INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Empresas españolas «con excelencia»  (Leído 1240 veces)

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0
Empresas españolas «con excelencia»
« en: Diciembre 24, 2007, 09:04:00 pm »
Empresas españolas «con excelencia»
Empresas españolas «con excelencia»
ABC. MADRID. «En la dirección y gestión de las grandes empresas españolas hay, para quien no se empecine en vendarse los ojos, considerables dosis de buena voluntad, celo, sentido común y austeridad; y Dios quiera que quienes vengan despuíés a hacerse cargo de ellas hereden esas virtudes». Son palabras del periodista e historiador Francesc Ribera Raichs en su obra «El sello de la excelencia», un «Who is Who» o descripción de trayectorias empresariales y profesionales dentro de una selección basada en los mejores o los más significativos de los sectores productivos y de servicios en el empresariado español.
«No están todos los que son, aunque bien pocos de los que realmente destacan han quedaro fuera», apunta el autor. El selecto grupo que ha elegido Ribera Raichs está compuesto por: Abertis, Acciona, Agrolimen, Almirall, Altadis, Barceló, Basi, BBVA, Borges, Grupo Boss Aymerich, Catalana Occidente, Celsa, Cepsa, Cirsa, The Colomer Group, El Corte Inglíés, Cuatrecasas Abogados, Adolfo Domí­nguez, Esteve, Ferrer Internacional, Ficosa International, Freixenet, Gas Natural, Grupo Godó, González Byass, Corporación Alimentaria Guissona, Industria de Turbo Propulsores (ITP), Mango, Viajes Marsans, Mercadona, Cementos Molins, Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), MRW, Pikolin, Grupo Prisa, Pronovias, Puig Beauty & Fashion Group, Repsol YPF, Roca Corporación Empresarial, Ros Roca Group, Banco Sabadell, Sacyr Vallehermoso, Banco Santander, Sener, Sol Meliá, Telefónica, Industrias Titán, Urí­a Meníéndez, Vocento y Grupo Zeta. Como organizaciones económicas y empresariales, Bolsas y Mercados Españoles (BME), Fomento del Trabajo Nacional, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Cámara de Comercio de Barcelona, Ifema-Feria de Madrid, Feria de Barcelona, Cí­rculo de Economí­a, CEOE, CEDE, e Instituto de la Empresa Familiar. Esta es una selección de las reflexiones que aporta en el libro:
Industria agroalimentaria
Orí­genes humildes
Pocos podí­an imaginar que de unos inicios tan humildes surgirí­an algunas de las grandes empresas de hoy dí­a que han contribuido eficazmente a hacer de España una potencia económica en el mundo. Es el caso de la multinacional Agrolimen, la firma matriz del grupo de empresas creadas por Lluí­s Carulla, todo un ejemplo de empresario español con madera de lí­der. Como muestra un botón: los productos de sus empresas tienen presencia en numerosos paí­ses y casi 6.500 puestos de trabajo, un balance difí­cil de superar. Para Fransesc Ribera, una autíéntica historia empresarial de íéxito incuestionable en este sector es Altadis. De hecho, la situación que ha vivido durante 2007 lo pone de manifiesto. Si bien sus orí­genes se remontan a 1636, año en el que se funda la Institución del Estanco del Tabaco, la Altadis de hoy, a punto de ser engullida por la británica Imperial Tobacco, es producto de la unión más cercana en el tiempo de dos empresas con marcado carácter local (Tabacalera y Seita). Ambas con una fuerte dependencia en los beneficios de sus mercados domíésticos, una actividad de distribución con una visibilidad reducida y una estructura de costes muy poco eficiente. El grupo, a pesar de todas las etapas por las que ha pasado -de empresa pública, a privada, para dar el salto despuíés a su internacionalización y diversificación- hoy igual que en el pasado, sigue firmemente comprometido en la tarea de crear valor para sus accionistas. Un ejemplo que no tiene nada que ver con Borges, formada por 36 empresas de capital familiar estructurado en cuatro divisiones: aceites, frutos secos, internacional y agrí­cola. Precisamente, esta última es la que garantiza el ví­nculo del negocio con la tierra, sus orí­genes, a cuyo frente han estado, desde hace ya más de cien años, la familia Pont. Distribución
