INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fobias raras  (Leído 573 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Fobias raras
« en: Abril 14, 2016, 08:03:00 pm »
Oliveros Calvo, Psiquiatra Madrid (Grupo Doctor Oliveros)

 http://www.grupodoctoroliveros.com/blog/fobias-raras-el-interes-de-lo-anecdotico

 Fobias raras

Al hablar de las fobias es necesario precisar lo quíé son pues es frecuente que se emplee el tíérmino de forma errónea. Como fobia simple entendemos un miedo a un objeto, ser vivo o fenómeno que es totalmente irracional, resulta ingobernable, causa una interferencia significativa con la actividad del sujeto y presenta las tres siguientes caracterí­sticas (triada fóbica):

produce ansiedad con tan sólo imaginar exponernos al estí­mulo fóbico (ansiedad anticipatoria)
genera ansiedad intensa en el momento de la exposición o toma de contacto con el estí­mulo fóbico (ansiedad situacional).
induce en el sujeto a adopción de conductas que evitan la exposición fóbica (conductas de evitación).
  Erróneamente se denomina fobia a cualquier situación u objeto que resulta inaceptable para el sujeto desde un punto de vista moral o religioso como la homofobia (rechazo a la homosexualidad), xenofobia (desagrado por los extranjeros), islamofobia (denigración de lo islámico) o la negrofobia (rechazo racista a las personas de color). Es evidente que esta concepción queda fuera del concepto de trastorno fóbico pues no presenta la triada fóbica y no representa un problema tratable clí­nicamente.

Las fobias más frecuentes son:

Agorafobia (miedo a situaciones en las que no sea fácil huir como transportes públicos, grandes almacenes, autopistas etc., incluye la claustrofobia o miedo a lugares cerrados))
Fobia social o eritrofobia (miedo a la valoración negativa del otro)
Belenofobia (miedo a las agujas y los pinchazos)
Aerofobia (miedo a los aviones)
Amaxofobia (miedo a conducir)
Acrofobia (miedo a las alturas)
Nosofobia (miedo a las enfermedades, incluye la cancerofobia o miedo al cancer)
Tanatofobia (miedo a la muerte y a los muertos)
Astrofobia (miedo a fenómenos clí­máticos como tormentas o rayos, tambiíén brontofobia, ceraunofobia)
 Según Freud, la fobia es el resultado del desplazamiento de un conflicto inaceptable sobre un estí­mulo del que uno se puede defender y que resulta menos inquietante. Eso explica que existan tantas fobias como uno pueda imaginar. Depende sólo de la estructura mental del sujeto que elija un estí­mulo fóbico u otro.  Sin embargo, ninguno de estos trastornos es diferente a otra fobia en sentido conceptual ni requiere un tratamiento diferencial.

El tratamiento siempre descansa en:

Terapia cognitivo conductual: emplea la exposición in vivo o virtual, visualización y la desensibilización sistemática.
Terapia dinámica: mediante un trabajo de instrospección identifica el conflicto desplazado sobre la fobia y ayuda al paciente a elaborarlo consiguiendo la remisión final de la fobia.
   Esto hace que las clasificaciones internacionales clasifiquen las fobias dependiendo del grado en que afectan al paciente en:

Fobia simple sea cual sea el objeto fóbico (aquella que el sujeto aí­sla permitiíéndole llevar a cabo una vida casi normal)
Fobia generalizada (aquella que se extiende a la totalidad de la actividad del individuo limitando notablemente su funcionamiento).
  Como enumeramos más arriba, hay unas fobias que se presentan con más frecuencia en los pacientes y luego una infinidad de contenidos “raros” e infrecuentes en las fobias simples con “nombre propio” (las fobias raras) que, aunque suscitan la curiosidad de muchas personas, no tienen mayor interíés del puramente anecdótico.

  Dentro de estos estí­mulos infrecuentes (fobias raras) destacaremos para finalizar las siguientes fobias según el estí­mulo fóbico (entre paríéntesis el nombre especí­fico):

