INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las mentiras sobre la persecución de brujas en España.  (Leído 712 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.976
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Las mentiras sobre la persecución de brujas en España.
« en: Mayo 20, 2016, 07:16:17 pm »
http://www.abc.es/historia/abci-leyenda-negra-mentiras-sobre-persecucion-brujas-espana-pais-no-unio-masacre-mujeres-201605200105_noticia.html


Las mentiras sobre la persecución de brujas en España, el paí­s que no se unió a la masacre de mujeres
La actuación de la Inquisición se encaminó durante los siglos XVI y XVII a la reinserción de las acusadas de brujerí­a en el seno de la Iglesia, más que a la pena de muerte. En el norte de Europa las ejecuciones se aproximaron a las 60.000


La leyenda negra achaca a la Inquisición española la muerte de miles de mujeres acusadas de brujerí­a, entre otras exageraciones y cifras huíérfanas de documentación. No en vano, los datos tumban la historia que los enemigos del Imperio español inventaron con el fin de desacreditar a la potencia hegemónica. Mientras que en Alemania se condenaron a muerte a 25.000 mujeres, se calculan únicamente 300 casos en España. El sur de Europa, en verdad, permaneció ajeno a uno de los episodios más oscuros en la historia del continente.

Tras el estreno de la pelí­cula «La bruja» (Robert Eggers, 2016), ha vuelto a colación el debate sobre la sangrienta persecución que se desencadenó en el norte de Europa. Salvados los siglos más tenebrosos de la Edad Media, se desató a comienzos de la Edad Moderna una inesperada obsesión por la caza de brujas, porque, según sostiene el historiador Ricardo Garcí­a Cárcel, se introdujo una nueva novedad en la sociedad: «la idea de que el demonio estaba en todas partes y que las brujas habí­an sido creadas por íél».

60.000 condenas a muerte

La fiebre cazadora empezó a finales del XV respaldada, en 1484, por el papa Inocencio VIII en la bula Summis desiderantes affectibus: «Muchas personas de ambos sexos se han abandonado a demonios, í­ncubos y súcubos, y por sus encantamientos, conjuros y otras abominaciones han matado a niños aún en el vientre de la madre, han destruido el ganado y las cosechas, atormentan a hombres y mujeres y les impiden concebir». Se abrí­a la veda.

«El problema se agravó porque la intelectualidad europea y racionalista se obsesionó con el demonio»
La fiebre tornó en delirante conforme avanzaban los años. «A finales del siglo XVI el problema se agravó porque la intelectualidad europea y racionalista se obsesionó con el demonio y mezcló esta idea con la de las brujas», explica Garcí­a Cárcel, autor de «La Inquisición», Madrid, Anaya, 1995. A consecuencia de este fenómeno se vivieron ochenta años de terror que afectaron, sobre todo, a la Europa central, Inglaterra y a los paí­ses más avanzados. El empeoramiento del clima, las malas cosechas y la peste azotaron el continente a finales de siglo, mientras que la persecución de brujas se intensificaba coincidiendo con las crisis económicas.

Una de las primeras representaciones de un aquelarre
Una de las primeras representaciones de un aquelarre- Wikimedia
Los investigadores actuales estiman que entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVIII se produjeron entre 40.000 y 60.000 condenas a la pena capital por ese concepto. La mayor parte de los ejecutados tuvo lugar en Alemania y los paí­ses colindantes. No obstante, la fragmentación polí­tica del Sacro Imperio Romano Germánico favorecí­a que cada ciudad se enfrentaba al problema por su cuenta y lo salpicara de odios locales. La tensión religiosa entre católicos, luteranos, calvinistas y demás herejí­as elevó la brutalidad de la persecución.

«La Iglesia persiguió a las brujas porque creí­an que hací­an una competencia terrible al propio cristianismo»
«Hay niños de tres y cuatro años, hasta 300, de los que se dice que han tenido tratos con el Diablo. He visto cómo ejecutaban a chicos de siete años, estudiantes prometedores de 10, 12, 14 y 15 años. Tambiíén habí­a nobles», escribió un cronista sobre los procesos que se llevaron a cabo en Wí¼rzburg en 1629. Las procesos masivos y el intercambio de acusaciones entre vecinos eran el pan de cada dí­a en algunos territorios alemanes.

¿Pero realmente existí­an las brujas, es decir, mujeres que practicaban rituales satánicos? El mismo testimonio que se asombraba por la muerte de esos niños sostení­a que no habí­a duda de que «el Diablo en persona, con 8.000 de sus seguidores, mantuvo una reunión y celebró misa ante todos (los condenados) administrando a sus oyentes cortezas y mondaduras de nabos en lugar de la Sagrada Hostia». Si bien la mayorí­a de los testimonios eran producto de la psicosis colectiva, Garcí­a Cárcel no tiene duda de que existí­an estas prácticas en distintos rincones de Europa. «La Iglesia persiguió a las brujas porque creí­an que hací­an una competencia terrible al propio cristianismo. Eran mujeres que afirmaban que tambiíén podí­an intermediar con el otro mundo», señala el historiador valenciano.

