INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bruselas prepara otra resintonización de frecuencias de la TDT antes de 6 años  (Leído 66 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Otra vez más de lo mismo. Las tareas de resintonización de canales de televisión digital terrestre (TDT) que ahora ocupan a millones de hogares españoles tendrán que repetirse con absoluta seguridad antes de 2020. Sólo algunos paí­ses europeos -Alemania, Finlandia y Suecia- que han planificado con cierta previsión la gestión de las frecuencias de la TDT se evitarán dicho engorro.


No será el caso de España, que deberá culminar su primer Dividendo Digital antes del 31 de marzo, pero con la obligación de replicar idíéntica jugada antes de seis años. Para entonces, los españoles deberán contratar instaladores o antenistas, además de manipular y sintonizar sus receptores de televisión. Al margen de las molestias que todo eso ocasiona en la mayorí­a de los hogares españoles, el coste público de la cesión del espectro de la televisión para uso de Internet móvil rondará los 280 millones de euros, que es el importe concedido por el Estado para subvencionar la adaptación de las antenas colectivas.

Todo lo anterior se desprende de la decisión de la Comisión Europea de poner en marcha un nuevo trají­n de canales con vistas a 2020. El primer paso lo emprendió el pasado lunes, cuando la Comisión Europea propuso a los principales jugadores del sector que aporten sus valoraciones y comentarios sobre la conveniencia de destinar las frecuencias de 700 Mhz para el uso de Internet en el móvil, en detrimento de las actuales emisiones de TDT.

El movimiento de frecuencias para uso de las telecos adquiere pleno sentido ya que el creciente uso de los smartphones, tabletas y demás dispositivos aconsejan incrementar las prestaciones y el ancho de banda del Internet móvil. De hecho, Estados Unidos y Asia ya planifican el desarrollo de la conectividad móvil en las frecuencias de 700 Mhz, frente a las de 800 Mhz en las trabajará el 4G en España a partir de la próxima primavera.

Consulta pública en Europa

La consulta pública estará abierta hasta el próximo 12 de abril y en ella se han convocado a las principales compañí­as de telecomunicaciones, operadores de televisión, asociaciones de usuarios y organismos profesionales y universitarios.

La situación en España es paradójica ya que el paí­s tiene en lista de espera un segundo dividendo digital cuando todaví­a no ha concluido el primero.

De hecho, en las próximas semanas se culminará en España la limpieza de las frecuencias de TDT (de las bandas comprendidas entre los 790-862 Mhz) para uso de los operadores de telecomunicaciones. Y el siguiente paso consistirá en volver a migrar canales de televisión ahora alojados en la banda comprendida entre 694 y 790 Mhz, tambiíén conocida como banda de 700 Mhz o de UHF. Se trata de un espectro radioelíéctrico especialmente idóneo para desarrollar los servicios de banda ancha móvil en las condiciones más favorables de penetración y propagación.

De esa forma, la banda de 700 Mhz no sólo podrí­a favorecer la adopción de economí­as de escala y una mayor coherencia internacional, en sintoní­a con paí­ses de otros continentes que ya utilizan esas frecuencias para el Internet móvil y la telefoní­a 4G. En esta lí­nea, Simon Fell, director de Tecnologí­a e innovación de la UER, apuntó meses atrás que el espectro situado por debajo de los 700 Mhz permitirá a los canales de televisión seguir llegando a sus audiencias, preservando la seguridad de las inversiones y garantizando la innovación en el largo plazo.

Prórroga salvadora

El pasado 26 de diciembre, el Gobierno amplió en tres meses el plazo inicial de puesta en marcha de las frecuencias del dividendo digital por parte de las operadoras de telecomunicaciones. De esa forma pasó del 1 de enero al 31 de marzo, con el objetivo de permite el acceso a la población a los servicios televisivos y ocasionar las mí­nimas molestias a los ciudadanos por la liberación del referido dividendo digital.

La medida fue bien recibida por operadores de televisión e instaladores, pero no tanto por los operadores de telecomunicaciones. No obstante, el Ejecutivo fijó una compensación a Movistar, Vodafone y Orange (los tres operadores de telefoní­a móvil titulares de concesiones en la banda de 790 MHz a 862 MHz) que consistió en la extendiendo el plazo de finalización de dichas concesiones.

"Por cada dí­a transcurrido desde el 1 de enero de 2015 se compensará con la extensión de 1,27 dí­as del periodo de vigencia de las concesiones a las operadoras de telecomunicaciones", indicó el Gobierno a finales del año pasado. Con esa nueva fecha, el Gobierno estima que el 97 por ciento de la población "podrá seguir recibiendo la oferta de los principales canales de televisión medidos en tíérminos de audiencia".