INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pandemonium  (Leído 19503 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #45 en: Abril 27, 2008, 04:16:51 pm »
El camino de servidumbre que nos preparan las instituciones financieras
[/font]


CAPITULO II
[/color]




Juntas, Fannie Mae y Freddie Mac compraron más de las tres cuartas partes de todas las hipotecas estadounidenses concedidas en el cuarto trimestre de 2007, sumando, como tenedoras de hipotecas, 1,4 billones de dólares. Sin embargo, el hecho de que su capital base estuviera por debajo de los 70.000 millones de dólares ─una tasa de apalancamiento de deuda de 20 a 1─ llevó a los inversores a vender sus acciones durante el pasado año. En vez de insistir en que Fannie Mae y Freddie Mac reconstruyeran su base de capital, la Oficina de Supervisión de Proyectos Federales de Vivienda hizo exactamente lo opuesto. Redujo sus requisitos de capital del 30% al 20%, y les animó a utilizar su incrementado apalancamiento para aportar 200.000 millones extras al mercado hipotecario nacional. Los lí­mites en el volumen de príéstamos hipotecarios que esas dos agencias podí­an manejar se ensancharon bruscamente con objeto de ayudar a reinflar los atribulados mercados de propiedad de alto coste, en particular los de California y Nueva York.

Concebida para conseguir un alivio temporal, esta maniobra amenazaba con seguir desestabilizando las cosas, al no hacer sino patear el bidón cuesta abajo. Lo mismo vale para la Administración Federal de Vivienda (FHA), instituida en 1934 como parte del New Deal. Su fondo de seguros de alrededor de 20.000 millones de dólares financia unos 3,8 millones de príéstamos hipotecarios, sumando 365.000 millones de dólares, con una tasa de apalancamiento de deuda de 18:1. El martes 24 de marzo prometió 400.000 millones de dólares en nuevos seguros de críédito hipotecario. Eso significa que las agencias públicas pueden utilizar su capital para prestar mucho más dinero a futuros compradores de vivienda. La FHA, Fannie Mae y Freddie Mac tambiíén estarán al quite de cualquier píérdida, “socializando el riesgo” en un grado nunca antes conocido.

Lo que resultaba tan preocupante en su estrategia era que la FHA estaba ya en apuros financieros como resultado de sus príéstamos subprime. Por primera vez en su historia, tení­a díéficit. Más de un tercio de los príéstamos que aseguraba los habí­an realizado compradores de casas a nuevos compradores para cubrir su pago inicial, permitiendo comprar casas sin tener que hacer pago inicial alguno (tradicionalmente la norma era del 20%). í‰ste era un mercado completamente nuevo, apenas existente en 2000, en ví­speras de la burbuja inmobiliaria de Greenspan-Bush. El secretario de la Agencia de Vivienda y Desarrollo Urbano, Alphonso R. Jackson, dijo a una comisión del Senado: “esos tipos de príéstamo han llevado a la FHA al borde de la insolvencia”. Y ahora se trataba de redoblar sus actividades para apoyar los bienes inmuebles y el mercado hipotecario.

La dirección de la Financiación Hipotecaria Federal puso sumisamente de su parte para incrementar el sistema de apalancamiento de deuda. Dobló la capacidad de 12 bancos federales de príéstamo hipotecario regionales para apalancar su compra de valores hipotecarios desde tres hasta seis veces su capital, el doble de la tasa existente deuda/activos. El objetivo era ayudarles a servir a sus clientes, los ocho mil bancos de ahorros, de ahorro y príéstamo, uniones de críédito y compañí­as de seguro, a financiar la compra de nuevos valores hipotecarios empaquetados de entre 160.000 y 200.000 millones de dólares emitidos por Fannie Mae y Freddie Mac. El objetivo de esas dos agencias era acaparar este año valores hipotecarios de alrededor de medio billón de dólares de valor del sector privado.

El sistema federal bancario de príéstamo hipotecario tambiíén anunció planes para empezar a ofrecer su propio seguro hipotecario monoline contra la amenaza de bajada de los precios con que los suscripores de seguros del sector privado querí­an jugar. El objetivo es apuntalar el desmoronamiento de la cobertura del seguro hipotecario a expensas del contribuyente. Una vez más, el concepto de mercado libre es subviene a la pretensión de socializar las píérdidas a favor de los grandes jugadores del sector FIRE. (La situación se asemeja al seguro público de las propiedades en primera lí­nea de la playa contra los daños por inundaciones, que paga a expensas del erario público una cobertura que es crónicamente deficitaria. Huelga decir que un número desproporcionadamente grande de esos propietarios de primera lí­nea de la playa forman parte de la clase de los grandes contribuyentes a las campañas electorales.)

Gillian Tett, del Financial Times, observó que este subsidio del seguro hipotecario es “posible que provoque debates adicionales sobre cómo están dirigiendo los decisores polí­ticos a las entidades estatales o casi-estatales para estabilizar el sector financiero” con toral “ausencia de mercado”. En lugar de configurar el mercado mediante lí­neas de menor riesgo, lí­neas de deuda menos apalancadas, lo que tení­amos ahora era otro caso de socialización gubernamental del riesgo financiero a tasas por debajo del mercado. John Price, presidente del consejo del Banco Federal de Príéstamo Hipotecario, alegó que “para eso están las empresas públicas”. En vista del hecho de que las aseguradoras privadas cobrarí­an tasas mayores, el plan actual del gobierno, coordinado por el secretario del Tesoro, Paulson, intenta evitar el dejar hacer a los mercados de una forma que aumente los costes a Wall Street y, por tanto, deje menos renta a los propietarios de casas para comprometerse en el servicio de sus deudas. Y esa polí­tica se presenta mojigatamente como si lo que hiciera fuera bajar el precio al que el sector financiero sirve a la economí­a, cuando lo que hace es poner en riesgo a la economí­a misma.

Los movimientos más sorprendentes estaban aún por venir. El 11 de marzo la Reserva Federal creaba una nueva Agencia de príéstamo de tí­tulos a plazo [TSLF, por sus siglas en inglíés; T], a fin de extender 200.000 millones de dólares en príéstamos para bonos primarios y comerciantes de tí­tulos contra sus tenencias en hipotecas y otros tí­tulos empaquetados como garantí­a colateral. El objetivo era reinflar rápidamente las hipotecas que el mercado libre habí­a tasado como basura, rebajándolas a un 20% de su valor nominal.

Luego vino la bomba, sorpresa por partida doble. El dí­a de San Patricio, 17 de marzo –verde, verde—, extendió un críédito casi ilimitado para no banqueros, lo que ocurrí­a por vez primera vez desde la Gran Depresión. Aceptó sus hipotecas tóxicas como garantí­a colateral, esos activos dudosos que “el mercado” se negaba en redondo a tocar. ¡Tantas soluciones “de mercado”, y cuando de altas finanzas se trata…! Por primera vez desde los años treinta las entidades no bancarias podí­an pedir príéstamos en la ventanilla de la Reserva Federal contra sus hipotecas basura, aparentemente a pleno valor nominal. Fue demasiado tarde para Bear Stearns, pero otros banqueros inversores y agencias de corredurí­a vieron la ayuda verde con que la Reserva Federal abrió su ventanilla de rebajas a entidades no bancarias, es decir, a entidades bancarias de inversión como Lehman Brothers, que no son las entidades bancarias comerciales reguladas por la Reserva Federal.

El volumen de críédito parecí­a ser ilimitado, garantizado por valores hipotecarios empaquetados que “el mercado” habí­a tasado a los niveles en que se vendí­an los príéstamos al tercer mundo despuíés de la insolvencia de Míéxico en 1982. El economista laboralista Tom Palley escribió en su blog el 26 de marzo: “Esos subsidios son una parodia. Goldman Sachs, Lehman Brothers y Morgan Stanley son extraordinariamente rentables. Han sido tambiíén quienes han encabezado las peores tendencias de la economí­a norteamericana durante la pasada generación, ofreciendo sueldos desapoderados a los ejecutivos, costumbre que se ha expandido como un cáncer por la Norteamíérica empresarial, llegando incluso a las universidades y a las organizaciones sin afán de lucro. Además, han fomentado el paradigma de accionista que ha empujado a las compañí­as a priorizar el beneficio a corto plazo sobre la inversión a largo plazo, y han contribuido a hacer pedazos el contrato social norteamericano. Su modelo empresarial ha promovido significativamente la especulación que anda detrás de la burbuja de los activos y de los precios de materias primas”.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #46 en: Abril 29, 2008, 04:47:56 pm »
San se acabó... por hoy.
[/b]

Para apoyar ese modelo empresarial es para lo que la Reserva Federal y los funcionarios del Tesoro parecen estar confeccionando diariamente nuevas normas, que sólo merecen una superficial revisión por parte del Congreso. Los crí­ticos apuntan a que los bancos de inversión no están sujetos a supervisión por parte de la Reserva Federal, ni a ninguna otra regulación. Acaso ni siquiera sea realmente importante esto, a la vista de la moda extremadamente desregulatoria impuesta desde los cuatro mandatos de Alan Greenspan. Más importante, por supuesto, es el hecho de que los nuevos clientes de la Reserva Federal, los bancos de inversión y las empresas de corredurí­a, no sirven a los depositantes de clase media necesitados de protección especial para sus ahorros. Las inversiones financieras que están salvándose de condiciones de mercado adversas son, en última instancia, de carácter especulativo.

