INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pandemonium  (Leído 19505 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #60 en: Junio 07, 2008, 12:46:10 pm »
Al presidente del BBVA le parece mal que el gobierno ayude a las familias
[/color][/font]


Deber resultar muy fácil para el Presidente del BBVA, Francisco González, que en 2007 cobró casi 10 millones de euros por distintos conceptos más otros tantos para su fondo de pensiones particular (que ya se eleva a más de 53 millones de euros) (http://www.elpais.com/articulo/economia/Sueldos/record/altos/ejecutivos/elpepueco/20070225elpepieco_1/Tes ) decir en público, ante la crisis que tenemos encima, que “las familias deben hacer sus deberes y no pedir ayudas al gobierno”.( http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080605/53475187218.html )

Sí­, debe ser realmente fácil para una persona cuyos ingresos equivalen a más de 500 veces el salario medio español acusar de pedigí¼eños a las familias que están hipotecadas hasta las cejas en la institución que íél preside o en otras de su sector.

Eso sí­, en la presentación de los resultados del BBVA a principios de año, no dudó en pedir medidas fiscales al gobierno para reactivar la economí­a. (http://www.eldia.es/2008-01-25/economia/economia2.htm ) Evidentemente, todas ellas a favor del incremento del excedente empresarial y de la profundización del grado de flexibilidad de la economí­a y, más concretamente, del mercado de trabajo.

¿Por quíé demandaba entonces lo que ahora le niega a otros? ¿Por quíé para unos sí­ y para otros no, señor González?

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #61 en: Junio 08, 2008, 06:42:56 pm »
Los paradigmas perdidos. El lotero de Ciempozuelos
[/color][/font]
 
Cosas de la Postguerra del Hambre, cuando en las mejores familias habí­a más ovejas pardas que blancas. Me contaron en una ocasión el caso verí­dico de cierta persona que se hallaba en la ruina más absoluta. No habí­a una mala perra gorda con la que lastrar el bolsillo, y en los ventisqueros del duro invierno se veí­a volar a la gente de menos peso. Es de suponer que por eso decí­a el refranero que el hambre da alas. El caso es que aquella crisis de liquidez era terreno abonado para la picaresca. Habí­a que echarle mucha imaginación a la vida para llegar a final de mes y cumplir con los prestamistas del ríégimen al 25% TAE. Y más de uno y de una se veí­an abocados a acudir al Monte de Piedad con los últimos enseres para que le dieran la extremaunción financiera.

Así­ fue, probablemente, como empezó la cosa. Antes que empeñar el ajuar para no salir de pobre, mejor rifarlo entre los vecinos que lo quisieran. Y así­ fue como brotó sin ninguna malicia la vocación financiera en una persona que por su humilde extracción no estaba preparada para evitar la tentación monetarista. Primero descubrió que podí­a “emitir” casi tantos boletos como quisiera sin que pasara nada. Luego, que podí­a “reducir” la sensación de riesgo bajando el precio de las papeletas. Y por último, que no era tan mal negocio ser pobre, siempre y cuando no le faltara mobiliario que vender. Tambiíén constató que la avaricia rompe el saco, pero me cuentan que esa lección sigue sin haberla aprendido a sus años.

El mecanismo en el fondo es sencillo. A falta de liquidez o solvencia del sistema financiero, bueno es el esfuerzo cooperativo. En toda Amíérica Latina, y especialmente en el Brasil de hace unos pocos años, era una práctica conocida y habitual apuntarse a un fondo mancomunado hasta para la adquisición de un simple televisor. Es esfuerzo entre muchos es menor. Tampoco difiere demasiado, en esencia, del sistema de avales del mundo árabe cuya eficacia ha hecho famosa la red terrorista de Al Qaeda. Es más, no difieren nada unos de otros. Los cuatro paradigmas financieros mencionados precisan de las mismas reglas del juego. La usura, la loterí­a, el cooperativismo y el aval se basan en la confianza sin resquicio y corren un mismo riesgo de feloní­a.

El lotero de Ciempozuelos ha descubierto la pólvora. Las mañas financieras que le han valido las portadas de los medios de comunicación provocan más sonrojo intelectual y cí­vico que curiosidad. ¿Dónde está la gracia en intentar vender a trozos por 320.000 euros algo por lo que se pide 200.000 euros, y que a todas luces vale poco más de 100.000 euros? El desconocimiento inmobiliario del que han hecho gala los periodistas españoles en los últimos años pone los pelos de punta. En lugar de alertar contra las polí­ticas erróneas de ZP, han animado al disparate. Y no lo digo porque el estado haya malgastado el dinero de los contribuyentes en un bodrio administrativo llamado “Sociedad Pública de Alquiler” con el que ahora no sabe que hacer: al fin y al cabo, en algo hay que entretener a un ministro. No. Es necesario insistir en la denuncia al comprobar que, a pesar de la que “está cayendo”, siguen confundiendo la velocidad (inmobiliaria) con el tocino (hipotecario).

