INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Polí­ticos pagan el precio de la crisis económica...  (Leído 80 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.728
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Polí­ticos pagan el precio de la crisis económica...
« en: Diciembre 20, 2015, 01:06:50 pm »
Por...  Philip Stephens



La crisis y la depresión subsiguiente acabaron con la confianza de una generación de lí­deres polí­ticos. Todos los disparates que habí­an aprendido acerca de un nuevo capitalismo financiero, de los mercados autoequilibrados y del fin del auge y caí­da han demostrado ser simplemente eso: disparates.

En las democracias ricas del mundo, la palabra que captura el estado de ánimo del momento es ‘inseguridad’. El monstruo es la globalización. Las lealtades fragmentadas, el populismo y la xenofobia — el aumento en casi todas partes de una actitud “anti todo” — son, de un modo u otro, resultantes de una reacción a los temores de que los gobiernos ya no son guardianes confiables de la seguridad de sus ciudadanos.

Esta semana la Reserva Federal de EU (Fed) elevó las tasas de interíés por primera vez desde 2006. La opinión era que la economí­a mundial estaba pasando la página. El aumento marcó el final de un excepcional perí­odo en los asuntos financieros mundiales posterior a la crisis económica de 2008. Es cierto que el crecimiento en muchas partes del mundo continúa siendo aníémico. Y sí­, el Banco Central Europeo (BCE) puede estar encaminándose en la dirección opuesta. Sin embargo, la medida de la Fed marcó un paso de vuelta hacia la normalidad.

Los economistas pueden argumentar acerca de si tal decisión es prematura. Lo que no se toma en cuenta es el profundo efecto que la crisis ha tenido en la estructura polí­tica. Las economí­as tal vez estíén cojeando hacia la recuperación, pero las íélites polí­ticas todaví­a están tambaleándose. Pregúntale a quienes están en contra de Donald Trump en EU y de Marine Le Pen en Francia, o a quienes enfrentan un aumento de la xenofobia en los estados ex comunistas de Europa. La polí­tica tiene la apariencia de ser todo menos normal.

La crisis y la depresión subsiguiente acabaron con la confianza de una generación de lí­deres polí­ticos. Todos los disparates que habí­an aprendido acerca de un nuevo capitalismo financiero, de los mercados autoequilibrados y del fin del auge y caí­da han demostrado ser simplemente eso: disparates. Siete años despuíés, los banqueros están brindando una vez más con sus copas de champán. En general, salieron ilesos. No así­ los polí­ticos que creyeron su propia propaganda y aceptaron el “laissez faire” del Consenso de Washington como el fin de la crisis. El capitalismo sobrevivió la crisis, pero a costa de un colapso de confianza por parte de las íélites gobernantes.

El Pew Research Center en EU reportó que menos de una quinta parte de los estadounidenses confí­a en que el gobierno en Washington “hará lo correcto” todas o la mayorí­a de las veces. Cuando el Pew primero incluyó la pregunta en 1958, tres cuartas partes de los encuestados tení­an fe en los polí­ticos. El debilitamiento de la confianza ha sido más marcado entre los votantes con tendencias republicanas. Allí­ se encuentra la mayor parte de la explicación del atractivo, de otro modo inexplicable, de alguien como Trump.

Los europeos siempre han estado más inclinados que sus ‘primos’ estadounidenses a tener fe en el gobierno, pero la proporción en la Unión Europea (UE) que “tiende a confiar” en sus lí­deres y parlamentos nacionales se sitúa en menos de un tercio. Dicho de otra manera, las encuestas regulares del Eurobarómetro demuestran que más de dos tercios son escíépticos de lo que escuchan de la clase polí­tica establecida. Tal vez porque se consideran como gestores más competentes de la economí­a de mercado, a los de centro derecha les ha ido un poco mejor que a los que tienen tendencias izquierdistas.

Durante mucho tiempo la globalización ha sido fuente de una creciente desigualdad. Sus recompensas se han concentrado desproporcionadamente en la parte superior del 1 por ciento. Los ingresos promedio a ambos lados del Atlántico se han estancado desde la díécada de 1980. Mientras que las economí­as estuvieran en auge, era polí­ticamente soportable que los banqueros hicieran millones por medio de transacciones socialmente inútiles y que los ejecutivos empresariales se pagaran a sí­ mismos lo que quisieran. La crisis se deshizo de los misterios para mostrar que, para la mayorí­a de la gente, una globalización en la que todo se vale es una severa fuente de inseguridad.

En Europa, las tensiones se han intensificado por el fracaso en el logro de un equilibrio entre la austeridad y la solidaridad dentro del proyecto a medio terminar de la unión económica y, más recientemente, por la marea de refugiados que huye de los horrores del Medio Oriente. Las atrocidades terroristas en Parí­s han evocado los mismos temores. Nadie deberí­a sorprenderse de que los populistas de izquierda y de derecha tengan un público receptivo cuando prometen cerrarle las puertas al mundo exterior.

La xenofobia de Le Pen y de otros como ella no es menos desagradable por eso. Tampoco son las soluciones prometidas más que aceite de serpiente. Incluso los estados más poderosos no pueden ser los encargados únicos de la seguridad económica y fí­sica de sus ciudadanos.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...