Parece una mordaz ironí­a que las instituciones que ahora están siendo movilizadas para rescatar a los acreedores de Wall Street ─los bancos federales de críédito hipotecario para bombear críédito en el mercado hipotecario, la Administración Federal de la Vivienda para asegurar los príéstamos hipotecarios, Fannie Mae y Freddie Mac para comprar y empaquetar hipotecas para revenderlas a granel a inversores institucionales─ fueron creadas para ayudar a los compradores de vivienda, no a sus acreedores y a quienes especulan con su suerte. Pero sacar las castañas del fuego a los especuladores y a las altas finanzas se ha convertido ahora en su función principal. En cambio, ha puesto patas arriba a las agencias norteamericanas que trabajan en los sectores bancario, inmobiliario e hipotecario. Wall Street, por supuesto, ha dado la bienvenida al reclutamiento de todas estas instituciones procedentes del New Deal y de la segunda posguerra. Pero su ideologí­a doctrinaria ha acusado a la ley Glass-Steagall, a la Seguridad Social y a las más recientes regulaciones Sarbanes-Oxley de la Comisión de Valores y Cambio como hitos y mojones en la ví­a a la servidumbre.

Polí­ticamente, esos rescates precisan de una tapadera ostensiblemente humanitaria. Deben ser presentados como subsidios, no para bancos y otros acreedores ricos, sino para los deudores. Esto significa que el rescate “ideal” (esto es, el menos chillonamente hipócrita) toma la forma de nuevo críédito para pagar a bancos y otros tenedores de bonos e hipotecas, un críédito suficiente para mantener la burbuja de la deuda a flote. Lo que entraña más críédito, suficiente para mantenerla en estado creciente, al menos por el monto de los intereses pagaderos.

El resultado es una verdadera ví­a hacia la servidumbre por deudas. Es mucho más destructiva ─y ciertamente, más real─ que la ví­a imaginaria hacia la servidumbre de Hayek y otros ideólogos antiestado. Mientras la muchachada de ideólogos de la libre empresa se rasga las vestiduras y denuncia el poder del Estado, quienes les patrocinan no han dejado de percatarse de que cuando el Estado da un paso atrás, el sector financiero se abisma en el vací­o. Los bancos y los gestores monetarios se han convertido en los planificadores y en los asignadores de recursos de la sociedad, y lo hacen aproados a su propio interíés a corto plazo. Un interíés que les lleva a oponerse a las leyes que protegen a los trabajadores, a los consumidores y a los deudores. Esto significa que la “libertad” en cuestión es favoritismo de sentido único, el de la corriente en la que marchan los empresarios, el privilegio monopólico y los acreedores. Lo que esos intereses creados entienden por ví­a de servidumbre es cualquier economí­a dirigida por manos que no sean las suyas, una economí­a que proteja a los trabajadores, a los consumidores y a los deudores de que ellos son victimarios.

¿No queda dinero para la Seguridad Social y el seguro sanitario despuíés del rescate inmobiliario?

La población americana puede con justicia sentirse perpleja ante el hecho de que el gobierno sea capaz de gastar billones de dólares en guerras en el extranjero y en rescates a banqueros, siendo tan cicatero con ella. Se estima que los Estados Unidos están gastando unos tres billones para una guerra ilegal que nos ha hecho menos seguros, y nada menos que un billón para rescatar banqueros de una forma que está desjarretando a la economí­a. En cambio, parece no estar en condiciones de asegurar la atención sanitaria y la jubilación para todos los americanos. El jueves 25 de marzo, no bien acababa de subvencionar con un billón de dólares al sector financiero e inmobiliario, el Sr. Paulson daba nueva vida a la pretensión de la Administración Bush, según la cual no hay dinero para pagar la Seguridad Social. “Arreglar” ya la Seguridad Social ─si realmente hay un problema, lo que no está nada claro─ serí­a relativamente fácil. Simplemente restaurando los impuestos recortados por Bush al 1% más rico de americanos (esos que ganan más de 414.000 dólares al año). Volver a los tipos impositivos del 30% de la díécada de los noventa (en modo alguno comparables al tipo marginal máximo del 94% de los cuarenta, ni siquiera al del 70% de los setenta) sanearí­a más del 46% del díéficit de la Seguridad Social estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso. La Administración no reconoce tales verdades inconvenientes, o lo hacen los reporteros que simplemente pasan sus informes a los medios de comunicación.

La pretensión de que no hay fondos disponibles para subvenir a las obligaciones del Estado para con Seguridad Social y Medicare fue manifiestamente refutada en la última semana de marzo, en que se cumplió el quinto aniversario de la guerra de la Administración Bush en Irak. El número de soldados estadounidenses muertos llegaba a 4.000. Las cuentas de la prensa de todo el paí­s informaban de los cálculos del premio Nóbel Joseph Stiglitz, según los cuales el coste de la guerra llegaba a los tres billones mencionados más arriba, considerando su legado de tasas de interíés y tratamiento míédico para más de 250.000 soldados que han sido heridos o han sufrido estríés postraumáticos y otros desórdenes psiquiátricos (el Sr. Stiglitz ha actualizado recientemente su análisis para decir que tres billones es una cifra conservadora).

Cinco años, cuatro mil vidas y tres billones de dólares para la guerra, ¡pero no hay dinero para la Seguridad Social y Medicare! ¿No se sintió el Sr. Paulson un poco incómodo al declarar con gravedad aparente que la financiación de la Seguridad Social se agotarí­a sólo en poco más de treinta años, en 2041? Se supone que Medicare está aún peor, al haber acumulado reservas salariales suficientes sólo hasta 2019, a causa de los crecientes costes sanitarios, que Bush se ha negado a controlar mediante la negociación de precios con las compañí­as farmacíéuticas, entre otras.

La ví­a histórica hacia la servidumbre es íésta de la servidumbre por deudas contraí­das con una oligarquí­a financiera que concentra la riqueza en sus propias manos. El “libertarianismo” antiestatal contemporáneo crea un vací­o que el sector financiero se apresura a llenar. El problema para la sociedad a largo plazo es que las finanzas hallan sus mayores ganancias, no en el incremento de los niveles de vida, sino en la promoción de la barra libre para sus clientes, al tiempo que convierte los beneficios de las corporaciones empresariales, la búsqueda de renta monopólicas y las ganancias con los precios inmobiliarios en un flujo de intereses que desemboca en ella misma ella, lo que consigue merced al procedimiento de avanzar el críédito para la compra de esos activos y privilegios.

Sólo hay una manera de revertir esa evolución hacia la servidumbre por deudas. Y es reducir las hipotecas existentes, especialmente para propiedades con saldos de valor negativos, a fin de acomodarse al actual desplome del valor de las propiedades (desde luego en condiciones angustiosas, pero que no dejan de ser restricciones reales a la capacidad de pago del deudor). Una vez que el principal de la deuda quedara reducido a niveles realistas, las hipotecas a interíés variable podrí­an substituirse por hipotecas a interíés fijo.

El problema con esta solución es que para las instituciones financieras la crisis hipotecaria no es su problema. Su actitud de cargarle el muerto a la ví­ctima termina por ser el problema de los tenedores de hipotecas, y crecientemente tambiíén, el de los contribuyentes. Una manera, íésta, de enfrentarse a la crisis inmobiliaria que sólo podrí­a tener íéxito servida por la retórica populista de unos funcionarios públicos que, a la par que defendieran los intereses financieros, no dejaran de insistir en que todo se hace a favor del interíés de los propietarios de vivienda y otros deudores.

NOTA T.: (1) El “esquema Ponzi” es un negocio fraudulento de inversiones consistente en atraer inversiones de dinero con promesas de intereses a corto plazo inopinadamente altos, pero puntualmente satisfechos, lo que atrae un alud de nuevos inversores –o sucesivas reinversiones de los antiguos—, generándose así­ un flujo de dinero que permite durante un tiempo pagar altos intereses a corto plazo con el dinero que va entrando a espuertas. Charles Ponzi, de quien recibe el nombre este truco financiero, fue un emigrado italiano que se hizo millonario en pocos meses en el Boston de los años 20 del siglo pasado organizando un negocio fraudulento fundado en tal esquema.

Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y despuíés en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, Míéxico y Letonia, así­ como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de Kansas City, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #47 en: Mayo 01, 2008, 09:12:14 pm »
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #48 en: Mayo 03, 2008, 03:58:13 pm »

Los 7 pecados capitales del terrobajismo
[/color][/font][/size]

ZP se ha quitado de en medio. Tras un año de dura campaña electoral, se toma su merecido descanso hasta septiembre. Ha dejado de guardia a otros para poner buena cara al mal tiempo, y lidiar con los temas de menor enjundia. La crisis terrobajista causa estragos y cada vez resulta más difí­cil prometer un mañana risueño con cara de póker. Solbes lo sabe y hace lo que puede. No hay que hacer sangre de quiíén no aprovechó nunca la coyuntura favorable para echar las campanas al vuelo y atribuirse míéritos. A un polí­tico así­ hay que tenerle ley, como dice Sabina.

