INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La farsa del salario mí­nimo y las supuestas conquistas sociales...  (Leído 83 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por... Yamila Feccia


Yamila Feccia analiza las consecuencias del aumento de los salarios mí­nimos y compara el desempeño de paí­ses en esta materia.

En muchos paí­ses con economí­as inestables, como la de Argentina o Venezuela, la fijación de salarios mí­nimos funciona como termómetro de la inflación. Y cada vez son más los polí­ticos y sindicalistas que enarbolan sus míéritos a travíés de mayores conquistas sociales. Existe una creencia popular y conveniente de que el incremento de salarios mí­nimos ayuda a los trabajadores de bajos salarios y que establece lo que el Estado considera un “salario justo”. Ahora bien, ¿se puede afirmar que este tipo de conquistas sociales son un robo descarado a los más pobres y que la solución que aportan los gobiernos al problema es tan mala como el problema en sí­ mismo?

Lo cierto es que este tipo de medidas podrí­an resultar en un beneficio polí­tico y hasta demagógico para los partidos que la están promoviendo, ya que no existe algo más nocivo y contradictorio que el establecimiento de salarios mí­nimos. Es una falacia creer que este tire y afloje entre sindicatos y legisladores es signo de mayor empleo y menor pobreza, por el contrario, los números indican que es la representación de la destrucción total del empleo.

Esta semana entrará en vigencia el incremento del 30% en el salario mí­nimo de Venezuela, mientras que cálculos suponen que se requieren 17 de estos para acceder a la canasta básica. Por otro lado, Mauricio Macri está siendo acorralado por la presión sindical que parece estar dispuesta a todo en pos de lograr mayores conquistas sociales. Sumado a que se aprobó la semana pasada en el Senado una ley que prohí­be los despidos por 180 dí­as y establece un sistema de doble indemnización. En la mayorí­a de las propuestas gubernamentales de ambos paí­ses el común denominador es la fuerte presencia del Estado como árbitro económico, desafiando las leyes que el mercado sugiere.


Repasando algunos números del mercado laboral argentino


Posterior a la crisis del 2001, el 2011 fue el mejor momento del sector, ya que la tasa de empleo superó el 43% y el desempleo se ubicó alrededor del 7%. Si bien no hay demasiadas certezas sobre la cuantificación y cualificación del mercado laboral producto de la intervención del Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos (INDEC), Argentina en el perí­odo de mayor dinamismo económico -sobre todo la última gestión presidencial de Cristina F. de Kirchner- no creó empleo privado. Por tal motivo, el Estado se convirtió en el motor del empleo, maquillando las cifras y agigantando el sector público. Asimismo, el estancamiento del empleo coincidió con la imposición del cepo cambiario, que desincentivó la inversión productiva, la demanda de empleo y sumergió al sistema macroeconómico en una nociva estanflación.

En este marco, los últimos datos de desempleo difundidos por el gobierno antes de dejar el poder (noviembre de 2015), señalaban que la tasa de desempleo habrí­a caí­do a menos del 6% de la población activa en el tercer trimestre del 2015, el nivel más bajo desde la díécada del ’80. Debido a que la manipulación de las estadí­sticas oficiales generaba dudas, las estimaciones privadas en materia laboral cuestionaron esta cifra ya que según ellos habrí­a alcanzado los dos dí­gitos, rondando el 10%. Sin embargo, el principal problema que aqueja al paí­s no es la tasa de desempleo sino la creciente inactividad laboral producto de la proliferación del asistencialismo de la última díécada. Actualmente, 1 de cada 4 personas de entre 20 años y la edad jubilatoria no participa del mercado laboral. El fenómeno se agrava entre las mujeres y los jóvenes, donde 1 de cada 3 elige la inactividad laboral.


Como se mencionó anteriormente, la presencia de salarios mí­nimos es una forma de regulación laboral. A travíés de este recurso se pretende proveer a los empleados menos calificados un mayor ingreso, aunque al mismo tiempo, se condena al desempleo a todos aquellos cuyo trabajo estíé valorado por debajo de esa cifra. En el gráfico se puede observar que aquellos paí­ses de Amíérica Latina que presentan salarios mí­nimos nominales en dólares más altos tienen regulaciones laborales mayores y pagan esta mayor regulación con cifras de desempleo más altas. Este es el caso de Argentina y Venezuela con tasas de 7,8 y 17,4%, respectivamente según proyecciones del FMI para el 2016.

La presencia de los salarios mí­nimos llegó al mercado laboral alemán cobrándose en su primer año de vida 60.000 puestos de trabajo, según un estudio del Instituto del Mercado Laboral (IAB). Este dato resulta de una muestra de 16.000 empresas y representa el 0,18% de total de empleados de Alemania. Es importante destacar, que el mercado laboral en el paí­s sólo se regí­a por convenios colectivos sectoriales.


¿Por quíé Suiza es un ejemplo a seguir?

En cambio, aquellos paí­ses donde el mercado laboral no está descomunalmente regulado y donde no tienen salario mí­nimo legal, como es el caso de Suiza, la tasa de desempleo es del 4,5%. Según el índice de Libertad Económica 2015 elaborado por el Fraser Institute, Suiza se encuentra entre los paí­ses con el puntaje en regulaciones en el mercado laboral más alto del mundo (7,8), ubicándose en esta categorí­a entre los 30 más libres de 178 paí­ses analizados. Así­ se diferencia de Argentina que se sitúa en el puesto 131 con una calificación mediocre de 4,9, y de Venezuela que ocupa el puesto 157 con una puntuación de 2,3. Cabe aclarar que mayor puntuación hace referencia a menores regulaciones.

Analizando el mercado de trabajo suizo, según la OCDE el 80% de la población en edad laboral y el 89% de la población con por lo menos educación superior tienen empleos remunerados, cifras por encima del promedio de la OCDE. Igualmente, el porcentaje de la fuerza laboral que ha estado desempleada durante un año o más es actualmente del 1,5%. Si se analiza el mercado laboral femenino, queda en evidencia que, a diferencia de Argentina, en Suiza el 74% de las mujeres tienen empleo remunerado, cifra que se encuentra 27% por encima del promedio de la OCDE.

Queda en evidencia que la interferencia gubernamental a travíés de las conquistas sociales –en este caso incrementos de salarios nominales mí­nimos¬– no es un recurso eficaz para la lucha contra la pobreza y el desempleo, por el contrario, el único cumplido que logra es expulsar al que más necesita del mercado laboral. Lejos de la creencia popular que favorece al empleo, muchos estudios dejan evidencia que un aumento del 10% en el salario mí­nimo causa alrededor de una caí­da de 2% en el empleo de los trabajadores afectados, normalmente jóvenes y personas pocos cualificadas.

Las leyes del mercado indican que si el salario mí­nimo no existiese –que por definición es mayor al del mercado– se esperarí­a que aquellos trabajadores poco cualificados sean compensados por ofertas de bajos salarios. Es decir, estas “conquistas” aumentan los costos para aquellos que se encuentran fuera del mercado, disminuyendo la demanda de trabajo y favoreciendo la sustitución de trabajo por capital, como asimismo trasladando los mayores costos a precios y/o evadiendo el salario mí­nimo impulsando la informalidad.

De todas maneras, lo relevante no es el salario nominal sino el real, y íéste sólo se logra con una combinación de mayor empleo y productividad, que vienen de la mano de la inversión. Tal como sostiene Alberto Benegas Lynch “La mayor parte de la legislación laboral, en otras palabras, es proteccionista: trata de proteger los empleos e ingresos de un grupo de empleados restringiendo las oportunidades para otros”.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...