INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La neuronas espejo son importantes para la rehabilitación de patologí­as cerebra  (Leído 441 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
https://psicologiaymente.net/neurociencias/neuronas-espejo-neuro-rehabilitacion
La neuronas espejo son importantes para la rehabilitación de patologí­as cerebrales.

¿Se puede contribuir, a travíés de la estimulación de neuronas espejo, a la recuperación funcional en pacientes que presentan hemiparesia consecuencia de un Ictus?
Hace un mes aproximadamente se publicó en Psicologí­a y Mente un artí­culo relacionado con las neuronas espejo en el que se habló, principalmente, de su descubrimiento y de su importancia en la cultura y en los fenómenos sociales. Este artí­culo pretende mostrar, a grandes rasgos, la importancia de dichas neuronas espejo en el proceso de rehabilitación funcional de las extremidades superiores en pacientes afectados por Ictus.

¿En quíé procesos están involucradas las neuronas espejo?
En 1996, Giacomo Rizzolati descubrió, por serendipia, que estas neuronas espejo se activaban al realizar una acción y al ver a otra persona realizando esa misma acción, por lo tanto, se puede concluir que son esenciales para el aprendizaje y la imitación, a la vez que desempeñan un papel importante en las habilidades sociales, tales como la empatí­a, puesto que gracias a ellas podemos intuir lo que la otra persona piensa, va a hacer o siente (Rizzolatti y Craighero, 2004).

¿Mediante su estimulación se puede contribuir a la rehabilitación de pacientes afectados por AVC?
Como se ha mencionado, son neuronas que se hallan implicadas en mecanismos que combinan ejecución-observación. Por lo tanto, en base a estos hallazgos, se ha comprobado que su estimulación influye en el proceso de rehabilitación, así­ pues, se han llevado a cabo diversos programas de neuro-rehabilitación funcional, como por ejemplo, en casos en los que el paciente presenta díéficits motores en las extremidades superiores consecuencia de un Accidente Cerebro Vascular (AVC) o Ictus.

Un ejemplo de ello nos viene dado a travíés de Rehabilitation Gamming System (RGS) (http://rgs-project.eu), un proyecto innovador de Realidad Virtual (RV) llevado a cabo por el equipo de intvestigación del laboratorio SPECS, la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Hospital del Mar, el Hospital Valle Hebrón y tres entidades más en colaboración con la Fundació TicSalut.

Dicho proyecto se basa en el principio de plasticidad cerebral y en cómo se puede lograr una reorganización funcional en las áreas afectadas por el ictus a travíés de la estimulación de las áreas secundarias motoras (Cameirao, Bermúdez, Duarte y Verschure, 2011). Tales áreas integran el sistema de neuronas espejo (MNS), involucrado en procesos de ejecución y planificación motora mediante la observación de dicha acción.

RGS es una aplicación que, mediante el uso de la RV a travíés de juegos dinámicos, promueve la recuperación funcional del paciente. Así­ pues, permite al paciente avanzar en el proceso de rehabilitación de las extremidades superiores mediante la estimulación de la ví­a visual-motora proporcionada por el MNS. Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo esta terapia mediante RGS son, principalmente, un ordenador con sensor Kinect y un Software RGS, como añadido se pueden sumar diferentes dispositivos de interfaz (guantes, exoesqueletos, etc.). A travíés de la imagen proporcionada por la pantalla se puede observar una representación de unos brazos virtuales, mostrados en perspectiva de primera persona, que simulan el movimiento de los brazos reales en tiempo real y en un ambiente simulado, de esta forma, el paciente activa los circuitos neuronales motores lesionados, que permanecen habitualmente inactivos por la falta de movimiento del brazo paríético, así­ pues, se induce a la neuroplasticidad de la zona afectada. En cuanto a los diversos juegos que incluye el programa, principalmente se basan en capturar objetos, golpearlos, esquivarlos, etc.

Asimismo, cada juego se adapta en cuanto a complejidad y velocidad de los estí­mulos al desempeño en cada uno de los brazos y caracterí­sticas del paciente. Lo realmente interesante de este sistema de adaptación es que se modula dinámicamente a travíés de dos estrategias diferentes. Por un lado ajusta la dificultad del ejercicio, y por otro amplifica el movimiento del brazo afectado del paciente en RV, mostrando movimientos de alcance más rápidos, más amplios y más precisos. De esta forma se consigue motivar al paciente para que utilice más frecuentemente su brazo afectado.

Otro aspecto interesante del sistema RGS es que permite capturar parámetros descriptivos del progreso del usuario, para poder ser analizados y presentados automáticamente, permitiendo así­ al personal clí­nico supervisar el proceso de recuperación del paciente.

RGS ya ha sido evaluado en varios estudios clí­nicos que han demostrado su eficacia en los procesos de rehabilitación. Dichos estudios se realizaron para comprobar la eficacia de la terapia mediante uso de RGS combinado con Terapia Ocupacional (TO) en comparación con un grupo control que únicamente recibí­a TO. Los resultados mostraron que el grupo de pacientes con los que se llevó a cabo RGS combinado con TO obtuvo mejores resultados que el grupo control (Cameirao et al., 2011).

Finalmente, se puede concluir que RGS supone una terapia de RV basada en plasticidad neuronal mediante la estimulación del MNS en la que, de una forma lúdica y amena, se puede contribuir a la mejora de la recuperación de la movilidad de las extremidades superiores en pacientes afectados por ictus.
Referencias bibliográficas:
Cameirao, M.S, Bermúdez, S., Duarte, O., y Verschure, P. (2011). Virtual reality based rehabilitation speeds up functional recovery of the upper extremities after stroke: a randomized controlled pilot study in the acute phase of stroke using the rehabilitation gaming system. Restorative neurology and neuroscience, 29(5), 287-298.
Rizzolatti, G., y Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-192.
Página web The Rehabilitation Gaming System (www.eodyne.com).