Los otros, los que no supieron defender como polí­ticos, lo lloran ahora como terrobajistas. ¡Será por circunstancias atenuantes! Frente a las inclemencias del tiempo, ¡se han puesto a rezar los muy cobardes y ateos! Virgencita, virgencita... Cuando en 1996 se abrieron de par en par las puertas de la inmigración ilegal, miraban para otro lado con pose torera... Cuando se trucaba el IPC y se marcaban las cartas, negociaban contrapartidas personales para su silencio... Cuando se congelaban los salarios, aceptan sin pensárselo dos veces el mal menor... Cuando por fin les robaron las elecciones en Madrid, en lugar de plantarse con pose torera, negociar una salida digna al embrollo electoral, o elegir el mal menor, se achicaron, se retiraron a rumiar su frustración y ocultar sus vergí¼enzas. De todos esos polvos, estos lodos.

Tengo para mí­ que es un autíéntico milagro que la economí­a española haya aguantado una campaña de acoso y derribo que ha durado 5 años. Al promotor cobrando, y con el mazo dando. Como en el monólogo del panadero argelino del genial e irrepetible Raymond Devos. Tanta calumnia aguanta el hombre, que acaba regresando a su paí­s dejando al maldiciente pueblo francíés sin SU pan. Hacer punterí­a con las tejas de nuestro tejado, que dirí­amos por aquí­, no es afición exclusiva de los españoles, claro está, aunque sí­ solemos hacerla a destiempo aprovechando que los demás hacen de su capa un sayo.

Lo del aterrizaje suave era una manera de esconder un as en cada manga. Frente al certero reproche de que el parón inmobiliario pondrí­a en grave riesgo los ingresos del estado y el mismo empleo de las gentes más humildes, pareja de ases. Nadie quiere la muerte de promotor, digo pecador, pero es necesario forzar un aterrizaje suave. ¿Quiíén iba a hacer caso a los agoreros que se empeñaban en decir que lograr un aterrizaje suave era más improbable que conseguir una Escalera Real sin descarte? Nadie. Hace ya tiempo que la economí­a no es más que un amasijo de conceptos hueros y de dogmas que sirven de coartada para practicar la polí­tica de los hechos consumados.

A los terrobajistas debemos agradecer que hayan dejado al descubierto el cordón umbilical que une la polí­tica económica y monetaria a la moral cristiana. Y poco más. Los monos con veleidades sindicales a los que aludí­a la semana pasada se atribuyen el míérito de plantear un debate necesario y poner el dedo en la llaga, pero es rigurosamente falso. Los pecados capitales del terrobajimo que hemos descrito son la envidia y la codicia, la mentira y el resentimiento, la cobardí­a y la pereza, y por encima de todo, claro está, el empecinamiento. Resulta más sencillo señalar culpables con el dedo que tener el valor de aplicar soluciones reales.

Los desequilibrios del mercado de la vivienda en España no hunden sus raí­ces en la luciferina especulación, ni tan siquiera en el oportuno conchabeo de polí­ticos y funcionarios corruptos, sino en la ausencia de una verdadera polí­tica de vivienda social en España. Blindar a los inquilinos morosos frente a los legí­timos propietarios, regalar viviendas con el dinero de los contribuyentes, permitir la reventa y el tráfico de vivienda protegida no es hacer polí­tica social, sino todo lo contrario. La promoción de las necesarias viviendas de alquiler protegido exige de la administración un control riguroso y permanente de las rentas de los beneficiarios que solicitaron la ayuda del estado y la solidaridad del resto de los españoles. Si eso falla, todo lo demás es sólo una manera de marear la perdiz.
 
 
Belge
Periodista y comentarista económico
Belge21@hotmail.com
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #49 en: Mayo 10, 2008, 03:05:35 pm »



Alberto Montero - 10.05.2008
Impresionantes imágenes las de los mapas de Díénver (generados con Google Maps) en Estados Unidos, en los que se muestran en rojo las ejecuciones hipotecarias desde finales del 2006 en esta ciudad :







Más de 7700 en el año 2007 y para íéste se esperan más de 11 mil para una población que apenas supera el medio millón de habitantes.

A ver cuánto tardamos en que se nos vayan rellenando de puntitos rojos los planos de las ciudades españolas gracias a la polí­tica no intervencionista –según para quiíén- del ministro Solbes.

La foto la encontríé en este interesante blog sobre el tema hipotecario:

http://www.mundohipoteca.es/labels/Crisis.html
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #50 en: Mayo 14, 2008, 12:37:49 pm »
'PRECIO PETRí“LEO DESBARATA CONDICIí“N SUPERPOTENCIA DE EEUU'  
Miíércoles, 14 de Mayo del 2008 - 11:30:51 AM

Artí­culo de Michael T. Klare, traducido por Germán Leyens

"Hace diecinueve años, la caí­da del Muro de Berlí­n eliminó efectivamente a la Unión Soviíética como la otra superpotencia del mundo. Sí­, la URSS, como entidad polí­tica, siguió dando traspiíés durante dos años más, pero se trataba claramente de una ex superpotencia desde el momento en que perdió el control sobre sus satíélites en Europa

Oriental.

 


Hace menos de un mes, EE.UU. perdió de modo parecido su derecho a reivindicar el estatus de superpotencia cuando un barril de petróleo crudo aceleró más allá de los 110 dólares en el mercado internacional, los precios de la gasolina cruzaron el umbral de los 3,50 dólares el galón en las gasolineras estadounidenses, y el diesel sobrepasó los 4 dólares. Como fue un hecho en la URSS despuíés del desmantelamiento del Muro de Berlí­n, no cabe duda de que EE.UU. seguirá dando traspiíés como si siguiera siendo la superpotencia que fue; pero la economí­a de la nación sigue siendo eviscerada para pagar su dosis diaria de petróleo; tambiíén serí­a visto por un número creciente de observadores entendidos, como un proyecto de ex-superpotencia.

 


Que la caí­da del Muro de Berlí­n anunció la obliteración del estatus de superpotencia de la Unión Soviíética fue algo obvio para los observadores internacionales de la íépoca. Despuíés de todo, la URSS cesó visiblemente de ejercer su dominación sobre un imperio (y un complejo militar-industrial asociado) que incluí­a casi la mitad de Europa y gran parte de Asia Central. Sin embargo, cuesta ver que la relación entre el aumento de los precios del petróleo y la obliteración del estatus de superpotencia de EE.UU. sea tan obvia. Así­ que veamos esa conexión.

 


La superpotencia del pozo seco

 


La realidad es que la riqueza y el poder de EE.UU. se han basado durante mucho tiempo en la abundancia de petróleo barato. EE.UU., fue durante mucho tiempo, el principal productor de petróleo del mundo, suministrando sus propias necesidades mientras generaba un saludable excedente para exportación.

 


El petróleo fue la base para el ascenso de las primeras gigantescas corporaciones multinacionales en EE.UU., especialmente la Standard Oil Company de John D. Rockefeller (reconstituida ahora como Exxon Mobil, la corporación negociable en bolsa más rica del mundo). Petróleo abundante, excesivamente asequible, tambiíén fue responsable por la emergencia de las industrias automotrices y de transporte rutero estadounidenses, el florecimiento de la industria aíérea interior, el desarrollo de las industrias petroquí­mica y de los plásticos, la suburbanización de EE.UU., y la mecanización de la agricultura. Sin petróleo barato y abundante, EE.UU. jamás habrí­a vivido la histórica expansión económica de la era despuíés de la Segunda Guerra Mundial.

 


No menos importante fue el papel del petróleo abundante en el abastecimiento de combustible para el alcance global del poder militar de EE.UU. A pesar de todo lo que se habla de la creciente dependencia de EE.UU. de ordenadores, sensores avanzados, y tecnologí­a ‘stealth’ [aviones furtivos] para imponerse en guerras, el petróleo fue fundamental para otorgar a las fuerzas armadas de EE.UU. su capacidad de “proyectar poder” en campos de batalla distantes como Iraq y Afganistán. Todo Humvee, tanque, helicóptero, y caza bombardero jet requiere su ración diaria de petróleo, sin el cual las fuerzas armadas orientadas hacia la tecnologí­a de EE.UU. se verí­an obligadas a abandonar el campo de batalla. No puede sorprender, por lo tanto, que el Departamento de Defensa de EE.UU. sea por sí­ solo el mayor consumidor de petróleo del mundo, que utiliza más petróleo que todo un paí­s como Suecia.

 


Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, pasando por el apogeo de la Guerra Frí­a, la reivindicación del estatus de superpotencia por EE.UU. se basó en un vasto mar de petróleo. Mientras la mayor parte del petróleo de EE.UU. vino de fuentes internas y el precio siguió siendo razonablemente bajo, la economí­a estadounidense floreció y el coste anual de desplegar vastos ejíércitos en el exterior fue relativamente manejable. Pero ese mar se ha estado secando desde los años cincuenta. La producción interna de petróleo llegó a un pico en 1970 y ha comenzado a bajar desde entonces – y el resultado ha sido una creciente dependencia del petróleo importado. En su dependencia de las importaciones de petróleo, EE.UU. cruzó el umbral del 50% en 1998 y ahora ha pasado a un 65%.

 


Aunque pocos se dieron cuenta cabal, esto representó una importante erosión de independencia soberana incluso antes de que el precio del barril de crudo se elevara por sobre los 110 dólares. Ahora, EE.UU. transfiere sumas tan inmensas cada año a productores extranjeros de petróleo, que estos las utilizan para devorar valiosos recursos estadounidenses que, sepámoslo o no, EE.UU. ha abandonado esencialmente su derecho a afirmar que es una superpotencia.

