INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Microfinanzas y Gestión del Riesgo de Desastres: Ejemplos desde Asia...  (Leído 60 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.489
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  GREGORIO BELAUNDE


En los recientes posts sobre la integración de la gestión del riesgo de desastres en la supervisión macroprudencial indicaba como a veces, ese esfuerzo podí­a venir desde las mismas entidades supervisadas. Es decir íéstas pueden estar introduciendo mejores prácticas adelantándose incluso a sus supervisores. Les hago a continuación llegar dos ejemplos que nos vienen del Asia del Sur-Este.

 El primero, del que ya habí­a oí­do hablar antes por gente del mundo de los seguros, viene de Indonesia, de un programa iniciado en el 2011, llamado ILFAD (iniciales inglesas de “Facilidad Indonesia de Liquidez Post-Desastres”). Este programa da asistencia tíécnica en dos temas:

 . entrenamiento a instituciones microfinancieras (IMFs) para prepararse frente a emergencias y poder responder mejor a ellas y seguir sirviendo a sus clientes; tambiíén les da liquidez post-desastre en caso de necesidad para estabilizarlas

. desarrollo de productos a ofrecer a los clientes golpeados por un desastre

 Algo interesante es que además ha estado desarrollando con Swiss Re un producto de cobertura global de carteras crediticias en caso de desastres. Será interesante ver cómo les va porque en el Perú una institución norteamericana especializada intentó hacerlo para el Niño con un seguro paramíétrico basado en la elevación de la temperatura del agua, pero muy pocas IMFs se interesaron, y luego abandonaron el experimento al considerar que el producto era caro (y no vení­as un Niño fuerte: entonces, impresión de pagar para nada) y me pregunto si no lo estarán lamentando ahora.

 En todo caso, ILFAD está buscando tambiíén desarrollar los microseguros y está estableciendo alianzas con diferentes instituciones  en Indonesia para ello.

El segundo ejemplo, del que habí­a oí­do hablar hací­a años pero sin lograr tener detalles, es Myanmar (la antigua Birmania), donde luego del terrible ciclón Nargis que golpeó al paí­s en el 2008 (quizás algunos se acuerden de ese mega-desastre que mató a más de 100 mil personas y los daños respecto del PBI fueron por lo menos del nivel del Niño 1982-83 en el Perú, tal vez peor), el lí­der de las microfinanzas en ese paí­s, PGMF, luego de una etapa en que en acuerdo con sus financistas aceptó castigar numerosos críéditos que de todas maneras se habí­an vuelto totalmente incobrables, y hablando luego con sus clientes que tení­an voluntad de pagar pero deseaban poder retomar sus actividades y reconstruir sus casas, ideó un ingenioso sistema que actúa como una suerte de “red de protección social”. Un fondo alimentado tanto por ella como por los clientes mismos, llamado el BWP (Beneficiary Welfare Program), que luego sirve para ayudar a los clientes en situación de gran dificultad, sea por desastres naturales, epidemias afectando al ganado, o muerte del principal proveedor de ingresos.

 El BWP viene así­ a ser una suerte de hí­brido de fondo de asistencia y de seguro co-financiado por la institución y sus clientes. Pero además su particularidad es que los beneficiarios afectados reciben una combinación de condonación de deuda y de indemnización, o uno de los dos, según el análisis efectuado. La lógica de este programa ha sido tambiíén de anticiparse a los desastres, y ver cómo hacer frente a ellos de manera estructurada.

 A partir de esa experiencia, que ha sido un gran íéxito, PGMF, al tener una clientela compuesta en 98 % de mujeres, desarrolló tambiíén un producto especí­fico para cubrir a las microempresarias en caso de embarazo, incluso los gastos relacionados por ello, además de los ingresos por dí­as no trabajados. La lógica no deja de ser en realidad la de un seguro empresarial de maternidad. Lo que llama la atención acá es cómo a partir de la experiencia de cobertura de riesgos ligados a desastres naturales, una IMF llega a desarrollar otros productos para cubrir otros riesgos.


Como pueden ver, muchas veces, sobretodo en el mundo de las microfinanzas, la industria misma es la que da el ejemplo. Y en función de las caracterí­sticas culturales de cada paí­s (aunque siempre habrá puntos comunes y experiencias replicables en otros paí­ses). Imagí­nense eso multiplicado a mayor escala, y ya no sólo para las microfinanzas, si los supervisores/reguladores tambiíén lo facilitan y alientan a fondo, con una visión de resiliencia macro, lo que corresponde a un enfoque macroprudencial. Demasiadas veces se olvida que al tener un enfoque muy orientado hacia la gente, a los clientes, en realidad se está beneficiando a la economí­a entera, en cuanto a su capacidad a recuperarse de un gran desastre.

 Quizás puedan servir de inspiración para nuestras IMFs tambiíén, que en ciertas regiones, sobre todo el Norte pueden tener que enfrentar una situacií²n parecida a la que enfrentí² PGMF en Myanmar en el 2008. Y tambiíén para hacer las cosas mejor a futuro. Aunque muchas veces, lo que no es contradictorio con lo que dije sobre cómo a veces la industria es la que se adelanta, para generalizar las buenas prácticas y que todos hagan las cosas mejor, con el consiguiente efecto positivo a nivel macro, el rol de los reguladores/supervisores es fundamental.


Si quieren tener algo mí s de información, se puede encontrar los artí­culos en inglíés en el sitio web del CGAP (Consultative Group Against Poverty), ente multilateral del que ya he tenido la oportunidad de hablar en el marco de artí­culos sobre microfinanzas y que tuvo un rol fundamental en el nacimiento de la Smart Campaign. Les doy los links:

 http://www.cgap.org/blog/vulnerable-households-need-resilient-institutions-disasters

 http://www.cgap.org/blog/myanmar-changing-role-microfinance-after-natural-disaster

 Ahora bien, son artí­culos cortos; si nuestros gremios especializados y autoridades quieren saber más al respecto, podrí­an contactar al Asia Pacific Financial Forum, ligado a la parte privada de APEC (y que tiene un grupo de trabajo dedicado a las microfinanzas y microseguros) y a los reguladores financieros  de Indonesia y de Myanmar a travíés de la ASEAN, a la que pertenecen ambos paí­ses. Para el ILFAD están disponibles los puntos de contacto en el artí­culo mismo.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...