 personas que habí­an experimentado *molestias* al equipo elíéctrico, 340 =11%= informaban de *mucha* molestia. Para aquellos que decí­an estar gravemente afectados, sus sí­ntomas pueden tener un impacto significativo en su calidad de vida; los afectados informaron de discapacidad psí­quica, mental y social y trastornos psicológicos.