España, ¿un oasis para las brujas?
En el amasijo que conforma la leyenda negra contra España aparece destacada la imagen de la Inquisición persiguiendo a judí­os, brujas, musulmanes y protestantes a travíés de los míétodos más brutales. Sin embargo, al igual que la persecución de protestantes, la incidente de casos de brujerí­a en España fue mí­nima. De todos los procesos entre 1540 y 1700, solo el 8% fueron por causa de la brujerí­a. En total, se condenó a la hoguera por brujerí­a a 59 mujeres en España. En Portugal fueron quemadas cuatro, y en Italia, 36.


Esto era así­ porque la brujerí­a se vislumbraba, a ojos de los inquisidores españoles, un mal menor, en el que incurrí­an mujeres de baja extracción y ningún tipo de influencia social o religiosa. «En España este fenómeno nunca alcanzó niveles de fanatización del norte. La Inquisición moderna no alteró los procedimientos y la mecánica con respecto a las brujas», recuerda Garcí­a Cárcel.

Incluso hubo eclesiásticos que descartaron la validez de los testimonios de las brujas, como el obispo de ívila, Alfonso de Madrigal, que en 1436 afirmó que los aquelarres eran fantasí­as producto de drogas, o el dominico castellano y obispo de Cuenca, Lope de Barrientos, quien se preguntó «quíé cosa es esto que dicen, que hay mujeres, que se llaman brujas, las cuales creen e dicen que de noche andan con Diana, deesa de los paganos, cabalgando en bestias, y andando y pasando por muchas tierras y logares, e que pueden... dañar a las criaturas», a lo que íél mismo se respondí­a en ese texto: que nadie ha de tener «tan gran vanidad que crea acaescer estas cosas corporalmente, salvo en sueños o por operación de la fantasí­a».

«El Aquelarre», pintura negra de Francisco de Goya
«El Aquelarre», pintura negra de Francisco de Goya- Wikimedia
La actuación del tribunal se encaminó durante los siglos XVI y XVII a la reinserción de las acusadas de brujerí­a en el seno de la Iglesia, más que a la pena de muerte. Como ejemplo de condena benigna, una mujer llamada Isabel Garcí­a, que en 1629 confesó ante el tribunal de Valladolid habíérsele aparecido Satanás, con quien pactó la recuperación de su amante, fue únicamente castigada a abjurar de levi y a cuatro años de destierro.

Así­ y todo, hay que tener presente que en la Corona española la jurisdicción ordinaria y la religiosa (los obispos) contaban entre sus funciones habituales la represión de la superstición, con lo cual la mayorí­a de casos pasaron por sus manos y no por la Inquisición, cuyo registro era más minucioso. Parece que es evidente, con todo, que en España no alcanzó la represión de Europa Central.

Alonso de Salazar y Frí­as denuncia antes que nadie
Otra muestra de que el fenómeno de la brujerí­a contaba con sus propias caracterí­sticas en España es que, cuando la Inquisición moderna llevaba funcionando más de un siglo, surgieron aquí­ inquisidores racionalistas como Píérez Gil o Alonso de Salazar y Frí­as, que criticó el proceso de las brujas de Zugarramurdi.

Este proceso es tal vez el caso más famoso de la historia de la brujerí­a en España y finalizó con un auto en noviembre de 1610 donde dieciocho personas fueron reconciliadas, seis fueron quemadas vivas y cinco en efigie (a travíés de un muñeco del tamaño de un ser humano que los representaba). «Alonso de Salazar y Frí­as empezó a desconfiar por primera vez de lo que las brujas decí­an sobre sí­ mismas. Empezó a considerar que todo aquello se habí­a producido por una neurosis colectiva que habí­a que erradicar», apunta Garcí­a Cárcel.

Alonso de Salazar y Frí­as, que creí­a que los fenómenos de brujerí­a eran historias inverosí­miles y ridí­culas, presentó al Consejo de la Suprema Inquisición, el 24 de marzo de 1612, un informe crí­tico con el proceso de Zugarramurdi. Como destacó Julio Caro Baroja, el español «se adelantó de modo considerable a los que difundieron en Europa ideas concebidas en el mismo sentido», como el famoso jesuita alemán Friedrich Spee, que cargó contra la persecución de las brujas en el corazón del continente. Un resultado concreto del informe del inquisidor fue que se intentó reparar a las ví­ctimas del auto de fe ordenando que sus sambenitos no quedaran expuestos en ninguna iglesia. Una consideración impensable en cualquier otro lugar de Europa.