 


Según los últimos datos del Departamento de Energí­a de EE.UU., ese paí­s importa entre 12 y 14 millones de barriles de petróleo por dí­a. Al precio actual de unos 115 dólares por barril, significa 1.500 millones de dólares por dí­a, o sea 548.000 millones de dólares por año. Esto representa por sí­ solo la mayor contribución al díéficit de la balanza de pagos de EE.UU., y es una causa importante para la continua baja en el valor del dólar. Si los precios del petróleo siguen aumentando – como reacción, tal vez, a una nueva crisis en Oriente Próximo (como podrí­an ocasionar ataques aíéreos de EE.UU. contra Irán) – la factura anual por importaciones podrí­a acercarse rápidamente a tres cuartos de un billón [750.000.000.000 de dólares, N. del T.] de dólares o más por año.

 


Mientras esos fondos merman la economí­a de EE.UU., cuando el críédito es escaso y el crecimiento económico se ha desacelerado hasta detenerse, las dietas de petróleo de las que dependemos para nuestra dosis diaria depositan sus montañas de petrodólares acumulados en “fondos soberanos de riqueza” (SWF), cuentas de inversión controladas por el Estado, que compran valiosos recursos extranjeros a fin de asegurarse fuentes de riqueza no dependientes del petróleo. Actualmente se piensa que esos fondos ya poseen más de varios billones de dólares; el más rico, la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), tiene por sí­ sola 875.000 millones de dólares.

 


ADIA llegó a ser noticia por primera vez en noviembre de 2007 cuando adquirió una participación de 7.500 millones de dólares en Citigroup, el mayor grupo bancario de EE.UU. El fondo tambiíén ha hecho sustanciales inversiones en Advanced Micro Systems, un importante fabricante de chips, y en el Grupo Carlyle, gigante de la participación privada. Otro gran SWF, Kuwait Investment Authority, tambiíén compró una participación multimillonaria en Citigroup, junto con un pedazo de Merrill Lynch de 6.600 millones de dólares. Y estos no son más que los primeros de una serie de importantes actividades de los SWF que apuntarán a adquirir participaciones en los principales bancos y corporaciones estadounidenses.

 


Los gerentes de estos fondos insisten naturalmente en que no tienen ninguna intención de utilizar su posesión de propiedades estadounidenses de primera para influenciar la polí­tica de EE.UU. Con el tiempo, sin embargo, una transferencia de poder económico de esta magnitud no puede dejar de traducirse tambiíén en una transferencia de poder polí­tico. Por cierto, este proyecto ya ha provocado profundos recelos en el Congreso. “A corto plazo, el que ellos [los SWF de Oriente Próximo] estíén invirtiendo aquí­ es bueno,” señaló recientemente el senador Evan Bayh (demócrata de Indiana). “Pero a la larga es insostenible. Nuestro poder y autoridad están siendo erosionados por los montos que enviamos al exterior a cambio de energí­a...”

 


No hay vacaciones fiscales de verano para el Pentágono

 


La propiedad extranjera de nódulos esenciales de la economí­a de EE.UU. es sólo una señal del desvanecimiento del estatus de superpotencia de ese paí­s. El impacto del petróleo sobre las fuerzas armadas es otra.

 


El soldado estadounidense promedio en Iraq, utiliza cada dí­a aproximadamente 27 galones de combustibles basados en el petróleo. Con unos 160.000 soldados estadounidenses en Iraq, eso equivale a 4,37 millones de galones de uso diario de petróleo, incluyendo gasolina para camionetas y vehí­culos ligeros, diesel para camiones y vehí­culos blindados, y combustible de aviación para helicópteros, aviones teledirigidos, y aviones de alas fijas. Como las fuerzas de EE.UU. pagaron, a fines de abril, un promedio de 3,23 dólares por galón por esos combustibles, el Pentágono ya gasta aproximadamente 14 millones de dólares al dí­a en petróleo (98 millones de dólares por semana, 5.100 millones por año) para permanecer en Iraq. Mientras tanto, nuestros aliados iraquí­es, que se espera que reciban este año una lluvia de 70.000 millones de dólares por el precio en aumento de sus exportaciones de petróleo, cobran a sus ciudadanos 1,36 dólares por galón de gasolina.

 


Cuando se les cuestiona sobre el motivo por el cual los iraquí­es pagan casi un tercio menos por petróleo que las fuerzas estadounidenses en su paí­s, altos responsables gubernamentales iraquí­es se burlan de toda sugerencia de incorrección. “EE.UU. apenas ha llegado a comenzar a devolver su deuda a Iraq,” dijo Abdul Basit, jefe del Consejo Supremo de Auditoria de Iraq, un organismo independiente que supervisa los gastos gubernamentales iraquí­es. “Es una demanda inmoral porque nosotros no les pedimos que vinieran a Iraq, y antes de que llegaran en 2003 no tení­amos todas estas necesidades.”


Sobra decir que no es la manera exacta que supuestamente deban utilizar clientes agradecidos cuando hablan con sus patronos de la superpotencia. “Me parece totalmente inaceptable que estemos gastando decenas de miles de millones de dólares en la reconstrucción de Iraq, mientras ellos colocan decenas de miles de millones de dólares en bancos en todo el mundo gracias a los ingresos del petróleo,” dijo el senador Carl Levin (demócrata de Michigan), presidente del Comitíé de Fuerzas Armadas. “En lo que a mí­ respecta, la cuenta no cierra.”

 


Seguramente, sin embargo, nuestros aliados en la región, en especial los reinos suní­es de Kuwait, Arabia Saudí­, y los Emiratos írabes Unidos (EAU), que presumiblemente miran hacia Washington para que estabilice Iraq y refrene el creciente poder de Irán chií­, se muestran dispuestos a ayudar al Pentágono suministrando petróleo gratuito o con fuertes descuentos a las tropas de EE.UU.. ¡Quíé va! Con la excepción de algo de petróleo parcialmente subvencionado por Kuwait, todos los aliados productores de petróleo de EE.UU. en la región le cobran el precio de mercado. Debe ser considerado un reflejo impresionante de la poca credibilidad que otorgan a nuestra supuesta condición de superpotencia incluso paí­ses cuyas elites gobernantes han mirado tradicionalmente hacia EE.UU. para obtener protección.

 


Hay que tomarlo como una evaluación increí­blemente perspicaz del poder estadounidense. En lo que les concierne, EE.UU. no es otra cosa que uno de esos incurables adictos al petróleo que conducen un monstruo traga-gasolina a la gasolinera – y están perfectamente contentos con cobrar nuestro dinero para utilizarlo luego para quedarse con nuestros mejores recursos. Así­ que no hay que esperar vacaciones fiscales de verano para el Pentágono, en todo caso no en Oriente Próximo.

 


Peor todaví­a es que las fuerzas armadas de EE.UU. necesitarán aún más petróleo para futuras guerras que el Pentágono planifica actualmente. De esta manera, la experiencia de EE.UU. en Iraq tiene algunas implicaciones especialmente preocupantes. Bajo la “transformación” militar iniciada por el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld en 2001, la futura maquinaria bíélica de EE.UU. se basará menos en “botas en el terreno” y cada vez más en tecnologí­a. Pero la tecnologí­a involucra una necesidad cada vez mayor de petróleo, ya que las nuevas armas requeridas por Rumsfeld (y el actual Secretario de Defensa Robert Gates) consumen todas muchas veces más combustible que las que reemplazan. Para poner esto en perspectiva: El soldado estadounidense promedio en Iraq utiliza aproximadamente siete veces tanto petróleo por dí­a como los soldados en la primera Guerra del Golfo, hace menos de dos díécadas. Y todas las señales indican que la misma tasa de aumento se aplicará a futuros conflictos, que el coste diario de combate aumentará vertiginosamente, y que desaparecerá la capacidad del Pentágono de costear múltiples cargas militares en el exterior. Así­ se desintegran las superpotencias.

 


El pozo surtidor ruso

 


Si algo demuestra el papel crí­tico del petróleo en la determinación del destino de superpotencias en el entorno actual, es la espectacular reemergencia de Rusia como una Gran Potencia sobre la base de su superior equilibrio energíético. Ridiculizada otrora como el perdedor humillado, debilitado, de la rivalidad EE.UU.-URSS, Rusia es de nuevo una fuerza a considerar en los asuntos mundiales. Posee la economí­a de más rápido crecimiento en el grupo G-8 de importantes potencias industriales, es el segundo productor de petróleo del mundo (despuíés de Arabia Saudí­), y su máximo productor de gas natural. Porque produce mucha más energí­a de la que consume, Rusia exporta una parte sustancial de su petróleo y gas a paí­ses vecinos, convirtiíéndola en la única Gran Potencia que no depende de otros Estados para sus necesidades de energí­a.

 


Al convertirse en un Estado exportador de energí­a, Rusia ha pasado de la lista de las viejas glorias a la primera lí­nea de los grandes actores. Cuando el presidente Bush llegó a la Casa Blanca, en febrero de 2001, una de sus más altas prioridades fue degradar los lazos de EE.UU. con Rusia y anular los diversos acuerdos de control de armas que habí­an sido forjados entre los dos paí­ses por sus predecesores, acuerdos que conferí­an explí­citamente el mismo estatus a EE.UU. y a Rusia.

