INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Europa se está resquebrajando…  (Leído 147 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Europa se está resquebrajando…
« en: Febrero 28, 2016, 12:34:15 pm »
Por…  Adrián Mac Liman

 

Europa se está resquebrajando.
El viejo y ¡ay! cuán socorrido estribillo, acompaña esta vez la avalancha de negros nubarrones, precursores de la gigantesca tempestad que se avecina. Europa se está resquebrajando, repiten insistentemente las fuentes transatlánticas, empeñadas en persuadirnos que la apuesta por la unidad europea tiene los dí­as contados. Sí­, esta vez la advertencia nos llega de Washington, aunque tambiíén de los populistas griegos, dispuestos a jugar a fondo la baza de la destrucción/reconstrucción de las endebles estructuras de la Unión Europea.

Muchos son los heraldos de la inminente desgracia, aunque distintas las partituras que vaticinan el ocaso del sueño europeí­sta. Algo huele a podrido en el Viejo Continente, aseguran las almas caritativas de Washington, Nueva York o Londres. ¿Mero catastrofismo? Efectivamente, muchas cosas huelen a podrido en estas latitudes. Los males que achacan a los europeos tienen nombre: crisis económica, populismo, racismo, xenofobia, una gigantesca oleada de inmigrantes (y no sólo refugiados) que busca el bienestar en paí­ses opulentos, unos confines comunitarios convertidos en coladero, una nueva amenaza: el radicalismo islámico, que se abre camino a pasos agigantados en los paí­ses de Europa occidental. Pero hay más.

En esas circunstancias, nada halagí¼eñas para los pobladores del Viejo Continentes, aparecen, ¡cómo no! los pájaros de mal agí¼ero. Se trata de personajes ilustres, que utilizan su prestigio para entonar las primeras notas del canto del cisne comunitario. No, ese no es el Ríéquiem por la Señora Europa, aunque sus intíérpretes tratan de convencernos que nuestro proyecto no tiene porvenir. ¿Sus alegaciones?

Empecemos por la rivalidad entre los dos imperios: Estados Unidos y Rusia. Durante la primera quincena de febrero, el exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, se entrevistó en Moscú con el Presidente Putin. Su cometido: tratar de convencer a los dueños del Kremlin de la utilidad de sumarse al proceso de globalización capitaneado por Washington. Lógicamente, ello implica el abandono por parte de Rusia del proyecto BRICS, que preocupa tanto a los grandes bancos estadounidenses como al propio Fondo Monetario Internacional (FMI).

Kissinger, artí­fice de la crisis del petróleo que desembocó, en 1974, en la creación del petrodólar, es un ferviente defensor de la polí­tica económica llevada a cabo por el Partido Republicano. Consciente de que un posible descalabro del sistema financiero  mundial afectarí­a no sólo al futuro inquilino de la Casa Blanca, sino tambiíén y ante todo a los duendes de Wall Street, el exsecretario pidió a los rusos que actúen con exquisita prudencia a la hora de deshacerse de los bonos del Tesoro americanos adquiridos en las últimas díécadas. En efecto, una venta masiva podrí­a provocar el colapso de las instituciones financieras estadounidenses. El impacto del crac superarí­a la debacle bursátil de 2008.

El no menos sonado viaje del periodista y escritor norteamericano Robert D. Kaplan a los Balcanes coincidió, extrañamente, con la estancia de Kissinger en Moscú. Kaplan, que se hizo famoso a raí­z de sus análisis sobre la evolución de los paí­ses de Europa oriental tras la caí­da del imperio soviíético, no dudó en advertir a los polí­ticos de la región – Rumaní­a, Bulgaria, Polonia, los Estados bálticos – que “Europa tiene problemas, ya que está sumida en una crisis muy profunda”, que los gobernantes difí­cilmente podrán superar. Por si fuera poco, Kaplan sugiere que la clase polí­tica de Europa oriental está cada vez más propensa a dirigir sus miradas hacia los Estados Unidos, único protector válido y poderoso. El experiodista independiente que pisó por vez primera el suelo balcánico en 1981, apuesta por la vuelta de las divisiones americanas al Viejo Continente, donde, según íél, han de estar acuartelados, ya que su presencia podrí­a disuadir al enemigo: Rusia.

Por su parte, el Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, advierte en las mismas fechas que la OTAN dispone de armas nucleares y no descarta su posible (aunque por ahora hipotíética) utilización. Mensaje dirigido a Moscú que, según Stoltenberg, está llevando a cabo una polí­tica agresiva.

Por último, aunque no menos importante, es el deseo del propio Presidente Obama de intervenir de manera directa o indirecta en la campaña del referíéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. El inquilino de la Casa Blanca tratará de persuadir a los ingleses sobre las ventajas de su pertenencia al club comunitario. Una misión extremadamente difí­cil, teniendo en cuenta el rechazo de la sociedad inglesa de su polí­tica de globalización, así­ como el sentimiento generalizado de que los polí­ticos europeos son incapaces de gestionar los asuntos de la Unión.

Tampoco hay que olvidar la otra cara de la moneda: Inglaterra ha sido, es y será la punta de lanza de los intereses estadounidenses en Europa. Lo advirtió en su momento el anglófobo general De Gaulle, lo han podido comprobar sus sucesores.

En resumidas cuentas: ¿se está resquebrajando Europa? O, mejor dicho ¿a quiíén le interesa el que Europa se estíé resquebrajando?

 

Suerte en sus inversiones…




•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...