INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La leyenda del Quinotauro: la criatura que engendró a la estirpe merovingia  (Leído 504 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-mitos-leyendas-europa/la-leyenda-quinotauro-la-monstruosa-criatura-que-engendr%C3%B3-la-estirpe-merovingia-004009


La leyenda del Quinotauro: la monstruosa criatura que engendró a la estirpe merovingia

Probablemente haya oí­do hablar del Minotauro (mitad hombre, mitad toro), ¿pero quíé hay del Quinotauro? En la antigua historia de los francos se habla de una “bestia de Neptuno” que se asemejarí­a a una criatura llamada Quinotauro. Este misterioso mito aparece únicamente en un solo texto, pero cuenta la leyenda que el Quinotauro habrí­a engendrado un linaje de reyes cuyos descendientes aún viven en nuestros dí­as, apareciendo incluso en novelas como El código Da Vinci .
Merovec, fundador de la dinastí­a merovingia
Este mito nos habla de los francos, una tribu germánica cuyos descendientes finalmente emigraron a regiones de lo que hoy son Francia, Alemania y Bíélgica, reinando en estos territorios. En su historia de los francos, el clíérigo Fredegario atribuye la fundación de su dinastí­a dominante, los merovingios, a un sujeto llamado Merovec. Gregorio de Tours nos aporta la primera fuente en la que se menciona a Merovec. Este cronista no habla de Merovec como descendiente de un linaje monstruoso, sino como un hombre mortal que fundó una nueva dinastí­a real.
Merovec, mí­tico fundador del linaje merovingio (Public Domain)
Merovec, mí­tico fundador del linaje merovingio ( Public Domain )
¿Descendiente de Clodión?
Gregorio de Tours se extiende en las hazañas de los descendientes de Merovec, incluido su hijo Childerico, más que hablar de sus ilustres antepasados. Merovec podrí­a estar emparentado con un rey anterior llamado Clodión, pero este punto no está confirmado. ¿Quíé significa esto? Quizás Merovec no era de noble linaje, sino un hombre que habí­a prosperado gracias a su propio esfuerzo; de cualquier modo, parece que los descendientes de Merovec tuvieron más importancia histórica que sus propios ancestros. Otras fuentes, como la obra anónima Liber Historiae Francorum (“Libro de la Historia de los Francos”), identifica explí­citamente a Merovec como pariente de Clodión.
Pero el ya mencionado Fredegario sigue un camino diferente, afirmando que la esposa de Clodión dio a luz a Merovec, pero que el padre no era su marido; lo que habrí­a ocurrido según el cronista es que la madre de Merovec fue a nadar y en el mar fue poseí­da por un monstruo misterioso, una “bestia de Neptuno que se asemeja a un Quinotauro.” Por lo tanto, Merovec fue hijo de un rey mortal o de una bestia mí­tica. 
Un quinotauro, especie de monstruo marino, posee a la esposa del rey Clodión, que se queda embarazada de este modo del futuro rey Merovec. Ilustración de Andrea Farronato (Public Domain)
Un quinotauro, especie de monstruo marino, posee a la esposa del rey Clodión, que se queda embarazada de este modo del futuro rey Merovec. Ilustración de Andrea Farronato ( Public Domain )
¿Quiíén o quíé era el Quinotauro?
Aparte de la similitud etimológica que presenta con la palabra “Minotauro”, otra famosa bestia, Fredegario constituye la única referencia al Quinotauro de la historia, por lo que no disponemos de medios reales para comparar. Algunos estudiosos han sugerido que “Quinotauro” es simplemente una transcripción equivocada de “Minotauro”. Los toros no son un animal particularmente habitual en los mitos franco-germánicos, por lo que todo apuntarí­a a que esta criatura es de inspiración grecolatina. De hecho, incluso en esta íépoca existí­a una larga tradición a la hora de considerar a los francos herederos del Mediterráneo clásico (y por lo tanto herederos legí­timos de los romanos); tras la guerra de Troya, los troyanos y sus aliados habrí­an huido según la leyenda hasta llegar a orillas del Rhin, donde sus descendientes acabarí­an convirtiíéndose en los francos.
El nombre quinotauro podrí­a ser simplemente una transcripción errónea de minotauro (en la imagen) (Public Domain)
El nombre quinotauro podrí­a ser simplemente una transcripción errónea de minotauro (en la imagen) ( Public Domain )
¿Por quíé Fredegario sugirió que Merovec era hijo de una criatura marina mitológica?
Quizás Fredegario pretendí­a elevar a Merovec a la categorí­a de híéroe. Era caracterí­stica de muchos híéroes mitológicos una ascendencia semi-mí­tica; pensemos por ejemplo en el rey griego Teseo de Atenas, quien aseguraba que tanto el dios del mar Poseidón como el rey mortal Egeo eran sus padres. En otras palabras, el hecho de tener por padre a un monstruo marino harí­a de Merovec —y de sus descendientes de carne y hueso, que vivieron y reinaron en tiempos de Gregorio de Tours y Fredegario— personajes en un plano diferente de aquíél en el que se encontraban sus súbditos, quizás como semidioses o, al menos con un derecho divino al trono. Algunos historiadores han sugerido que los merovingios eran de hecho considerados “reyes sagrados”, de algún modo más que mortales, hombres sagrados en sí­ mismos. Unos reyes sin duda especiales, quizás invencibles en el campo de batalla. Los autores de El enigma sagrado plantean la posibilidad de que los merovingios fuesen descendientes de Jesús —cuyo linaje secreto habrí­a emigrado desde Israel hasta Francia gracias a Marí­a Magdalena— y han sido grandes defensores de esta teorí­a. Otros expertos han sugerido que esta leyenda constituí­a un intento de analizar etimológicamente el nombre “Merovec”, asignándole el significado de “toro marino” o algo parecido.