 


Como una indicación del desdíén con el que el equipo de Bush veí­a a Rusia en esos dí­as, Condoleezza Rice, cuando todaví­a era una asesora de la campaña presidencial de Bush, escribió en la edición de enero/febrero de 2000 de la influyente Foreign Affairs: “La polí­tica de EE.UU... debe reconocer que la seguridad estadounidense es menos amenazada por la fuerza de Rusia que por su debilidad e incoherencia.” Bajo tales circunstancias, continuaba, no es necesario preservar reliquias obsoletas del pasado de dos superpotencias como el Tratado de Misiles Antibalí­sticos (ABM). En su lugar, los esfuerzos de EE.UU. deberí­an concentrarse en prevenir la mayor erosión de las salvaguardas nucleares rusas y el potencial escape de materiales nucleares.

 


En lí­nea con este enfoque, el presidente Bush creyó que podí­a convertir a una Rusia empobrecida y dócil en una importante fuente de petróleo y gas natural para EE.UU. – y que las compañí­as energíéticas de EE.UU. dirigirí­an la cosa. Ese fue el objetivo evidente del “diálogo energíético” EE.UU.-Rusia anunciado por Bush y el presidente ruso Vladimir Putin en mayo de 2002. Pero si Bush pensó que Rusia estaba dispuesta a convertirse en una versión norteña de Kuwait, Arabia Saudí­, o la Venezuela de antes de la llegada de Hugo Chávez, iba a quedar severamente desilusionado. Putin nunca permitió que firmas estadounidenses adquirieran recursos energíéticos sustanciales en Rusia. En su lugar, presidió sobre una importante recentralización del control estatal en cuanto a las reservas más valiosas de petróleo y gas, colocando la mayor parte en manos de Gazprom, el monstruo del gas natural controlado por el Estado.

 


Una vez asegurado el control de esos recursos, sin embargo, Putin ha utilizado su renaciente poder energíético para ejercer influencia sobre Estados que fueron otrora parte de la antigua Unión Soviíética, así­ como sobre aquellos en Europa Oriental que dependen del petróleo y del gas ruso para una parte sustancial de sus necesidades de energí­a. En el caso más extremo, Moscú cerró el flujo de gas natural a Ucrania el 1 de enero de 2006, en medio de un invierno especialmente frí­o, en lo que se dijo era una disputa por precios, pero que fue ampliamente visto como castigo por la tendencia polí­tica hacia Occidente de Ucrania. (El suministro de gas fue reestablecido cuatro dí­as despuíés cuando Ucrania aceptó pagar un precio más elevado y ofreció otras concesiones.) Gazprom ha amenazado con acciones semejantes en disputas con Armenia, Belarús, y Georgia – obligando en cada caso a esas antiguas repúblicas socialistas soviíéticas a retroceder.

 


Cuando tiene que ver con la relación EE.UU.-Rusia, la cumbre de la OTAN en Bucarest a comienzos de abril dejó en evidencia hasta quíé punto ha cambiado el equilibrio del poder. Allí­, el presidente Bush pidió que se aprobara la eventual membresí­a de Georgia y Ucrania en la alianza, sólo para ver que los principales aliados de EE.UU. (y usuarios de energí­a rusa), Francia y Alemania, bloqueaban la medida preocupados de que se tensaran los lazos con Rusia. “Fue un rechazo notable de la polí­tica estadounidense en una alianza que normalmente es dominada por Washington, dijeron Steven Erlanger y Steven Lee Myers del New York Times y “envió una señal confusa a Rusia, que algunos paí­ses consideraron como un apaciguamiento de Moscú.”

 


Para los responsables rusos, sin embargo, la restauración del estatus de gran potencia de su paí­s no es el producto de engaño o de intimidación, sino una consecuencia natural de que es el principal suministrador de energí­a del mundo. Nadie lo sabe mejor que Dmitri Medvedev, el ex presidente de Gazprom y nuevo presidente de Rusia. “La actitud hacia Rusia en el mundo es diferente ahora,” declaró el 11 de diciembre de 2007. “No nos sermonean como si fuíésemos escolares, nos respetan y nos tratan con deferencia. Rusia ha recuperado su sitio apropiado en la comunidad mundial. Rusia se ha convertido en un paí­s diferente, más fuerte y más próspero.”

 


Lo mismo, por supuesto, puede decirse de EE.UU. – pero al revíés. Como resultado de nuestra adicción al petróleo importado, cada vez más costoso, nos hemos convertido en un paí­s diferente, más díébil y menos próspero. Sepámoslo o no, el Muro de Berlí­n de la energí­a ya ha caí­do y EE.UU. es una ex-superpotencia en gestación".


 
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #51 en: Mayo 14, 2008, 05:30:21 pm »
Los embargos se disparan en EEUU

Redacción -  Miíércoles, 14 de Mayo   

Los procedimientos de ejecución de viviendas en Estados Unidos alcanzaron un nuevo techo en abril, con 243,353 casos, según un sondeo realizado por la consultora RealtyTrac.Un dato que refleja las dificultades por las que atraviesa el mercado inmobiliario estadounidense. El estudio muestra que el porcentaje de procedimientos de ejecución -por mora, remates y reposesión de viviendas por parte de bancos- aumentaron 4% en relación a marzo y 65% respecto al año pasado. El informe subraya que una de cada 519 familias estadounidenses recibió una notificación de embargo en abril. “El total de propiedades estadounidenses objeto de embargo en abril fue el más alto mensual desde que comenzamos a emitir este informe en enero de 2005”, dijo James Saccacio, director ejecutivo de RealtyTrac. “Aunque solamente cerca de 2% de las viviendas en el paí­s está embargada, estas propiedades contribuyen a incrementar los ya abultados stocks de viviendas en venta y presionando a la baja el valor de las viviendas”, agregó. Los estados de California, Florida, Nevada y Arizona que habí­an registrado un boom de precios inmobiliarios antes de la crisis, continúan siendo los más afectados por los embargos, según la encuesta. Nevada con una de cada 146 viviendas embargada -3,6 veces más que el promedio nacional- y California con una en 204 embargada, son los estados más duramente golpeados. 

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #52 en: Mayo 16, 2008, 02:49:48 pm »
ESPECULACIONES


Juan Gelman
Página 12



Hasta el Subcomitíé de Investigaciones del Comitíé de Seguridad Interior y Asuntos de Gobierno –Senado de EE.UU.– lo declaró hace un par de años: “Hay evidencias sustanciales que permiten concluir que el vasto número de operaciones especulativas en el actual mercado (de petróleo y gas natural) aumentó los precios de manera significativa” (The Role of Market Speculation in Rising Oil and Gas Prices, www.senate.gov/~levin/newsroom, 27-6-06). No se deberí­a entonces a un desequilibrio entre la oferta y la demanda mundiales ni la causa radicarí­a en lo que se ha dado en llamar “pico máximo de producción petrolera”. Nadie le hizo caso al informe del Subcomitíé. Antes, por el contrario.

La ley estadounidense de intercambio de mercancí­as (CEA, por sus siglas en inglíés) fue aprobada en 1936 bajo Franklin Delano Roosevelt y establece que “la excesiva especulación de mercancí­as en virtud de contratos de venta para su entrega futura provoca fluctuaciones repentinas o cambios irrazonables de su precio” (www.cftc.gov). Por dicha legislación se creó una comisión senatorial (CFTC, por sus siglas en inglíés) encargada de vigilar que los precios de los mercados a futuro obedecieran a la oferta y la demanda, pero en el año 2000 el Congreso aprobó –y Bill Clinton promulgó– una ley que la “modernizó”. Resultado: Enron y otras megaempresas que comercian energí­a fueron eximidas de someter al control de la CFTC sus transacciones a futuro realizadas por ví­a electrónica.

El papel de Nymex en Nueva York y de ICE Futures en Londres es fundamental en este asunto. Son los centros internacionales más importantes de las operaciones petroleras a futuro y su referente para fijar los precios es el crudo Brent que se extrae del Mar del Norte. Grandes productores como Rusia y Nigeria se atienen a esa norma. Pero el proceso para fijar los precios del petróleo es tan nebuloso que sólo los grandes bancos que intervienen en esas transacciones –Goldman Sachs o Morgan Stanley– saben quiíén compra y quiíén vende el oro negro a futuro mediante contratos que fijan su precio en este curioso mercado de petróleo de papel. No hay polí­ticas reguladoras para semejantes acuerdos y así­ se abrieron las puertas de la especulación más desenfrenada (www.globalresearch.ca, 2-5-08).

El informe del subcomitíé senatorial subraya que la falta de reglas permite que “sea ilimitado el número de contratos que un especulador puede colocar mediante la práctica electrónica sin supervisión ni necesidad de informar a la CTFC sobre su monto al final de cada dí­a”. Consecuencias: en enero del 2006, el precio del barril de petróleo era de 59 o 60 dólares. Cuando se escriben estas lí­neas ha alcanzado un nuevo record: 127 dólares el barril. El prestigioso especialista F. William Engdahl ha verificado que quienes más invierten en estos movimientos no son los productores o consumidores del producto. Son los especuladores.

En junio del 2006, el precio del petróleo ascendí­a en los mercados a futuro a 60 dólares el barril: la investigación del Senado estimó que era de 25 dólares –más del 40 por ciento– el sobreprecio ocasionado por la mera especulación financiera. Si hoy se aplicara la misma proporción, el barril deberí­a costar 76 dólares y no 127. Para Engdahl, “lo más probable es que hasta el 60 por ciento de ese monto se deba a las maniobras especulativas”. Algo que únicamente los grandes bancos que participan en esos tratos saben, pero nunca dirán, ¿verdad?