¿Crisis? ¿What Crisis? Pregunta Solbes en el papelón que le corresponde. La crisis hipotecaria. Los últimos datos publicados ponen los pelos de punta. La situación es mucho peor de lo que parece. Lo dicen los profesionales del sector, y no está claro si están cargando las tintas, o si se han parado a analizar con precisión las estadí­sticas que evidencian el desplome hipotecario. El número de hipotecas cae un 40% hasta 70.000, y se “hunde” el importe medio resultante hasta los 141.000 euros. Hace poco más de un año, superaba los 161.000 euros y crecí­a a una tasa anual del orden del 25%. La incorporación de pisos caros a la media aritmíética y la amortización de los pisos más baratos explicaban la magnitud del porcentaje. La obra nueva se ha parado en seco, y los propietarios están amortizando deuda a marchas forzadas, dejando en evidencia la falacia de buena parte de los estudios sobre el tan cacareado y pernicioso endeudamiento de las familias españolas.

El verdadero problema hipotecario en España empieza aquí­ y ahora. Su diagnóstico es el siguiente: las familias más solventes -- las mismas que sostienen sobre sus anchas espaldas al sistema financiero y a la administración pública -- perciben que hasta la más liviana de las deudas es ya un riesgo insoportable ante la fuerte recesión que se avecina. No confí­an en el futuro y deshacen el camino andado. Los recursos que de otro modo dedicarí­an a invertir y consumir, se los devuelven al banco. El sistema financiero se enfrenta así­ al riesgo de ir concentrando en sus balances las deudas de peor calidad. Al incremento de la morosidad y al mayor coste de los pasivos, hay que añadir desde ya la más que previsible caí­da de la rentabilidad de los mejores productos financieros.
 
 
Belge

Periodista y comentarista económico

 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #62 en: Junio 14, 2008, 03:37:58 pm »
Los bancos europeos han perdido más dinero por las subprimes que los de EE.UU.
[/color][/font]

Juan Hdez. Vigueras
ATTAC España



Tras más de diez meses de crisis financiera, ninguna autoridad comunitaria ha hecho público un informe sobre el asunto. Y es que la Comisión europea carece de competencias sobre las Bolsas y al Banco Central Europeo solo le compete la emisión del euro y el tipo de interíés. La solvencia bancaria es cosa de los "independientes" y capitidisminuidos bancos centrales de cada Estado miembro.

Por eso, por mucho interíés mediático que despierten, las declaraciones del Presidente del BCE solo sirven para agitar los mercados monetarios descontrolados, pero nada más que eso, que no es poco. Pero que no nos distraigan; si se dispara el euribor muy por encima del 5 %, a pesar de que siga en el 4 % el tipo oficial del interíés, es porque continúa la incertidumbre en el mercado interbancario; y los bancos siguen sin fiarse unos de otros, no saben con certeza a cuanto ascienden los devaluados activos respaldados por hipotecas subprimes que guarda el otro.

Porque, contrariamente a lo que algunos preveí­an, la Unión Europea no ha resultado inmune a la crisis de las subprimes y las llamadas turbulencias han confirmado las deficiencias del actual sistema. En particular para los inversores que se ven desprotegidos, el marco europeo de las finanzas tiene demasiadas lagunas como subrayaba el ministro de finanzas del gobierno Prodi de centro izquierda, Tommaso Padoa-Schioppa, a finales de 2007 (Ft 10/12/2007)

Mientras el BCE ha adoptado medidas anticrisis (aunque socialmente injustas), "por el contrario, ha estado casi ausente la función supervisora de la banca. Incluso frente a señales de riesgo de contagio, no ha habido ni análisis comunes de la situación, ni intercambio de información confidencial, ninguna comunicación coordinada y ni han tenido lugar reuniones de emergencia de los supervisores de la UE"; que son los veintisiete puesto que la Unión carece de un organismo comunitario para los mercados financieros, con las vulnerabilidades que se derivan para los socios europeos y que se exponen en nuestro libro La Europa opaca de las finanzas y sus paraí­sos fiscales offshore. (http://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/)

Para colmo, añadí­a el citado ministro italiano que "incluso el BCE, contrariamente a la Reserva Federal, careció de la información sobre la salud de las contrapartes normalmente disponible para los bancos centrales nacionales". En otras palabras, cuando el BCE presta el dinero público a los bancos privados ignora su grado de solvencia, aunque eso no inquiete a los ministros del Eurogrupo que preside el primer ministro luxemburguíés.

