INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El efecto mariposa del matemático y meteorólogo Edward Lorenz  (Leído 555 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://supercurioso.com/sabes-que-es-el-efecto-mariposa/


El efecto mariposa del matemático y meteorólogo Edward Lorenz

Todos nosotros hemos oí­do hablar alguna vez del llamado efecto mariposa. Lo asociamos a esos fenómenos donde un pequeño cambio en un lugar o momento determinado, acaban originando grandes consecuencias a posteriori. En realidad está asociada a la teorí­a del caos, y su nombre, por curioso que parezca, deriva a su vez de un proverbio chino que nos dice aquello de:

El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”o “el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo”y tambiíén “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”.
El efecto mariposa del matemático y meteorólogo Edward Lorenz

A simple vista parece un concepto complicado dado que proviene de la ciencia. Pero poco a poco se ha instaurado en nuestro vocabulario hasta hacer del efecto mariposa un concepto filosófico que aplicamos a muchos campos de nuestra vida.

Pero en realidad esta idea fue acuñada por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz al intentar realizar una predicción del clima atmosfíérico. Lo que hizo fue registrar en el ordenador unos valores para que la máquina los analizara por íél, una sencilla simulación de cara a los próximos dí­as. Lo dejó trabajando y se fue a tomar un cafíé. Cuando volvió, se dio cuenta que algo caótico habí­a ocurrido. El ordenador habí­a calculado y previsto el tiempo atmosfíérico no para dos dí­as, sino para dos meses, y no solo eso, incluso habí­a simulado dí­as anteriores a los que íél habí­a introducido, es decir, habí­a simulado el futuro y el pasado.


 
efecto mariposa teoria del caos

Lorenz,  explicaba que dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema, la más mí­nima variación en ellas, puede ocasionar que el sistema completo avance por sí­ solo hacia formas completamente diferentes.  Sencillamente increí­ble. Cualquier pequeño o error, cambio, o descuido en una acción inicial, puede derivar en graves consecuencias posteriores en su resultado final.

Seguro que habrás oí­do muchas veces eso de “El aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York“. De algún modo esta idea puede aplicarse por ejemplo en la bolsa de valores, ahí­ donde siempre intenta predecirse quíé tipo de eventos puede afectar a este sistema y cuáles pueden ser sus consecuencias. Aunque en muchas ocasiones pueden ser del todo imprevistas o impensables… de ahí­ que el efecto mariposa estíé asociado a su vez a la teorí­a del caos.

el efecto mariposa
Detalle del cartel de la pelí­cula “El efecto mariposa”
Son muchas las pelí­culas, los libros y la cultura cotidiana asociada a esta interesante idea. Es sin duda un concepto que nos obliga a pensar y sobre todo a valorar cómo determinadas acciones, pueden servir de detonante para la sucesión de unos efectos que pueden ser tanto beneficiosos o negativos para todos nosotros. Y es que, si nos damos cuenta, las personas no somos entes aislados, nuestras respuestas y acciones pueden influenciar o afectar a muchas otras a la vez. Hemos de tenerlo en cuenta.

Como dato a recordar, decirte que Koffi Annan, secretario general de la ONU en 2006, cuando recibió el premio de la paz dio un discurso muy interesante sobre el  efecto mariposa que bien merece recordar para tenerlo en cuenta. Para pensar sobre íél. Te invitamos pues a que leas un pequeño fragmento:

El segundo argumento de esperanza reside en el así­ llamado efecto mariposa. Se trata de una derivación de la fí­sica cuántica que nos enseña que todo tiene que ver con todo y somos todos inter- retro-dependientes. Por eso cada individuo es un eslabón de la inmensa corriente de energí­a y de vida y cuenta mucho. El efecto mariposa representa una concreción de este principio. Fue identificado en 1960 por los que hacen previsiones meteorológicas. En ese campo como en otros, funcionan sistemas caóticos, es decir, sistemas en los cuales domina la imprevisibilidad. Como un todo, tales sistemas tambiíén están sometidos a leyes matemáticas factibles de descripción; pero eso sí­, su comportamiento no puede ser previsto. Pequeñas modificaciones pueden ocasionar grandes cambios. Es entonces cuando decimos eso de  “Si una mariposa en Hong Kong bate sus alas, puede provocar una tempestad en Nueva York”. O como en un estadio de fútbol: basta con que algunos comiencen a hacer la ola y, de repente, todo el estadio es contaminado y surge una inconmensurable ola. Es el efecto mariposa: un pequeño gesto puede ocasionar grandes transformaciones”.