No faltan las paradojas. En los dos últimos años ha crecido la demanda del crudo, pero tambiíén su extracción: la oficina de información energíética del Departamento de Energí­a de EE.UU.(www.eia.doe.gov) pronosticó no hace mucho que la producción mundial de petróleo aumentará de 3 a 5 millones de barriles por dí­a hacia el año 2010. Sin embargo, los conglomerados petrolí­feros y las industrias petroquí­micas incrementan sus reservas porque esperan que el precio del crudo seguirá en alza y esto engorda la especulación con los contratos a futuro. Las reservas de oro negro de EE.UU. son las más elevadas desde el año 2000 y se observa el fenómeno de reservas mayores y precios más altos a la vez. Esta lógica absurda –no para el poder financiero mundial, claro– contribuye al aumento del coste de los alimentos.

Mientras algunos analistas estiman que el precio del energíético ha llegado a su tope, otros opinan que seguirá subiendo en razón de la gran demanda de India y China. Un informe de Goldman Sachs pronosticó la semana pasada que en el 2010 serí­a de 150 a 200 dólares el barril (AP, 12-5-08). Un desastre. Bien decí­a el escritor francíés Pierre Mac Orlan: “El petróleo tiene claramente el olor más perfecto a desesperación humana, si es que la desesperación humana tiene olor”.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #53 en: Mayo 17, 2008, 09:15:45 pm »
Una de piratas
[/color][/font]
 
 
-  Toc, toc.

- ¿Quiíén es?

- Abre Solbes, que somos los promotores.

- ¿Promotores de quíé?

- Pues inmobiliarios, ¿Quiíénes vamos a ser?

- Vale, subid, pero limpiaos los pies en el felpudo que seguro que lleváis los pies llenos de barro de la obra.

- (Hostia tú –dice en voz baja un promotor a los demás– este nos ha confundido con albañiles).

Una vez dentro de la casa de Solbes, con los pies limpios, los promotores observan a don Pedro mientras este parsimoniosamente sirve unos vasos de gí¼isqui segoviano, se fijan en la decoración de la casa, de estilo sobrio sólo roto por unos cuadros de estilo dispar en las paredes; unas litografí­as de Goliath, el inseparable amigo de el Capitán Trueno y del coronel Nick Furia de S.H.I.E.l.D., una fotografí­a tamaño poster del General Moses Dayan y un óleo valiosí­simo de la Princesa de í‰boli, todos ellos rodados de otros cuadros más pequeños con retratos de piratas inidentificables.

- Bueno señor Solbes, que habí­amos pensado que ya que a usted le sobra un poco de dinero del fondo de reserva de pensiones, podrí­a usted invertirlo en viviendas de nuestras promociones, reconvertirí­a las mismas en vivienda de protección oficial y seguramente de este modo aumentarí­a su prestigio como favorecedor de las clases humildes, dotando a los ciudadanos del derecho constitucional a una vivienda digna. Sepa usted, don Pedro, que disponemos de un parque de 600.000 hogares totalmente a su disposición para que haga usted felices a seiscientas mil familias y de camino se quita de en medio ese engorroso dinero, que con la actual situación de crisis financiera, seguro que pierde valor con el paso del tiempo…

- ¡Quíé genial idea ha tenido usted, señor representante de los promotores! ,  utilizando el fondo para subvencionar a los compradores, podremos dar salida a toda la demanda de vivienda en el comienzo de esta legislatura, y como ustedes sin duda venderán los pisos a precio de construcción, pues negocio redondo para el comprador, que con el incentivo de la ayuda oficial obtendrá una vivienda digna por apenas 130.000 €. Les agradezco enormemente su…

-  Disculpe don Pedro, pero es que nosotros lo que habí­amos pensado era vender los pisos al mismo precio que los estábamos vendiendo hasta el año pasado, un autíéntico chollo, sin incrementar un cíéntimo por la subida del IPC de este año… que no sabe usted el trabajo que cuesta pagar la letra del avión privado. ¿Dí­selo Pocero, cuíéntale a don Pedro lo caro que sale mantener un avión más grande que el Bill Gates? Y además nosotros como promotores tenemos que sacar un beneficio de nuestra contribución al engrandecimiento de España, ya bastante apenados estamos por el millón de trabajadores que nos veremos en la obligación de despedir, que no sabe usted el daño moral que eso nos hace…

-  Shhh, shhh, shhh –husmea don Pedro el aire como intentando captar una esencia, cierra el ojo izquierdo y pone cara de pocos amigos– aquí­ huele terriblemente a gilipollas… y yo no he sido…

-  Don Pedro, ¿cómo dice usted eso?

-  Calla, capullo, ¿pero vosotros por quiíén me habíéis tomado, por una ONG? … Federico, saca a los perros que estos señores tienen prisa por irse a tomar por culo –indica el ministro de economí­a a uno de sus machacas.

Los perros sales con sus bocas babeantes de espuma tras los promotores, que expertos en huí­das, ya han tomado los volantes de sus Ferraris, Rolls y Lamborghinis y en menos de los que un perro dice guau, ya estaban arribando a Murcia…

Los promotores, una vez llegado a su destino, planean el siguiente asalto, ya que Solbes ha sido demasiado listo para sus propuestas… tendrán que seguir engañando al gilipollas de siempre, al comprador... o acaso picará el anzuelo Fernández de la Vega? Será cosa de intentarlo, que lo mismo que la engañó el negro polí­gamo, los mismo nosotros podemos…

Pobres gilipollas… (perdón, ricos).
 
 
El Sicario
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #54 en: Mayo 20, 2008, 09:55:25 am »
Crisis hipotecaria en EE UU, Bush pierde los nervios


Redacción -  Martes, 20 de Mayo   

   El presidente de EEUU, George W. Bush, admitió que la economí­a atraviesa momentos duros pero afirmó que el Congreso progresa en la redacción de una ley para la reforma del sector inmobiliario, uno de los lastres de la situación actual. En declaraciones tras una reunión con el secretario del Tesoro, Henry Paulson, Bush afirmó que, en particular, el Congreso debe acelerar la reforma de Freddie Mac y Fannie Mae, las agencias semiestatales mayores compradoras de hipotecas en EEUU, algo que según íél ayudará a estabilizar los mercados. En referencia a la crisis en el sector hipotecario, Bush afirmó que algo que podemos hacer, y el Congreso está logrando progresos en ello, es la reforma de Fannie Mae y Freddie Mac. Esa reforma vendrá con un organismo regulador independiente. Sin embargo, el presidente se mostró en contra de cualquier iniciativa que sirva para amnistiar a los bancos. Las leyes no deberí­an amnistiar a los prestamistas ni ayudar a los especuladores. El Gobierno debe ayudar a gente cumplidora a conservar sus casas, declaró. 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #55 en: Mayo 20, 2008, 01:43:40 pm »
Viviendas embargadas en Estados Unidos
Vamos a por la segunda de las "instantáneas ciberníéticas" de la situación de crisis hipotecaria en Estados Unidos. Si la primera fueron estos mapas de Denver generados a travíés de Google Maps, ahora traigo estos otros curiosos mapas de hotpads.com, que, dado el panorama, ha creado un buscador especí­fico de viviendas embargadas




Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #56 en: Mayo 26, 2008, 09:39:47 pm »

VA DE CRISIS...
[/color][/font]

Quizás la peor de las burbujas económicas de la historia haya sido una muy similar a la de las reducciones de emisiones, en la relación que ambas tienen con la innata estupidez humana: la burbuja del Bulbo de Tulipán Negro. Hay sitios donde los lectores podrán informarse sobre la manera en que la estupidez humana, alimentada por la codicia y empujada por los rumores sobre lugares, posi-bilidades de ganancia o eventos sin comprobación alguna, ha llevado a millones de humanos a caer en la trampa de los sinvergí¼enzas, los malandrines, estafadores y los polí­ticos sin escrúpulos. Líéanlo en la Internet, de donde se extraen algunas citas.

Crisis, crisis, crisis…. Todo el mundo habla de ella. Esta situación no es nueva y no será la última vez que se produzca. La historia de la economí­a mundial está jalonada por crisis intermitentes que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. El primer crash bursátil tuvo como protagonistas a los tulipanes. Remontíémonos a Holanda, siglo XVII.

Aunque en su origen el tulipán no era una flor muy llamativa y su producción era masiva y por ello barata, algunos bulbos fueron atacados por un virus llamado "mosaico", que generó una nueva variedad que alteraba los colores de los píétalos originando unas franjas de gran contraste, tambiíén llamadas "llamaradas", de fuerte impacto estíético.

Estos bulbos se convirtieron en un artí­culo de lujo, incluso de colección, y desataron una posición desaforada por esta nueva especie entre las clases más pudientes de la Europa Barroca. A partir de ahí­, se desarrolló el fenómeno de latulipmaní­a y su comercialización provocó la primera burbuja especulativa de la histórica económica.