De ahí­ el interíés despertado por el Instituto de Finanzas Internacionales, un centro de la banca internacional con sede en Washington, que ha publicado datos que nos permiten entender por quíé se ha llegado a la complicada situación surgida en España, en el marco de las nuevas burbujas financieras del petróleo y los productos alimenticios:

Primero, los bancos europeos han tenido más píérdidas por los activos respaldados por las hipotecas subprimes que sus rivales los bancos estadounidenses.

Segundo, esas píérdidas han estado asociadas a las oscilaciones del mercado de los instrumentos financieros más que a los fallidos. Traducido: las píérdidas se deben a la especulación, no a los impagos de la contraparte.

Tercero, los críéditos hipotecarios subprimes se fragmentaron muchí­simo en los EEUU para venderlos y recuperar así­ liquidez para seguir prestando. Y como se repartieron en pequeños paquetes, el riesgo se ha digerido mejor y más rápidamente que en otras crisis financieras anteriores, asegura el Instituto de Washington.

Y el citado Instituto sostiene que ese riesgo se ha distribuido más entre Europa y Asia. Y en la eurozona, las píérdidas bancarias han estado relativamente más extendidas. Por eso, se ha producido el corte brusco de los críéditos para la construcción y para las hipotecas en España.

Ahora, claro está, vemos cómo la economí­a real sufre las consecuencias económicas y sociales de la crisis financiera que se quiere hacer olvidar. En Irlanda, en el Reino Unido y más en España, las consiguientes restricciones del críédito han acabado con la burbuja inmobiliaria.
Donde el desmadre del críédito inmobiliario era mayor como en España, los efectos son más fuertes e inmediatos. Comenzaron con las píérdidas de los pequeños inversores, unos porque metieron sus ahorros en la Bolsa con elevadas cotizaciones y despuíés se han encontrado con sus acciones valí­an menos, aunque las empresas sigan siendo rentables. Y otros porque se fueron al "ladrillo" y los precios de los pisos adquiridos como inversión especulativa se han devaluado.

Y ahora, llega el desempleo creciente, las hipotecas impagables y las dificultades particulares de los sectores más sensibles a la
coyuntura.

¿Cuándo lo financiero dejará de ser tabú para la izquierda y cuando se iniciará la desglobalización de los mercados financieros para que sean europeos?


Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #63 en: Junio 18, 2008, 08:59:20 am »
La historia de las cosas
[/color][/font]


Alberto Montero - 21.05.2008

Creo que los veinte minutos que dura este video merecen realmente la pena. Es una explicación simple y amena, pero rigurosa, de lo loco que se ha vuelto el mundo. De lo locos que nos hemos vuelto.

Que lo disfrutíéis y, a poder ser, que todos obremos en consecuencia; cada uno dentro de sus posibilidades.

http://www.albertomontero.com/2008/05/21/la-historia-de-las-cosas/

 :023:
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #64 en: Junio 20, 2008, 02:09:18 pm »
Un poco de humor respecto a la corrupción urbanistica....y demás...


[img=http://img57.imageshack.us/img57/806/t20062008cz3.th.jpg]
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #65 en: Junio 20, 2008, 02:26:56 pm »
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #66 en: Junio 21, 2008, 07:55:00 pm »
Diferencias entre trabajadores y directivos 
[/b] [/font]
jueves, 19 de junio de 2008 

Por Juán Torres López

The New York Times ofrece una gráfica que muestra cómo han evolucionado los salarios de trabajadores y altos directivos desde 1940. Estos últimos percibí­an entonces una remuneración que multiplicaba por 100 la de sus trabajadores y ahora en los primeros años del siglo XXI han llegado a cobrar hasta 700 veces más que sus empleados. Esta es la evolución .
¿Está claro para quíé han servido las polí­ticas flexibilizadoras de los últimos años?






Para ver la gráfica en toda su magnitud:

http://graphics8.nytimes.com/images/2006/04/08/business/pay.graphic.jpg
 
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #67 en: Junio 24, 2008, 05:11:31 pm »
De uno que me encanta como escribe y del que saquíé el titulo
de este post



Popurrí­ de despedida
[/b][/color][/font]
 
 
Pues nada, un curso más y las cosas como siempre, avanzando sin variar: la misma Eurocopa, los mismos Juegos, el mismo calor e idíénticos polí­ticos. Y da igual hacia donde miremos, todo es una sucesión de “ya visto” que da la impresión de que lo único que tiene capacidad de progresar es nuestra barriga y nuestra calva.

