INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los subsidios y la desigualdad en Panamá…  (Leído 139 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Los subsidios y la desigualdad en Panamá…
« en: Enero 11, 2015, 02:03:58 pm »
Por… Marco A. Gandásegui, hijo





Los subsidios a los sectores de bajos recursos son considerados, en teorí­a, temporales, para paliar problemas coyunturales. En Panamá esto no ha ocurrido. Se han vuelto permanentes. Los gobiernos manejan en su presupuesto aproximadamente 500 millones de dólares destinados a subsidiar a los sectores de más bajos recursos. Por otro lado, los subsidios gubernamentales a los sectores más ricos suman cerca de los 5 mil millones de dólares. Cerca de diez veces más de lo que reciben los ‘pobres’. Los subsidios a los ricos están orientados al sector financiero, inmobiliario, casinos y minerí­a, entre otros.

Los subsidios no tienen como objetivo cambiar las relaciones sociales y acabar con la pobreza. Más bien, son utilizados polí­ticamente para alterar las estadí­sticas oficiales. Un subsidio ‘focalizado’ puede elevar los niveles de ingreso de un sector social por encima del umbral de la pobreza (definido estadí­sticamente). La manipulación de las cifras hace disminuir los niveles de pobreza pero no alteran la desigualdad y la calidad de vida de los más pobres.

Los 400 millones de dólares que están en el presupuesto oficial destinados a los más pobres en Panamá llegan al 60 por ciento de la población (un poco más de dos millones de personas). Cerca de 200 dólares por persona. En el caso de los 5 mil millones de dólares que reciben anualmente los más ricos en forma de subsidios se distribuyen entre el 3 por ciento de la población (un poco más de cien mil personas). Cerca de 50 mil dólares por persona.

Los subsidios, en el caso Panamá, es una fórmula que utilizan los grupos más poderosos que monopolizan el poder polí­tico para generar relaciones ‘clientelistas’ con los sectores más vulnerables de la sociedad.

Muchas veces se confunde el tíérmino ‘populista’ con el paternalismo o el clientelismo. El ‘populismo’ es una alianza polí­tica entre sectores de la clase propietaria (o una fracción de ese sector social) y la clase de los trabajadores. Generalmente, se concibe para bloquear las iniciativas de sectores sociales más conservadores o radicales. En la historia de Europa, EEUU y Amíérica latina estos ‘pactos’ han sido comunes. La polí­tica de subsidios (clientelismo o paternalismo) en Panamá tiende a ampliar la brecha entre ricos y pobres. Es decir, crea más desigualdad.

Los gobiernos del pasado más reciente, así­ como el actual, no rinden cuentas de sus programas. En la actualidad, hay varios casos de mal uso de los fondos públicos que las fiscalí­as están investigando. El más notorio es el caso del Programa de Ayuda Nacional (PAN) con fondos destinados a resolver los problemas sociales más agudos del paí­s. Esos recursos fueron desviados y la justicia estudia ahora mismo en manos de quienes quedaron.

Un ejemplo de subsidio es el dirigido a la educación de la juventud panameña (la ‘beca universal’). Hay que garantizar que todos los niños panameños reciban una educación integral. Los subsidios educativos, sin embargo, son poco efectivos porque el paí­s no tiene un plan nacional de educación.

Los programas de subsidios tienen como destino dos grupos sociales: los más pobres y los más ricos. Crean dependencia en la medida en que los más pobres pueden consumir un poco más y se vuelven ‘adictos’ al programa que los subsidia. En el caso de los más ricos, estos se organizan polí­ticamente para que no les quiten los subsidios e, incluso, conspiran para debilitar gobiernos que ponen en peligro sus subsidios.

Los cálculos del Banco Mundial indican que en los últimos años bajaron los í­ndices de pobreza en Panamá. Según el gobierno esto se debe a la distribución de las subsidios en el segmento de la población con menos recursos. El subsidio le permite a la familia elevarse por encima de la ‘lí­nea de pobreza’. El resultado no deja de ser una ficción creada por el gobierno y sus aliados en la oposición polí­tica. Para que Panamá elimine la pobreza y disminuya la desigualdad, las polí­ticas tienen que orientar las inversiones (de nuestras enormes riquezas) hacia áreas productivas de la economí­a y no privilegiar las actividades especulativas y cuasi-criminales como los casinos, el lavado de dinero y la trata de personas.



Suerte en sus vidas…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...