La fuerte demanda comenzó a desorbitar los precios del tulipán. Se establecieron merca-dos para su venta en la Bolsa de ímsterdam, en Rótterdam, Haarlem, Alkmar y en cualquier ciu-dad medianamente importante de los Paí­ses Bajos. Se formaron cofradí­as y colegios de especula-dores de los tulipanes. Se poní­an a la venta propiedades, casas y campos a precios ruinosamente bajos, o bien se ofrecí­an como parte del pago de las transacciones. La fiebre se extendió fuera de la frontera holandesa, multiplicándose las inversiones extranjeras en tulipanes y, tambiíén su precio. Se creó una especie de mercado de futuros sobre el tulipán en el que los especuladores empezaron a formalizar contratos de grandes reservas de bulbos para anticiparse a las subidas de precios. Así­ se fue creando un cí­rculo vicioso de compra-ascenso de precios-compra. La locura se habí­a desa-tado. En 1635, un bulbo de la variedad Semper augusta, la más preciada, era vendido a un precio de 5.500 florines más que una casa en Amsterdam, un buey de arado costaba 120. Se habí­a llevado a sus últimas consecuencias el viejo dicho de los especuladores: "el valor de algo es lo que el com-prador está dispuesto a pagar por íél".

Revienta la Burbuja

El momento culminante de la especulación se produjo en enero de 1637. En ese mes se multiplicaron por veinte los precios y fue a raí­z de la venta fallida de una exclusiví­sima colección de tulipanes cuando algunos avezados especuladores intuyeron la imposibilidad de mantener la burbuja y empezaron a vender sus reservas de tulipanes.

En ese momento se desencadenó el sentimiento de pánico entre la sociedad holandesa con la mis-ma violencia con que se habí­a vivido la euforia. Los inversores se dieron cuenta de que sólo tení­an una flor que nadie querí­a comprar. La situación más grave se dio con los futuros, contratos que na-die tení­a la intención ni capacidad de cumplir. Incluso la radical medida del Gobierno de invalidar los contratos anteriores a noviembre de 1636 y de reducir el resto a un 10% de su valor nominal fue insuficiente para que los inversores pudieran hacer frente a sus compromisos. La bancarrota generalizada se extendió por toda Holanda. La economí­a holandesa, la más próspera de la Europa de principios del siglo XVII, quedó desorganizada por completo y fue incapaz de hacer frente a todos los desastres financieros que generó la fiebre de los tulipanes. Según los expertos, íésta fue la crisis más importante que habí­a tenido Holanda hasta la invasión de las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

Pero el hombre olvida las enseñanzas de tiempos pasados y siempre tropieza con la misma piedra. En la actualidad, el tulipán ha sido sustituido por el ladrillo. El comprador lo pagó muy caro, pero creyó que lo venderí­a a un precio muy superior a otro individuo que harí­a el mismo cálculo. Y así­ la historia volvió a repetirse hasta que la burbuja explotó. .

Pero mucho más grande, casi descomunal, con proyecciones multibillonarias, es la burbuja del mercado de emisiones de carbono que hoy es la “querida” de los especuladores como Al Gore y sus dos compa-ñí­as que trafican con ellos. A Lení­n se le atribuye haber dicho que la historia se repite, primero como tragedia, y luego como una farsa. Quizás el fraude del mercado de los críéditos de emisión se repita como una farsa mucho más trágica de lo nadie podrí­a imaginar. Un breve racconto de la historia de las burbujas, donde millones de ingenuos inversores quedaron “colgados del pincel”:

Crash que han hecho historia

1637.- Fiebre de los tulipanes
La fiebre por los tulipanes en Holanda llevó a que tres bulbos costaran lo mismo que una casa en ímsterdam. En 1637 no se vendió una colección exclusiví­sima de tulipanes, lo que extendió la desconfianza y el desplome de los precios.

1720.- La compañí­a de los Mares del Sur
Esta sociedad recibí­a los derechos exclusivos del comercio con Amíérica del Sur tras la Guerra de Sucesión española. Divulgó rumores sobre el valor potencial de su comercio con el Nuevo Mundo, pero no desveló los riesgos del deterioro de la relaciones entre España y Gran Bretaña. Sus acciones pasaron de 128 libras en enero a 1.000 en agosto. Acto seguido, se desplomó.

Entre los accionistas que se arruinaron estuvieron miembros del gobierno, incluso Isaac Newton, despuíés de haber obtenido una plusvalí­a de 7.000 libras en abril, acabó perdiendo 20.000 libras. Más tarde, declaró: «Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de las gentes.»

1929.- Viernes negro
El pánico se apoderó de Wall Street despuíés de que el Dow Jones se desplomara un 11% el 18 de octubre en medio de insistentes rumores sobre reuniones diarias y secretas de la Reserva Federal. El 25 del mismo mes, la economí­a mundial entro en una recesión que duró tres años.

1973.- Crisis del petróleo
La OPEP reduce la producción de petróleo despuíés de la Guerra del Yom Kippur, que enfrentó a Israel contra Egipto y Siria. Esta situación lleva a la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión del 29.

1997.- Tigres asiáticos a la baja
Los denominados tigres asiáticos (Tailandia, Malasia, Corea del Sur y Hong Kong) abandonan su vinculación con el dólar. Los mercados se desploman, con caí­das que se extienden a Japón, Europa y Estados Unidos.

1998.- Desplome del rublo
La devaluación del rublo, el 17 de agosto de 1998, marca el fin de la estabilidad rusa. La caí­da de los precios del crudo ayudó a debilitar a la moneda, aceleró la incertidumbre y el riesgo paí­s e incrementó la fuga de capitales. El FMI salió al rescate.

2000.- La burbuja 'puntocom'
La excesivas perspectivas de las compañí­as de internet generan una burbuja que estalla cuando los resultados no cumplen las expectativas o las compañí­as quiebran. La sobrevaloración provocó la salida masiva de dinero de la renta variable y la entrada en un mercado bajista que duró tres años.

2001.- Atentado contra las Torres Gemelas
Shock económico mundial tras el atentado contra el corazón económico de Estados Unidos. Wall Street cierra una semana completa, su periodo de inactividad más prolongado desde la Primera Guerra Mundial. Despuíés, vivió su peor semana en 70 años.

2007-08.- Crisis 'subprime'
Countrywide desvela problemas de impagos en hipotecas y Bear Stearns reconoce problemas de liquidez. Los bancos afloran píérdidas de valor en sus carteras de bonos. La desconfianza alcanza a las bolsas, que vení­an de marcar máximos históricos.

2012-?.- Crisis 'bonos de carbono' . . . Señores inversores: que no les pase lo mismo que a Isaac Newton.

Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #57 en: Mayo 28, 2008, 10:03:27 pm »

Que es una hipoteca Alt-A
[/color][/font]

Con esta entrada repondo a las observaciones de mi amigo Fernado en el anterior post El peligro de las Hipotecas Alt-A,( http://www.mundohipoteca.es/2008/05/el-peligro-de-las-hipotecas-alt.html )  en la que nos pedí­a aclarar un poco esto de las hipotecas Alt-A.

Lo hacemos con esta descripción que es una de las más sencillas que hemos encontrado en Ciudad Finanzas:


"Se ha aplicado el tíérmino "hipotecas basura" a casi la mitad de las hipotecas contratadas en EEUU durante el año 2006, porque se concedí­an sin contar con las previsiones cautelares habituales de comprobar que los ingresos de los clientes que solicitaban el príéstamo, fueran los adecuados para hacer frente a los intereses que tendrí­a que pagar, así­ como el importe de la casa que iban adquirir. Debemos distinguir entre tres clases de hipotecas que se conceden en EEUU:
Hipotecas Prime: son aquellas hipotecas consideradas solventes, se estudia la solvencia del que solicita el príéstamo hipotecario y se demuestra que tiene solvencia suficiente para hacer frente a la hipoteca.

Hipotecas Subprime: Tambiíén denominadas hipotecas "basura" porque se conceden a clientes de dudosa solvencia que solicitan dinero por encima del 85% del valor del inmueble o que tienen que pagar una cuota de intereses que les supone más de 55% de sus ingresos. A veces, incluso se dan las dos circunstancias.

Hipotecas "Alt-A": En este caso los clientes cumplen los requisitos de solvencia convencionales pero no aportan los suficientes documentos justificativos.

En el 2006 el 46% de los príéstamos hipotecarios concedidos eran de la categoria Subprime o Alt-A, lo que ha provocado la actual crisis inmobiliaria estadounidense "




El resto de la historia ya la conocemos. Lo que vení­amos a decir en nuestro anterior artí­culo es que, si bien en España no creemos que se hayan dado muchas hipotecas del tipo equivalente a las Subprime,( http://www.mundohipoteca.es/2007/08/qu-es-una-hipoteca-subprime.html ) tenemos un firme sentimiento de que si se han dado bastantes del equivalente Alt-A, tipologí­a de hipotecas que en Estados Unidos ya alcanzan niveles de mora superiores al 15%.


Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #58 en: Mayo 31, 2008, 11:18:11 am »
El contubernio de la trí­ada tenebrosa

 
La CNMV va a pasar a mejor vida, y cuando digo que va a pasar a mejor vida, no me refiero a la sutil metáfora de la muerte cono paso a una realidad trascendente más jovial y esperanzadora, sino, literalmente a una mejora en la calidad de la misma, que si ya hasta ahora era notoriamente buena, a partir de ahora va a ser divina, vamos que si hasta ahora viví­an bien, a partir de su nueva metamorfosis, van a vivir como dios, un dios menor, ciertamente, pero tampoco hay que hacer ascos a las divinidades.

