INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los mercados de Asia y Oceaní­a se contagian del dí­a negro de Wall Street  (Leído 610 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
MADRID.- Octubre de 2004. Wall Street bajaba por debajo de los 10.000 puntos, la considerada barrera psicológica para los inversores. Octubre de 2008: la historia se repite, pese a los esfuerzos que los distintos gobiernos efectúan para evitar la debacle. Y sin que puedan parar la espiral de pánico, Asia y Oceaní­a se contagian de este efecto: Japón, Tokio, por ejemplo, cerró finalmente con un descenso del 3,03% pero el devenir de la jornada situó al Nikkei por debajo de la misma cota, en la misma lí­nea de temor.

En la apertura el selectivo tokiota habí­a bajado de la barrera psicológica de los 10.000 puntos, aunque posteriormente se recuperó un tanto. El segundo indicador, el Topix, que reúne todos los valores de la primera sección, bajó por su parte 21,44 puntos, o un 2,14%, hasta los 977,61 enteros.

Se trató de un elemento más para valorar de quíé manera afecta la crisis al otro lado del Pací­fico, donde por decimoquinta jornada consecutiva, el Banco de Japón ha aportado una partida de un billón de yenes (7.100 millones de euros) como medida de emergencia para calmar la situación en los mercados financieros.

El objetivo de esta inyección es prevenir la subida excesiva de los tipos de interíés interbancarios que permita suavizar las condiciones para reactivar el flujo de activos entre entidades, que seguirá fijo, de momento, en el 0,50% según ha decidido el propio Banco de Japón durante la pasada madrugada, tras dos dí­as de reuniones.

Entretanto, el Ministerio de Finanzas nipón tambiíén informó de la caí­da de las reservas de divisas del paí­s, que cayeron los últimos dí­as de septiembre unos 850 millones de dólares, quedándose en 995.890 millones o, lo que es lo mismo, el segundo mes consecutivo que la cifra baja del billón de dólares.

'No necesitamos ser pesimistas'
Cerrada por festivo la Bolsa de Hong Kong, Seúl fue una de las más atractivas para evaluar la situación. Y como en el resto de los casos, más caí­das, en este caso con una píérdida pequeña de 26,06 puntos (1,92%) para situarse en los 1.332,69 puntos.

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, tambiíén quiso aportar cierto optimismo al negar que la actual se parezca a la coyuntura que en 1997 propició incluso la dimisión de uno de sus antecesores: "No debemos ser abiertamente optimistas, no necesitamos ser pesimistas y vernos atrapados por el miedo de la crisis".

Australia cae en el pesimismo
De la misma manera, en Australia y Nueva Zelanda los mercados tambiíén abrieron a la baja. El í­ndice ASX 200 perdió 142 puntos (3,1%) para quedarse en 4.398 puntos. En Nueva Zelanda, el principal í­ndice cayó 79 puntos (2,6%), dejando el listón en 2.969 puntos.

Pero más allá que en las Bolsas, Australia nota la crisis en el descenso de la fortaleza de su divisa, el dólar australiano, cuyo valor respecto al estadounidense refleja el mí­nimo en los últimos dos años.

Desde el mes de junio, la moneda 'aussie' ha sufrido una depreciación del 20%, mientras otro de los miedos de los analistas del paí­s están en la píérdida de competitividad y un descenso en la demanda de materias primas.