Las guerras de siempre con los mismos muertos, los mismos corruptos con los mismos estafados y los mismos tontos con sus obviedades y no pongo ejemplos porque no me gusta presumir.

Dos lágrimas translúcidas se deslizan paralelamente hasta la comisura de mis labios venciendo la pasiva resistencia del bigote; la de la derecha es por el PP y la de la izquierda por el PSOE. Y esto me pasa a mí­ que tengo la sensibilidad de una bellota, de lo contrario serí­a para echarse a llorar a perpetuidad. Y no pierdo más el tiempo con estas nulidades, sino terminar con la famosa frase del Poema del Mí­o Cid:

- 'Dios, quíé buen vasallo si hubiese buen señor'

Aunque tal y como está el percal, me parece a mí­ que hoy dí­a ni vasallos, ni señor, ni leches en vinagre.

No síé si habrán notado la estupidez que se están marcando los locutores de la 4 con “la roja”, que al parecer es nuestra Selección, pero más grave es lo de la plaza roja que según estos inanes, Madrid quiere usurpar a Moscú. Y a todo esto, Colón que opina.

Siguiendo con las vacuidades del sistema, vemos con que sutileza los “quíé buen rollito tengo” del “calentamiento global” han abandonado definitivamente esta expresión para adaptar y adoptar la de “cambio climático” porque se han dado cuenta de que íésta les vale para el roto (el frí­o) y el descosido (el calor). Y es que la verdad, con las lluvias, las nieves y los frí­os de este año a ver quiíén es el  guapo ecologista que habla de calentamientos globales.

Bueno, nos toca Italia y quíé, pues acaso no es más honroso no pasar de cuartos siendo eliminados por la actual campeona del mundo que por la plebeya Rumaní­a. Lo que más me jode del tema es que por lo hecho hasta ahora, Luí­s va a tener razón y es que los dos mejores son Villa y Torres que nos están haciendo olvidar a Raúl (sic transit gloria mundi).

Y el famoso difamador Federico, condenado por chulo y por soberbio; la juez--perdón jueza--dice que por injurias, pero no tiene ni puta idea, la condena no son los 36.000 euros que para alguien que gana dos millones no suponen nada, la condena es la píérdida creciente de oyentes por sus desvarí­os. El mismo motivo por el que Luí­s no ha llevado a Raúl a la Selección es el que ha llevado a Rajoy a seguir de candidato: “el por cojones”, cuantas más voces piden la inclusión de uno y el cese del otro más se reafirman en su terquedad, pero. . . ¿habrán acertado ambos?

Lo de la miembra de la membrilla no tiene desperdicio, pero no es de extrañar sabiendo donde ha mamado esta talibana del socialismo, en fin querida polla, por mor de la igualdad pasas de un plumazo a ser miembra en vez de miembro.

Mañana le pagamos el canon a mis colegas los artistas y en nada nos suben la luz, la verdad es que no tiene míérito joder al paisano. Nos dan 400 euros que tenemos que emplear para abonar las subidas, y me pregunto yo: no serí­a más sencillo no darnos nada y dejar los precios quietecitos.

Menos mal que nos ha tranquilizado Sebastián con aquello de que cuanto más nos hundamos mayor fuerza tendrá el rebote posterior, y luego dicen que ZP es un optimista empedernido. A este esforzado simplicí­simus le rebotaba yo con unas Terras que se me quedaron ancladas en el fondo del pozo del olvido.

Y en Estepona de juerga, la verdad es que en la Costa del Sol no se descansa, no se descansa de robar, quíé resistencia tienen algunos, pero en el fondo nos reconforta saber que estos violadores del IBI no se ceban todaví­a con Las Hurdes o Los Monegros.

Y Mariano parió otro ratón y lleva ya unos cuantos, quíé misterios, quíé recónditos arcanos, quíé emoción más emocionante, tres meses sin vivir en mí­, será una rosa, será un clavel, el mes de junio te lo diríé: Cospedal, Lola para los amigos.

En fin, sólo me queda darles algunas recomendaciones con las que el verano se les hará más llevadero:

- Váyase sin despedirse, nadie está pendiente de usted.

- No se le ocurra hacer la revisión al coche, le clavarán y se lo dejarán tal cual estaba.

- Tome el sol a discreción, el cáncer de piel es el menos agresivo de todos.

- Ligue con lo primero que se le eche encima—o debajo--, será su última oportunidad.

- Aplique a rajatabla el dicho “a libro cerrao no entran moscas”.

Pasen un buen verano que yo me piro y adiós.
 