Pedro Solbes, pirata mayor del reino, se ha reunido con M.A. Fernández Ordoñez y Julio Segura, a la sazón presidentes del Banco de España y de la CNMV respectivamente, para delinear las lí­neas maestras de su plan que consiste en reforzar el papel regulador de la comisión presidida por Segura, dotándola de mayores poderes dando forma definitiva al plan de Solbes de reforma del sistema de control y supervisión financiero.

Se pretende con estas medidas, aplicar el modelo vigente en otros paí­ses de doble regulador o “Twin Peaks”, en el que la relación fluida entre las dos entidades, asegure los mecanismos de control de solvencia de las entidades y la transparencia en las transacciones, delimitando el campo que cada una ha de cubrir y que hasta ahora, se veí­a en ocasiones superpuesto, en un solapamiento de funciones que con la nueva organización, dejará de existir. De este modo las funciones de cada uno de los dos reguladores serán más concretas y definidas,  y la fluidez de relación de uno y otro organismo, garantizará la iluminación de las zonas oscuras que pudieran quedar en el modelo anterior.

Muy buenas noticias para el inversor, sin duda, pues un más estricto control sobre empresas y transacciones, debe garantizar una mayor transparencia, que redundará en beneficio de todos, poniendo freno a voraces e ilegales especuladores que con artificiosos míétodos de impúdica ingenierí­a financiera, pretendan engañar y amañar de forma gravosa las cotizaciones de las empresas, inflando o minusvalorando a su antojo la libre fluctuación de las mismas, y emponzoñando de este modo, la libre circulación de capitales en los mercados bursátiles españoles… posvaaserquenoo!

En todas las historias, tiene que haber un gilipollas, y el papel de tal, sigue correspondiendo al de siempre, al pequeño inversor, que cándidamente piensa que todo lo que escrito está en papel es cierto, cuando lo normal es que sean medias verdades que de forma conspicua nos hacen ignorar la media mentira que implí­citamente acarrean.  El control propio para beneficio ajeno, es algo que aparece en la utopí­a de Moro, y en el mundo feliz de Huxley, pero que no tiene cabida en nuestra egoí­sta sociedad, más proclive al pensamiento filosófico de Juan Palomo. Cuando se articulan medios de control estricto, los fines de los mismos han de ser afines al controlador, porque “ir pa´ná… es tonterí­a”. Así­ que retomando la visión metafórica del asunto en cuestión, nos valdrí­a más la imagen pornográfica de un pene duro protagonizado por Don Pedro, acompañado de dos testií­culos de excepción, M.A. y Segura, quedándonos únicamente por saber, quiíén actuarán de cojón izquierdo y quien lo hará de derecho. Y una vez que se resuelva esta trivial duda, el pequeño inversor tendrá bien claro quiíén va a ser el empitonado por la trí­ada maldita, resignado aplicará vaselina en su trasero, con la única esperanza de que el Ministro no se ponga muy duro…
 
 
El Sicario

sicario@elsabado.es
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #59 en: Junio 04, 2008, 02:36:33 pm »
Solo faltaria esto para acabar de tumbar las bolsas

'ISRAEL PODRíA ATACAR IRíN ANTES QUE TERMINE MANDATO DE BUSH'
[/color] [/font] 
Miíércoles, 4 de Junio del 2008 - 2:15:18 PM

Joschka Fischer, ex ministro alemán de exteriores
Como consecuencia de la equivocada polí­tica americana, pende como una negra nube sobre Oriente Próximo la amenaza de otra confrontación militar. Los enemigos de EEUU se han hecho más fuertes e Irán, a pesar de ser etiquetado como miembro del llamado ‘eje del mal’, ha sido catapultado hacia la hegemoní­a regional. Irán nunca habrí­a conseguido esto por si mismo, o al menos en tan corto periodo de tiempo.

Por este motivo, la hasta ahora latente rivalidad entre Irán e Israel se ha transformado en una confrontación abierta por el dominio de Oriente Próximo. El resultado ha sido el afloramiento de algunas sorprendentes, si no extravagantes, alianzas: Irán, Siria, Hezbollah, Hamas y los Chiitas que dominan Irak con el apoyo de EEUU están haciendo frente a Israel, Arabia Saudita y a la mayorí­a de los demás estados árabes sunitas, que se sienten existencialmente amenazados por el ascenso de Irán.

Se ha intensificado el riesgo de una confrontación aún mayor por una serie de factores: la persistencia de los altos precios del petróleo, que ha creado nuevas oportunidades polí­ticas y financieras para Irán, la posible derrota de los occidentales y sus aliados regionales en las guerras encubiertas de Gaza y Lí­bano, y el fracaso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que Irán se vea motivado a aceptar, aún de forma temporal, la congelación de su programa nuclear

El factor decisivo en esta ecuación es el programa nuclear de Irán, pues amenaza de forma irreversible el equilibrio estratíégico de la región. La peor pesadilla para la seguridad de Israel es que Irán pueda un dí­a poseer misiles con cabezas nucleares. Un paí­s por otro lado cuyo presidente no se cansa de llamar a la aniquilación de Israel y que además amenaza las fronteras norte y sur de Israel con su masivo apoyo a las guerras encubiertas que llevan acabo Hezbollah y Hamas. La polí­tica no se ocupa sólo de los hechos, sino tambiíén de las percepciones. Y no viene ahora al caso valorar si una percepción es o no exacta, pues a pesar de todo da lugar a decisiones.

Esto se aplica de forma particular cuando la percepción hace referencia a lo que las partes implicadas consideran ser una amenaza para su existencia. Las amenazas del presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad sobre la aniquilación son tomadas muy en serio por Israel por el trauma del Holocausto. Y muchos de los gobiernos árabes comparten el miedo que provoca un Irán nuclear. A comienzos de este mes Israel ha celebrado su 60 aniversario, y el presidente de EEUU George W. Bush fue a Jerusalíén para tomar parte activa en la conmemoración. Pero han quedado amargamente decepcionados todos aquíéllos que esperaban que esta visita pudiera haber tratado principalmente sobre las atascadas negociaciones entre Israel y los palestinos. El tema central de Bush, incluso en su discurso en el Parlamento israelí­, ha sido Irán. Bush ha prometido llevar el conflicto de Oriente Próximo más cerca de su solución antes de que termine su mandato este año. Pero su última visita a Israel parece indicar que su objetivo era otro muy distinto: la planificación, junto con Israel, del final del programa nuclear iraní­ de forma militar y no mediante ví­as diplomáticas.


 

Consecuencias del ataque según Nouriel Roubini, y recogidas por Crisis Energíética:

 

Primero, aún antes de que Irán intentara tomar una represalia a esa acción bloqueando por ejemplo el paso de barcos por el Golfo Píérsico, los precios del petróleo podrí­an llegar a los 200$ el barril.

Segundo, Irán podrí­a reaccionar militarmente a la acción de Israel (llevada a cabo con el apoyo tácito y soporte logí­stico y militar de EEUU) dando rienda suelta a sus partidarios en Irak contra las fuerzas militares americanas posicionadas en la zona, desencadenando una reacción militar por parte de EEUU que podrí­a originar un bombardeo aíéreo ininterrumpido contra las instalaciones militares iraní­es (fuerza aíérea, defensas antiaíéreas, radares, instalaciones militares, etc.)

Tercero, Irán podrí­a espolear a sus seguidores en Lí­bano y Gaza (Hezbollah y Hamas) en una confrontación militar contra Israel. A lo que seguirí­a una guerra más amplia en Oriente Próximo.

Cuarto, Irán podrí­a usar tanto su amenaza de bloquear el paso de petróleo por Ormuz como la opción de reducir bruscamente sus exportaciones de petróleo (un embargo) para que se disparara su precio. El crudo entonces podrí­a sobrepasar rápidamente los 200$ el barril y EEUU y en general toda la economí­a global entrarí­an en una severa recesión estagflacionaria (como la provocada por la brusca subida del precio del petróleo en la guerra del Yom Kippur en 1973, la revolución de Irán en 1979 y en menor medida con la invasión por Irak de Kuwait en 1990).

Quinto, mientras los regí­menes sunitas pueden en privado suspirar de alivio despuíés de la destrucción de las capacidades nucleares del ríégimen chiita iraní­, las calles llenas de árabes sunitas pobres desde Argelia hasta Egipto y Paquistán, India e Indonesia se harán aún más anti-occidentales y anti-americanas, haciendo crecer el riesgo de que con el tiempo aumenten regí­menes fundamentalistas anti-occidentales en muchos paí­ses árabes.

Sexto, la administración Bush tiene las manos atadas por el nuevo Nacional Intelligence Estimate (donde se argumenta que Irán ha suspendido su programa de desarrollo de armas nucleares), así­ que podrí­an golpear a Irán (ví­a Israel) antes de terminar el mandato presidencial. Un acto semejante harí­a que Israel provocara un cambio brusco en el electorado, haciendo que saliera elegido McCain tras la derrota de Obama como consecuencia de una crisis de seguridad nacional de tal extensión que terminarí­a arruinando las opciones demócratas para alcanzar la Casa Blanca. De esta forma tanto Israel (que prefiere McCain a Obama y que debe darse prisa en actuar si es que está al corriente de las limitaciones que la presidencia de Obama podrí­a acarrear sobre su capacidad para actuar en contra de Irán) como la administración Bush pordrí­an garantizar la elección de McCain.


 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo