INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fecundación sin esperma: ¿están los hombres en peligro de extinción?  (Leído 369 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Fecundación sin esperma: ¿están los hombres en peligro de extinción?

http://consejos-sexo.atresmedia.com/fecundacion-sin-esperma-estan-los-hombres-en-peligro-de-extincion/


Caballeros: agárrense que vienen curvas, y de las pronunciadas, ¿está el futuro del gíénero masculino en entredicho? No, no nos referimos a que cada vez haya más mujeres que decidan ser madres por su cuenta, sin pareja conocida, sino a los numerosos estudios que se están llevando a cabo sobre la fecundación de óvulos sin necesidad de esperma (o con esperma artificial creado en laboratorios). ¿Ya no es necesario el macho en la procreación? Esta SI es una gran pregunta y no las que planteamos a Google. Vayamos por partes y hagamos un recorrido por las distintas investigaciones:

– Año 2001, unos investigadores de la Universidad de Melbourne anunciaron que habí­an fertilizado el óvulo de un ratón hembra con cíélulas no reproductoras de otro ejemplar (o sea, sin que fuesen necesariamente espermatozoides).

Spermatozoons, floating to ovule

– Tres años despuíés, en Tokio, crearon un ratón hembra a partir de dos óvulos que no habí­an sido fecundados. Los óvulos fueron modificados geníéticamente para que los cromosomas se comportasen como si fueran masculinos.

– En 2011, otros cientí­ficos nipones consiguieron crear esperma artificial: lo hicieron a travíés de cíélulas de testí­culo de ratones. Estos espermatozoides eran completamente funcionales y los ratones concebidos con este esperma de laboratorio eran fíértiles. En China tambiíén consiguieron crear esperma pero utilizando cíélulas madre, capaces de fecundar óvulos por inseminación in vitro, pero estos cientí­ficos se mostraban cautos a la hora de plantear este míétodo con cíélulas humanas, por dos temas básicamente: las dudas íéticas de trabajar con embriones y por el riesgo de tumores.

Estos son, de momento, los avances de la biologí­a en esta materia, que abren las puertas a muchí­simos interrogantes (y posibilidades): en el futuro, ¿ya no serán necesarios los hombres en la procreación? ¿podrán las mujeres tener hijos sin contar con ningún tipo de aportación geníética masculina? ¿está el gíénero masculino en peligro de extinción? “Estamos ante un gran descubrimiento, pero no hay que olvidar que todaví­a no podemos extrapolar los resultados obtenidos en animales a humanos, puesto que los estudios no han rebasado esa lí­nea. Eso sí­, tampoco hay motivos para pensar que lo que ya funciona con animales no vaya a funcionar con humanos. Por todo esto es mejor no especular y dejar que la ciencia haga su trabajo”, explica la sexóloga Marí­a Esclapez.

“Si los resultados fuesen un íéxito con humanos, me preguntarí­a hasta quíé punto podemos jugar a ser Dios sin que se nos vaya de las manos, y es que tenemos que tener en cuenta que este “engaño geníético” reduce la variabilidad geníética, cosa que es importante para el desarrollo y la adaptación del ser humano al medio”, finaliza.

Una opinión similar comparte Ramón Suárez, embriólogo senior en el hospital Virgen de la Salud de Toledo: “Un estudio en fase previa en ratones no es extrapolable a humanos. De hecho, en la comunidad cientí­fica relacionada con la embriologí­a ni se plantea que esto pueda ser posible a corto medio plazo. Además, habrí­a que considerar las implicaciones morales de que esto fuera así­. Por poner un ejemplo, en nuestro paí­s la selección de sexo es ilegal a no ser que sea por una enfermedad geníética que afecte exclusivamente a varones o hembras. Imagí­nate esto. En mi opinión, estos artí­culos crean falsas expectativas a los pacientes que cuando llegan a consulta se frustran ya que no podemos ofrecerles esto”, comenta.

Así­ que respiren tranquilos, lectores masculinos: en el futuro, la raza humana seguirá necesitándoles.