 
Pandemonium
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #68 en: Julio 01, 2008, 02:12:52 pm »
Michael Klare, esperto analista geopolí­tico americano y muy seguido en Wall Street, ha declarado:

 

"Los traders sobre el petróleo creen que al menos hay un 50% de posibilidades de que Israel ataque a Irán antes de que Bush deje la presidencia de EEUU, lo que provocarí­a precios del petróleo por encima de los 200$ barril. Es por esto por lo que los especuladores están comprando futuros a 140-150$ barril".
 
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #69 en: Julio 03, 2008, 09:41:46 pm »
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #70 en: Julio 07, 2008, 11:06:00 pm »
Guerra con Irán
¿Habrá o no habrá?
[/color][/font]


Juan Gelman





¿Guerra con Irán?

Los “halcones-gallina” la quieren antes de que W. Bush termine su mandato, en enero del 2009. Pese a las genuflexiones de Obama ante el Comitíé estadounidense-israelí­ de asuntos públicos (Aipac, por sus siglas en inglíés), el poderoso lobby pro-Israel no le cree mucho. Tampoco Tel Aviv y las dos instancias actúan como pinza para que el ataque se produzca. Durante su disputa con Hillary Clinton por la candidatura del Partido Demócrata, el probable futuro presidente de EE.UU. habló de reunirse con el presidente iraní­ para zanjar las diferencias mediante negociaciones diplomáticas. Corrido abruptamente al centro, Obama ha atenuado no poco tal posibilidad, pero lo dicho, dicho está. Y, se sabe, la confianza mata al hombre.

La fuerza aíérea israelí­ llevó a cabo el mes pasado una maniobra masiva sobre el Mediterráneo oriental y Grecia, que serí­a el simulacro de un bombardeo a Irán. El mismo dí­a en que el New York Times publicaba esta información –20 de junio—, el primer ministro de Israel Ehud Olmert se reuní­a secretamente con el coronel (R) Aviam Sela. Este aviador no es cualquier aviador: fue el cerebro de la operación que destruyó el reactor nuclear iraquí­ de Osirak en 1981. Según fuentes israelí­es, Olmert habrí­a consultado a Sela sobre la posibilidad de un operativo similar contra Irán (Ma’ariv, 22-6-08). No sorprende: en su discurso ante el Aipac, Olmert llamó a “la comunidad internacional” a tomar “medidas drásticas” contra Irán (www.mfa.gov.il, 3-6-08). El viceprimer ministro israelí­ Shaul Mofaz fue más lejos: señaló que el ataque contra Irán es “inevitable” (Reuters, 6-6-08).

La razón que se esgrime es siempre la misma, pero ahora se cocina con carbones de histeria: Tel Aviv proclama que Irán poseerá bombas nucleares en un par de años y que es imprescindible impedirlo, aunque los 16 servicios de Inteligencia norteamericanos han coincidido en que Teherán cesó su programa de producción de la bomba en el año 2003. Pero una cosa fue destruir un reactor nuclear en Irak –un solo blanco– y otra muy distinta bombardear las dispersas y subterráneas instalaciones nucleares iraní­es. Israel necesita la intervención de su socio mayor, EE.UU., y del tema se ocupa el Aipac junto con el vicepresidente Dick Cheney. Por lo pronto, la Casa Blanca aumentó en 170.000 millones de dólares la ayuda militar a Tel Aviv. Y el lobby pro-israelí­ está trabajando duro para que el Congreso apruebe la imposición de un bloqueo naval a Irán.

Se trata del proyecto de resolución 580 del Senado y 362 de la Cámara de Representantes, cuya aprobación el Aipac y Tel Aviv consideran decisiva. La medida cuenta ya con el patrocinio de 30 senadores y de 220 representantes de los dos partidos. Su texto es hipócrita: proclama que “nada de esta resolución se entenderá como una autorización para llevar a cabo una acción militar”, pero declara que el Congreso solicita al presidente “que encabece un esfuerzo internacional para aumentar inmediata y dramáticamente la presión sobre Teherán a fin de que suspenda de manera verificable sus actividades de enriquecimiento de uranio, entre otras cosas prohibiendo la exportación de productos petroquí­micos a Irán” (www.govtrak.us/congress, 2-6-08).

Teherán anunció que, en el caso de un ataque, “actuarí­a definitivamente para imponer su control sobre el Golfo Píérsico y el Estrecho de Ormuz”, por el que pasa el 40 por ciento del petróleo que el mundo consume. La respuesta, que revela planes hechos, no se hizo esperar: el vicealmirante Kevin J. Cosgriff, comandante de la 5ª Flota de EE.UU. con base en Bahrein, vociferó que al Estrecho “no lo van a cerrar (los iraní­es)”. No se les permitirá que lo cierren. Nuestro control del Golfo Píérsico y del Estrecho de Ormuz serí­a una de nuestras acciones” (AFP, 30-6-08). La guerra, pues.

