INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI y la deuda, factores agravantes de la epidemia del íébola…  (Leído 65 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por… Jíérí´me Duval




Aunque dice pretender ser parte de la solución, el Fondo Monetario Internacional (FMI) forma parte del problema del subdesarrollo desde hace díécadas. La última prueba de ello es que las condiciones impuestas a paí­ses necesitados tienen serios impactos sobre el desarrollo de servicios de salud públicos. Y eso, en algunos paí­ses significa dejar que las epidemias arrasen con miles de personas. El último caso, la epidemia del íébola.

El FMI es responsable de graves restricciones a la hora de desarrollar sistemas sanitarios adecuados. No lo decimos sólo los movimientos sociales tanto del Sur como del Norte. Lo dice un estudio publicado en Lancet Global Health realizado por varias universidades británicas (la universidad de Cambridge, de Oxford y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres – London School of Hygiene and Tropical Medicine). Como ya se indicaba en el blog de Vicení§ Navarro o como dice recientemente Alexander Kentikelenis, profesor de la universidad de Cambridge y coordinador de la investigación, en ElDiario.es: “Las polí­ticas del FMI han contribuido a sistemas de salud mal financiados, poco preparados y con insuficiente personal en los paí­ses con el brote de íébola”. La organización con sede en Washington, a travíés de condiciones antisociales impuestas juntamente con sus príéstamos, prioriza los objetivos económicos a corto plazo como la reducción de la deuda, cuando en realidad no hace más que aumentar su reembolso infinito. La hemorragia de recursos hacia el pago de una deuda tachada de ilegitimidad debilita el sistema de salud. Por ejemplo, en Liberia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo hay 0,1 míédicos por 10.000 habitantes entre 2006 y 2013, y 0,4 hospitales para 100.000 habitantes en 2013.

Ya el 8 de agosto de 2014, la OMS habí­a declarado la epidemia de íébola de ífrica Occidental como una urgencia de sanidad pública de interíés internacional. Despuíés de más de 20.000 afectados y más de 8.000 muertos por el virus del íébola, los 130 millones de dólares concedidos en octubre de 2014 por el FMI en asistencia de emergencia a Guinea, Liberia y Sierra Leona no están a la altura del drama (en aquel momento, la epidemia ya habí­a matado a más de 1.200 personas). Además, estos fondos no representan ni la mitad de los 300 millones prometidos durante la cumbre del G20 de noviembre 2014 en Brisbane (Australia), ni cubren la deuda de 372 millones de dólares que estos tres paí­ses del ífrica Occidental acumulan con la institución financiera internacional. Finalmente, gran parte de estos fondos ni siquiera llegan al paí­s, dado que no constituyen sólo donaciones, sino tambiíén nuevos príéstamos o alivio de deuda. Así­, el FMI aprobó nuevas lí­neas de críédito que van a endeudar aún más a estos tres paí­ses: 41 millones de dólares a Guinea, 49 millones a Liberia y 39 millones de dólares a Sierra Leona. Mientras tanto, Guinea, Liberia y Sierra Leona deben pagar 100 millones de dólares en tíérminos de deuda externa en 2014 y cerca de 130 millones más para el 2015. Una cuarta parte de esta suma irá al FMI. Los 150 millones de dólares adicionales anunciados por la institución financiera a principios de enero 2015 llegan muy tarde y despuíés de varias crí­ticas aquí­ mencionadas por la mala gestión del Fondo.

La hipocresí­a de grandes donadores es inmensa. Según el informe de la ONU de diciembre de 2014, Socio-Economic Impacts of the Ebola Virus Disease on Africa, sólo el 23,4% de los 518 millones de dólares prometidos por el Banco Mundial se ha desembolsado hasta la fecha, menos del 10 % de los 459,8 millones de dólares anunciados por la UE ha llegado a su destino. La Fundación Bill y Melinda Gates sólo ha desembolsado el 27,3 % de los 50 millones de dólares anunciados y ni un cíéntimo de los 25 millones prometidos tanto por Mark Zukerberg (dueño de la empresa Facebook) como por la fundación Google han sido vistos. Tantas bonitas promesas que quedan en el aire…

En vez de conceder donaciones, nuevos príéstamos o alivio de deuda, deberí­amos exigir la anulación inmediata, total e incondicional de la deuda externa de paí­ses de ífrica Occidental, como Guinea, Liberia o Sierra Leona, afectados por el íébola. Así­ lo reclamó el 15 de diciembre la Comisión Económica de Naciones Unidas para ífrica: “los donantes han sido bastante generosos anunciando un alivio de la deuda, pero hará falta ir más lejos y anular completamente esta deuda”, declaró Carlos López, secretario general de la Comisión, el 15 de diciembre de 2014 en Addis Abeba (Etiopí­a). Obviamente, esta demanda se deberí­a ampliar a todos los paí­ses empobrecidos mal llamados en ví­a de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial, cuya deuda externa pública (alrededor de 1,8 billones de dólares) representa apenas el 1% de las deudas mundiales. No afectarí­a al equilibrio económico mundial anularlas, sólo hace falta la voluntad polí­tica.

Está bien aumentar el díéficit fiscal cuando la salud y la vida de las personas están en peligro. Tampoco lo decimos nosotros, sino que, contradiciendo la ideologí­a conservadora del FMI, lo dijo Christine Lagarde, su directora, y reconoció que no lo dicen muy a menudo. Pero no hace falta esperar grandes crisis humanitarias como la del íébola para ver la evidente necesidad de aumentar el díéficit cuando hay que cumplir con servicios sociales. Tambiíén el cumplimiento con las necesidades humanas fundamentales es prioritario frente a la hemorragia de recursos hacia el pago de la deuda, tal y como establece el derecho internacional.

El FMI, inhumanamente ciego frente a graves necesidades humanas, tiene que desaparecer y sus responsables deben responder ante la justicia por sus actuaciones. Las polí­ticas devastadoras del FMI han dañado suficientemente los pueblos con sus programas de endeudamiento neoliberal para seguir adelante con total impunidad. De igual forma, el Estado español debe retirar lo antes posible el artí­culo 135 de su Constitución, que contraviene el derecho internacional que establece la prioridad de las necesidades humanas ante cualquier otro gasto, a fortiori el del servicio de la deuda. Es cuestión de supervivencia humana, no de economí­a contable.



Algunas referencias:

-Campaña de Jubilee Debt Campaign: Ebola: Drop the debt.

-Alexander Kentikelenis, Lawrence King, Martin McKee, David Stuckler, The International Monetary Fund and the Ebola outbreak, The Lancet, diciembre 2014.

-Comisionado Económico para ífrica: Impactos socioeconómicos de la epidemia de í‰bola en ífrica. ONU, diciembre 2014 (en inglíés y francíés).

-Ebola Epidemic Exposes the Pathology of the Capitalist System, People’s Health Movement, agosto de 2014. Tambiíén en francíés.



Suerte en sus vidas…



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...