Negocios propios
Entre la empresas «excelentes» de este sector hay dos que son claros ejemplos de modelos de negocio propios. Cuando el 24 de noviembre de 1995 El Corte Inglíés firmó la compra de Galerí­as Preciados, se cerraba el cí­rculo de una historia empresarial y familiar que habí­a comenzado 80 años antes en Cuba. Aquella fecha abrí­a una nueva etapa marcada por la expansión, la internacionalización y la diversificación que afianzaba a la empresa fundada por Ramón Areces, y presidida por Isidoro ílvarez -que comenzó a trabajar en los grandes almacenes con 18 años- como el lí­der indiscutible de la distribución española.
Igualmente, Mercadona es, sin lugar a dudas, tal y como explica el autor del libro, una de las más sólidas empresas españolas, no sólo por cifra de ventas y crecimiento sostenido sino por haber conseguido crear y consolidar un modelo empresarial propio, de proyección internacional, resultado de la claridad de ideas y de la actuación de su presidente, Juan Roig Alfonso, artí­fice de un estilo y una estrategia en gestión empresarial especí­ficos y exitosos. Precios fijos, trabajadores fijos y proveedores fijos para conseguir clientes fijos, la clave de su íéxito.
Corporaciones
Proyectos colectivos
Al margen de las empresas que se ajustan a la ortodoxia del modelo capitalista, el autor intenta reflejar otras realidades empresariales, de origen, propiedad y forma de funcionamiento distintos. El ejemplo más notable, Mondragón Corporación Cooperativa. Con tan sólo 50 años de existencia, MCC sigue, como en sus inicios, fiel a una lí­nea de empresa poco convencional, y se ha convertido en la principal referencia mundial en el campo de la empresa de tipo cooperativo. Como les gusta resaltar a sus dirigentes, se basa en las Personas, con mayúscula, y es fruto de la solidaridad y del esfuerzo colectivo canalizados a travíés del trabajo asociado. Sobre unos orí­genes modestos, hoy MCC es un árbol frondoso con ramificaciones en los cinco continentes.
Finanzas
Modelos de integración
Dos bancos españoles, BBVA y Santander, con 150 años a sus espaldas, son los representantes claros de un sector «modelo» fuera de nuestras fronteras, por su solidez, solvencia y eficiencia. Un apartado en el que el autor no ha creí­do oportuno incluir a las cajas de ahorros ya que, «stricto sensu», no juegan el partido económico con las mismas reglas que están obligados a seguir los demás equipos.
La larga trayectoria vivida por BBVA es producto de la integración de 150 bancos. Todos ellos han aportado su granito de arena para el grupo, estandarte de la innovación. No en vano, el 14 de julio de 1970, tiene lugar un hito sin precedentes en la historia de la banca española: se firma un acuerdo entre el Banco de Bilbao y el Bank of America, en virtud del cual se introduce la tarjeta de críédito en España como medio de pago. De igual modo, y parafraseando a su presidente actual, Emilio Botí­n, el Banco Santander pasa hoy dí­a a situarse entre los mejores bancos mundiales en crecimiento, rentabilidad y eficiencia, y de ser un banco local ha pasado a ser con todas las de la ley un entidad financiera global.
«Este trabajo no hace más que reflejar una realidad en continuo cambio», explica el autor de la obra. Por ello «demasiados vaivenes en el campo de las elíéctricas nos han disuadido de incluirlas en el compendio. A la espera de cómo acabe encajando finalmente el puzle energíético, sólo le dedicamos una breve alusión en un capí­tulo».



sapakondi

  • El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.
  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.637
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Empresas españolas «con excelencia»
« Respuesta #1 en: Diciembre 24, 2007, 09:28:06 pm »
Gracias por la noticia Emilio,felices fiestas pa ti y los tuyos L:O

Saludos y feliz navidad.