Está claro que EE.UU. no sólo quiere petróleo: su objetivo es, además, geopolí­tico, imperial. Los conservadores “realistas” y no pocos jefes del Estado Mayor Conjunto se han opuesto a la aventura iraní­: temen que el conflicto se regionalice, que se multipliquen los atentados terroristas en suelo estadounidense y/o contra los intereses de EE.UU. en el exterior y, sobre todo, saben que el precio del oro negro se irá a las nubes –aumentó un 50 por ciento en lo que va del 2008– y que podrí­a llegar a los 200 dólares por barril y más. Tambiíén seguirá subiendo el descontento del pueblo norteamericano por el encarecimiento de la gasolina y de los productos de primera necesidad: un sondeo de Los Angeles Times/Bloomberg reveló que el 70 por ciento de los interrogados sufre graves problemas financieros y que más del 80 por ciento culpa a la Casa Blanca de no haber hecho lo debido para solucionarlos (www.calendarlive.com, 25-6-08).

El fenómeno más curioso –o no– es que la comunidad judí­a de EE.UU., que el Aipac dice representar, se opone sin medias tintas a una acción militar contra Irán. La última encuesta sobre el tema es la de USA Today/Gallup y muestra que el 73 por ciento de los judí­os estadounidenses se inclina por “los esfuerzos económicos y diplomáticos” para que Irán detenga su programa nuclear; sólo el 18 por ciento se pronunció a favor de una “acción militar” (www.pollingreport.com, 2/4-11-07). Tal vez estos resultados molestaron al Aipac: desde noviembre del año pasado no se han vuelto a realizar encuestas similares.

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #71 en: Julio 08, 2008, 10:10:13 am »
CONFLICTO GEOPOLíTICO ISRAEL-IRíN
[/color] [/font] 
Martes, 8 de Julio del 2008 - 10:05:18 AM
 
El lí­der supremo de Irán, Ayatollah Ali Khamenei, ha señalado que Irán lanzarí­a ataques sobre Israel y los buques de EEUU en el Golfo Píérsico, si se atacan sus instalaciones de su programa nuclear.

 

Hace unos meses se realizó en Nueva York una interesante reunión de mercado de muchos de los principales analistas macro de Wall Street, para hablar sobre los principales riesgos que presenta el mercado en el corto, medio y largo plazo.

 

Muchos de los motivos que allí­ se dieron son de todos conocidos, y se están publicando asiduamente en estas páginas, pero hubo un motivo de preocupación que llamó especialmente la atención a nuestros analistas que allí­ asistieron.

 

Uno de los analistas geopolí­ticos de una de las principales casas de análisis de Wall Street llamó la atención sobre la posibilidad de un recrudecimiento no antes visto en la situación de Oriente Medio. Su escenario de mercado se basaba en la posibilidad cada vez más cierta de que Irán intente conseguir tecnologí­a nuclear armamentí­stica. Esfuerzos que se están acelerando por la debilidad exterior del actual presidente de los EEUU, y por el proceso de adaptación lógica del nuevo presidente tras las elecciones de otoño.

 

Las últimas noticias conocidas y relevantes inciden en este escenario:

 

Irán estará en condiciones de fabricar una bomba nuclear sin que la comunidad internacional pueda hacer gran cosa por impedirlo, según un documento de la Unión Europea (UE).

El documento, preparado por el equipo del Alto Representante para la Polí­tica Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, explica que el programa nuclear de la República Islámica se ha retrasado más por las limitaciones tíécnicas que por las presiones diplomáticas. El texto reconoce el fracaso de los intentos europeos de comprometer a Irán en un proceso negociador al respecto. «En algún momento es de esperar que Irán adquiera la capacidad de enriquecer uranio a la escala necesaria para llevar adelante un programa armamentista», advierte el documento, que lleva fecha del 7 de febrero y se distribuyó el lunes entre los 27 gobiernos de la UE.

 

El presidente Mahmud Ahmadineyad declaró en Septiembre que Irán ya tení­a "3.000 centrifugadoras operativas", es decir, que ya ha saltado el listón del enriquecimiento industrial de uranio.

 

í‰ste es un objetivo ampliamente perseguido por el ríégimen de los ayatolás, que insiste en su derecho a enriquecer uranio con fines pací­ficos. Especialistas de la ONU citados por la web de la BBC señalan que, de confirmarse este avance, "será el punto de no retorno en el programa industrial" nuclear iraní­, que estará a un año de la fabricación de la bomba atómica.