A

abundancia (Plutofobia).
ácaros (Acarofobia).
acostarse (Clinofobia).
agujeros (Tripofobia).
ajos (Aliumfobia).
alejarse del telíéfono (Nomofobia).
algodón (Bambacofobia).
alumbrar a un bebíé malformado (Teratofobia).
amanecer (Eosofobia).
amor (Filofobia).
amputaciones (Apotemnofobia).
árboles (Dendrofobia, Hilofobia).
atracción por otra persona (filofobia).
B

bacterias (Bacterofobia).
bañarse o lavarse (Ablutofobia).
barbas (Pogonofobia).
beso (Filemafobia).
bosques (Xilofobia).
C

caerse (Basofobia).
caminar (Ambulofobia).
campanas de iglesias (Simantrofobia).
cirugí­a (Tomofobia).
color blanco (Leucofobia).
colores (Cromofobia).
conocimiento (Epistemofobia).
crucifijos (Estaurofobia).
cruzar la calle (Agirofobia).
D

defecar (Ripofobia).
desnudez (Gimnofobia).
desiertos (Xerofobia).
desorden (Ataxofobia).
dinero (Crometofobia).
dolor (Algiofobia, Odinofobia).
dormir (Somniofobia).
E

embarazo (Maiesiofobia).
emitir mal olor (Bromidrosifobia).
emitir opiniones (Alodoxafobia).
envejecer (Cronofobia).
erección masculina (Itifalofobia)
escribir (Grafofobia).
espejos (Eisoptrofobia)
espí­ritus (Pneumatofobia).
excrementos (Coprofobia, Escatofobia).
F

flores (Antofobia).
G

gatos (Ailurofobia, aelurofobia).
gusanos (Vermifobia).
H

hablar (Glosofobia).
hielo (Criofobia).
hilos, tejer (Linonofobia).
hombre (Androfobia).
homeless (Hobofobia).
hormigas (Mirmecofobia).
I

imperfección (Atelofobia).
infinito (Apeirofobia).
impotencia (Medolmacufobia).
L

lugares sagrados (Hagiofobia).
luna (Selenofobia).
lluvia (Ombrofobia).
M

mar (Talasofobia).
míédicos (Iatrofobia).
menstruación (Menofobia).
mirada mantenida (Escopofobia, Escoptofobia).
mujeres (Ginefobia).
mujeres guapas (Caliginefobia, Venustrafobia).
multitudes (Demofobia).
muñecas (Pediofobia).
música (Melofobia, musicofobia).
N

niebla (Homiclofobia).
niños (Paidofobia).
noche, oscuridad (Nictofobia, acluofobia o escotofobia).
novedades (Neofobia).
números (Aritmofobia).
número 13 (Triscaidecafobia).
O

objetos y personas situados a la derecha del propio cuerpo (Dextrofobia).
ojos (omatofobia).
ombligos (Omfalofobia).
orinar (Urofobia).
P

palabras largas (Hipopotomonstrosesquipedaliofobia).
palí­ndromos (palabras que se leen igual del derecho y del revíés) (Aibofobia).
parto, embarazo (Tocofobia).
patos (Anatidofobia).
payasos (Coulrofobia).
pecado (Hamartofobia).
pene (Falofobia).
pensar (Psicofobia).
pepinillos (Tursifobia).
perros (Cinofobia).
personas (Antropofobia).
piojos (Pediculofobia).
placer (Hedonofobia).
plumas (Pternofobia).
polvo (Amatofobia, Koniofobia).
profundidides (Batofobia) .
puentes (Gefirofobia).
R

reptiles (Herpetofobia).
rí­os (Potamofobia).
ruido (Fonofobia).
ruina (Atefobia).
S

sacerdotes (Hierofobia).
sangre (Hematofobia, hemofobia).
semen (Espermatofobia).
sentarse (Catisofobia).
sexo (Erotofobia).
soledad (Autofobia Alodoxafobia).
sombras (Esciofobia).
suegros (Socerafobia).
T

tartamudear (Pselismofobia). termitas (Isopterofobia).
trabajo (Ergofobia).
tragar, atragantarse (Fagofobia).
V

vacaciones (Heortofobia).
vací­o, nada (Nihilofobia).
vejez (Gerascofobia, Gerontofobia).
velocidad (Tacofobia).
verduras (Lacanofobia).
vino (Oenofobia).
 Pisquiatria adultos

Psicoterapia cognitivo-conductual

La psicoterapia cognitivo-conductual surge a principios del siglo XX siendo los precursores y autores más representativos Beck, Ellis, Bandura, Rehm entre otros. Su objetivo se centra en resolver problemas mentales del paciente mediante la evaluación, el análisis y el tratamiento a partir de la exploración del contenido del pensamiento del paciente
« Última modificación: Abril 14, 2016, 08:36:08 pm por Scientia »



lauramsagra

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.245
  • Karma: +11/-2
Re: Fobias raras
« Respuesta #1 en: Abril 15, 2016, 03:51:34 pm »
No soporto las masificaciones.
Huelgas, conciertos, atascos, colas ...etc,   
En sitios pequeños me agobio tambien, aunque lo controle, siempre siento un punto un tanto extraño
Si me inmobilizaran creo me moriria yo solita
Como lo interpreto?
Si de todo aprendo, no hay paso equivocado.😉