INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Un sistema mundial injusto con apoyo de la Unión Europea…  (Leído 101 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por… Corina Mora Torrero



Las últimas semanas de 2014, la Unión Europea (UE) aprobó una nueva normativa sobre el blanqueo de dinero tras las reuniones entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Pero la nueva directiva, aunque con pequeños avances, se queda lejos de cumplir con las expectativas por impedimentos presentados por varios paí­ses, entre ellos España.

Desde la red EURODAD, se elabora anualmente un informe que compara el desempeño de 15 paí­ses de la Unión Europea en la lucha contra la evasión fiscal y el trabajo por garantizar la transparencia financiera. Beneficios Ocultos: el apoyo de la UE a un sistema mundial injusto demuestra los escasos avances producidos en esta materia: la evasión fiscal no es una prioridad para los gobiernos europeos.

Resulta indignante que, en estos momentos de crisis económica, los gobiernos de la UE no se afanen en reformar el sistema fiscal de manera que aumente la recaudación y se reduzca el díéficit. Es preciso asegurar mecanismos suficientes para garantizar una redistribución con justicia y equidad que recaiga fundamentalmente sobre aquellas rentas del capital mejor dotadas: las de las grandes empresas.

Mientras los lí­deres europeos están fallando en la reforma del sistema fiscal, las multinacionales siguen evadiendo impuestos en Europa, así­ como en los paí­ses más pobres del mundo, donde se necesita para afrontar inversión social pública los ingresos por impuestos a las empresas.

Isabel Ortigosa, responsable de Incidencia de la organización InspirAction, apuntaba que “hay una gran falta de coherencia, ya que los estados hablan de reforma fiscal para apoyar la generación de recursos para los presupuestos nacionales pero luego se negocian tratados fiscales con paí­ses en desarrollo que les obligan a bajar la tasa de impuestos para beneficiar a las empresas europeas.”

España es uno de los paí­ses europeos que ha conseguido negociar las mayores reducciones en las tasas de impuestos para la expansión de empresas a travíés de sus tratados fiscales con los paí­ses en desarrollo, lo que significa la píérdida de ingresos fiscales en los paí­ses más pobres y no revierte en un beneficio público para nuestro paí­s en cuanto a ingresos. Ha firmado tratados fiscales con 43 paí­ses en desarrollo.

Para acabar con la opacidad financiera, el informe plantea diferentes medidas entre las que se encuentra el “reporte paí­s por paí­s” para que las multinacionales revelen los beneficios obtenidos y los impuestos pagados en todos los paí­ses en los que operan. El intercambio de información entre las jurisdicciones de los contribuyentes debe ser automática, y debe haber registros públicos de la identidad de los beneficiarios finales de las empresas para hacer frente al secreto fiscal y evitar las “empresas fantasma”.

En la comparativa entre los 15 paí­ses de la UE que han sido examinados, Francia es el paí­s más transparente y con la normativa más estricta en cuanto a presentación de informes para las empresas multinacionales. España, Alemania, Luxemburgo, Paí­ses Bajos y Suecia presentan una falta de información sobre la propiedad de las empresas a nivel nacional o se resisten a las iniciativas a nivel de la UE para promover la transparencia en el registro de propietarios. Este secreto ayuda a las empresas a evadir impuestos y a obtener a cambio ganancias en los paraí­sos fiscales.

Para la mayorí­a de paí­ses de la UE el sistema de negociación fiscal global sigue siendo un espacio privilegiado. Son los paí­ses más ricos –miembros de la OCDE y del G20- quienes toman las decisiones. Se niegan a dar el paso a una negociación en el seno de Naciones Unidas, donde los paí­ses más pobres tambiíén tengan representación y no sólo el “club de los ricos” pueda decidir sobre las polí­ticas fiscales mundiales que más les favorezcan. Si las decisiones fiscales se siguen tomando paí­s a paí­s y sin coordinación con otros, las empresas se moverán buscando la legislación más permisiva, como en el caso de los paraí­sos fiscales, por lo que es fundamental que existan acuerdos globales sobre fiscalidad. La falta de cooperación global es una de las razones fundamentales por las que el sistema tributario mundial es injusto y beneficia a los paí­ses más ricos en lugar de favorecer a los más pobres con el principio básico de redistribución.

Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...