 

El analista antes mencionado hablaba que antes que Irán pudiera tener acceso a la bomba atómica, serí­a atacado por Israel, lo que incrementarí­a notablemente la tensión en la zona, con un precio del petróleo que podrí­a subir hasta los 250$ por barril.

 

Llevamos esta opinión a estas páginas, por la noticia que acaba de saltar a las principales agencias de información de todo el mundo, que reflejan la siguiente declaración:

 

"Si Israel desea llevar a cabo alguna acción contra la república islámica, eliminaremos a Israel del escenario del universo. Nuestra respuesta a cualquier ataque militar contra Irán será fuerte" - Mohammad Reza Ashtiani, vicecomandante en jefe del ejercito iraní­.
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #72 en: Julio 08, 2008, 03:07:21 pm »
14:00    CONFLICTO GEOPOLíTICO ISRAEL-IRíN 
 


 
Declaraciones presidente iraní­, Mahmoud Ahmadinejad:

 

"La situación económica, polí­tica y militar no dejarán al señor (George W.) Bush hacer eso, todos conocen este hecho", dijo Ahmadinejad a periodistas al margen de una cumbre islámica en la capital de Malasia. "El pueblo iraní­ está preparado para defender su propia tierra"
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #73 en: Julio 12, 2008, 12:09:27 pm »
Las tres crisis
[/color][/font]

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique




No habí­a ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energíética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así­, de modo exponencial, el deterioro de la economí­a real. Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seí­smo económico de iníédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerologí­a no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podrí­a parecerse a aquel nefasto 1929...

Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una píérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer díéficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una Amíérica financiera ya violentamente traumatizada.

Cada dí­a se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido píérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).

La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.

Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfí­an de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se habí­a visto una sequí­a tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistíémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.

De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economí­as de los paí­ses desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.

Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.

De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir polí­ticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno". Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...

En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en ví­as de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así­ produciendo una financiarización del petróleo.

Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos paí­ses, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.

Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrí­o, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta paí­ses, la carestí­a actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares. La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. Tambiíén aquí­, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.

í‰ste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan: "¡Basta!".
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #74 en: Julio 15, 2008, 11:03:48 am »
Hasta dónde llega el impacto de la liberalización del Acuerdo General para el Comercio y los Servicios en las crisis financiera y alimentaria

¿Están ignorando las crisis?
[/b][/color][/font]


CAPITULO I
[/b][/color]

Myriam Vander Stichele

South Centre




Mientras el mundo está todaví­a evaluando uno de los choques más violentos jamás sufridos por los mercados financieros internacionales y todaví­a no se han instrumentado las medidas para evitar futuras crisis financieras, los paí­ses en desarrollo tienen que ser precavidos frente a los peligros asociados a la ulterior liberalización de sus sectores financieros.

En la primavera de 2008, durante los esfuerzos para finalizar las negociaciones de la OMC sobre agricultura y el acceso de los mercados de bienes no agrí­colas, la Unión Europea y los EEUU han insistido en que los compromisos de mayor liberalización del comercio de los servicios dentro del Acuerdo General para el Comercio y los Servicios (AGCS, en siglas en castellano y GATS, en inglíés) Y la experiencia anterior de negociaciones al amparo del AGCS, incluyendo el proceso del "requerimiento colectivo", así­ como los acuerdos de libre comercio, han mostrado que la UE, los EEUU y Canadá, están muy interesados en lograr más compromisos sobre servicios financieros. Sin embargo, un acuerdo para más liberalización de los servicios financieros podrí­a acentuar la probabilidad de futuras crisis, no solamente en los mercados financieros sino en los mercados de productos alimenticios.

El 12 Abril 2008, el Director General de la OMC argumentaba que en un perí­odo de creciente incertidumbre financiera en todo el mundo, "contar con la OMC y la conclusión de la Ronda de Doha es el mensaje más a mano para tranquilizar a los mercados financieros" (1) Esta declaración refleja que no está reconociendo el papel desempeñado en la crisis financiera por la liberalización de los servicios financieros y de las restricciones normativas bajo el ACGS y los acuerdos de libre comercio.

El impacto de los compromisos en el AGCS sobre servicios financieros en los propios mercados.

Los análisis de la turbulencia financiera actual han señalado como causa la conducta arriesgada de los operadores internacionales del sector de los servicios financieros con productos nuevos, complejos y sin testar. La competencia internacional en la industria financiera y la pulsión hacia mayores beneficios (no solamente hacia el incremento del valor para el accionista sino asimismo hacia una mayor expansión internacional) ha sido el principal impulsor de las conductas de riesgo que llevaron a la crisis financiera. Por ejemplo, la crisis asiática fue creada por los arriesgados príéstamos de la industria financiera internacional a los mercados emergentes para conquistar tales mercados por encima de otros competidores. La liberalización de los servicios financieros por el AGCS promueve tal competición internacional; pero sin garantí­a alguna de que las reglamentaciones y la supervisión estatal afrontaran esas conductas de riesgo.

La crisis financiera actual revelaba las deficiencias en liquidez y en los mecanismos de gestión y evaluación de riesgos que fueron incapaces de evitar una crisis financiera internacional de alcance mundial. Y esta debilidad proviene de normas que permiten a la industria financiera la combinación de actividades tan diferentes como la banca, los seguros y el negocio bursátil; y tambiíén de su rápida expansión en muchos paí­ses, incluidos los paí­ses en ví­as de desarrollo. Las negociaciones del AGCS que implican compromisos para los servicios financieros promueven esas estrategias expansivas. No tienen en cuenta que la gran dimensión y complejidad de los conglomerados financieros les hacen incapaces de evitar las crisis financieras. El informe del Foro conjunto de conglomerados (2) especifica cuantos carecen aún de gestión de riesgos para todo el conglomerado de modo que eviten los problemas de liquidez y de riesgos debidos a la concentración en productos complejos.

La actual carencia de regulación y supervisión.

El principal asunto que emerge de la crisis financiera actual es la inadecuación de las reglamentaciones y de la supervisión. Esto ha permitido conductas arriesgadas de los operadores internacionales sin control suficiente o sin instrumentos para mitigar el riesgo. Las diez páginas de recomendaciones (3) propuestas por el Foro de Estabilidad Financiera (FSF, en siglas inglesas) demuestran que tienen aún que resolverse muchas cuestiones sobre la regulación. Recomienda que "los supervisores y los bancos centrales examinen el alcance de los pasos adicionales para promover un planteamiento más sólido sobre la liquidez de los bancos transnacionales, internacionalmente congruente" (4) Las recomendaciones del FSF (5) tambiíén indican la necesidad de reforzar la cooperación internacional entre los reguladores y los supervisores de los bancos y otros conglomerados financieros que operan internacionalmente. El problema es que no está todaví­a claro cómo se van a instrumentar las recomendaciones para la reforma de las reglamentaciones.

Los expertos, las organizaciones empresariales de la industria financiera y los gobiernos han manifestado con frecuencia que, para que resulte beneficiosa, hay que tener una regulación inadecuada antes de que se pueda emprender la liberalización. Dentro del contexto donde son claramente inadecuadas la regulación y la supervisión financieras, no son apropiados los esfuerzos de la presidencia de las negociaciones de servicios y del Director General de la OMC para garantizar más compromisos de liberalización con "la no exclusión a priori de cualquier sector de servicios o modo de suministro" (6) La continua presión en las negociaciones con paí­ses en desarrollo dentro del GATS, requiriíéndoles que se vinculen a los actuales niveles de acceso a los mercados, ignoran los actuales riesgos de aumento de la inestabilidad financiera que resultarí­a de sus propuestas. Las exigencias de la UE y de los EEUU se basan en las apelaciones desde los lobbies de la industria financiera para crear accesos más permanentes a los mercados así­ como para la introducción de normas del AGCS que impidan la intervención de los gobiernos en sus estrategias para hacer ganancias. La industria financieras ha desarrollado una estrategia expansiva como el modo más importante de incrementar sus beneficios; y sus lobbies son muy influyentes en las negaciones sobre los servicios financieros. En el pasado esta "captura reguladora" tambiíén ha hecho reticentes a los reguladores financieros para introducir las reglamentaciones necesarias (7).


La autora es miembro del Transnational Institute e investigadora senior en el Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO), Holanda.
Notas

(1) Lamy: Doha Round conclusion will reassure world financial markets, WTO News : Speeches [at IMF], 12 April 2008

(2) Cross-sectoral review of group-wide identification and management of risk concentrations, 25 Abril 2008, y comentado por A Cornford, Art. "Risk concentraiton in financial conglomerates", in SUNS, nr. 6480, 23 Mayo 2008 (distribuí­do por TWN Info Service on finance and development (8 Mayo 2008)

(3) Financial Stability Forum, Enhancing market and institutional resilience, April 2008, Annex A

(4) Ibidem: see recommendation II.11s.

(5) Ibidem; see recommendations V.5 to V.13.

(6) WTO Council for Trade in Services, "Report by the Chairman – Elements required for the completion of the services negotiations: Annex", WTO New Items, 26 May 2008.

(7) See: M. Vander Stichele, Critical issues in the financial industry, SOMO, April 2005
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo