INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pandemonium  (Leído 19526 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #90 en: Octubre 06, 2008, 10:31:41 am »
Para lograr aprobar el Plan Paulson, lo que han hecho ha sido proceder por la inveterada ví­a del soborno y la corrupción”


Joseph Stiglitz



Amy Goodman y Juan González entrevistaron radiofónicamente al Premio Nóbel de economí­a Joseph Stiglitz el pasado viernes, despuíés de la aprobación legislativa del Plan Paulson de rescate público de Wall Street. Reproducimos a continuación un fragmento de la transcripción de esa entrevista.




Bienvenido a Democracy Now!, Professor Stiglitz.

Encantado de estar aquí­.

¿Quíé piensa de la aprobación del rescate por parte del Senado?

Creo que sigue siendo una ley muy mala. Es una decepción, pero no una sorpresa, que la Admimnistración venga ahora con una ley que sigue basándose en la teorí­a económica del derrame o del goteo de la riqueza de arriba abajo. La idea es que si viertes dinero bastante en Wall Street, una parte de íél se derrama hacia abajo y llega a la economí­a. Es como un paciente con hemorragia interna sometido a transfusión masiva de sangre; no sirve de nada, y en nada toca a la causa que ha generado la hemorragia, que es el problema de base. Dicho esto, es mejor que no hacer nada, y hay que esperar que, tras las elecciones, podremos enmendar los muchos yerros del plan.

Debo decir, sin embargo, que esta forma de enfrentarse al problema realmente apesta. Añadieron –ya sabe que el coste inicial prevista era ya de 700 mil millones de dólares—, añadieron otros 150 mil millones en beneficios fiscales. Algunos de ellos resultan, de hecho, bastante, bastante, asombrosos: críédito fiscal para las empresas norteamericanas en Samoa, un 50% de críédito fiscal para algunos gastos o para el mantenimiento de ví­as ferroviarias, el ofrecimiento de siete años de recuperación para los propietarios del mundo de las carreras de automóviles… Y la lista sigue. Lo que han hecho ha sido, básicamente, proceder por la inveterada ví­a del soborno y la corrupción. Yo hice en su dí­a el chiste de que lo que querí­an inicialmente era organizar una subasta invertida para vender los activos dañados; y ahora lo que han hecho es una subasta invertida para comprar congresistas, y han terminado por poner en el plan todo lo necesario para conseguir la adhesión de los congresistas a una medida legislativa que, en lo fundamental, anda errada.

Bueno, señor Stglitz, usted está ahora mismo hablándonos desde Europa. Y en Europa los gobiernos han optado por una ví­a muy distinta para enfrentarse a la crisis bancaria. ¿O no han nacionalizado esta semana pasada algunos de los mayores bancos, haciíéndose así­ tanto con la deuda tóxica como con la deuda sana de esos bancos? Parece una ví­a distinta de la que se ha emprendido aquí­, en donde, aparentemente, el Congreso se queda con toda la deuda tóxica, dejando en manos privadas la buena.

Así­ es; lleva usted razón. (…). El plan de Paulson es un rescate no-transparente de Wall Street, conforme al cual les sacamos de las manos la patata caliente de los malos activos y les dejamos con los activos buenos. Es complejo, porque estamos hablando de miles, de centenares de miles de activos, y el gobierno no está en una buena posición para hacer eso.

El modelo alternativo es un modelo probado. Funcionó en Suecia, en Noruega. No síé por quíé no siguieron ese modelo, a todas luces mejor. Y hay versiones que no llegan a la nacionalización completa. A veces me refiero a eso como al modelo Buffett. Buffett puso dinero en Goldman Sachs, y a cambio, se quedó con acciones preferenciales y con garantí­as, de modo que obtuvo, a la vez, protección por abajo y participación por arriba. Eso habrí­a sido mucho mejor que la revigorización de nuestros bancos, y habrí­a servido para proteger al contribuyente norteamericano.

Me parece que el problema fundamental es que Paulson todaví­a no ha entendido que los bancos hicieron píésimos príéstamos. Prestaron sobre la base de precios de activos hinchados por la burbuja inmobiliaria. Esa burbuja ha estallado. Algunos de esos príéstamos no serán devueltos, o sólo lo serán en parte. Hay un agujero en la balanza contable, y eso ha de subsanarse. Lo tienen que hacer; y este plan no lo hará, a menos que proceda, subrepticiamente, a adquirir esos valores pagando un sobreprecio. (…)

Joseph Stiglitz, uno de los crí­ticos más agudos y respetados de la globalización neoliberal, es profesor en la Universidad de Columbia, ganador del Premio Nobel de Economí­a en 2001 y coautor de The Three Trillion dollar War.

Traducción para www.sinpermiso.info: Marí­a Julia Bertomeu
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #91 en: Octubre 10, 2008, 01:23:48 pm »

OPORTUNIDAD HISTORICA
[/color]

Marc Vidal


Cada vez es más evidente que esto ya no lo para nadie. Las inyecciones de liquidez han demostrado que el problema nada tiene que ver con la falta de moneda en el interbancario. El plan de rescate americano o británico se ha mostrado absolutamente insuficiente y ahora la bajada de tipos coordinada supone la última bala al aire. No quedan elementos financieros, económicos o polí­ticos que detengan el nuevo ajuste, es cuestión de tiempo que todos se den cuenta

Hace años que venimos adelantando los acontecimientos y ahora volvemos en este blog a sentenciar lo evidente. La anestesia social que pretenden inyectar los grandes mandatarios en sucesivas reuniones y encuentros ridí­culos e inútiles no está surtiendo efecto. La gente empieza a estar desconcertada, las noticias se amontonan en una orgí­a de cifras que muestran un camino sin retorno hacia la recesión mundial y hacia una quiebra del sistema sin precedentes. El principio de 2009 será espantoso en los EUA. El segundo semestre lo será en Europa y emergentes.

Muchos creemos que el plan de rescate Bush es un pufo considerable y que lo único que busca es retrasar lo inevitable. La economí­a americana se dirige irremediablemente a un choque brutal tras una crisis financiera similar a la de 1929 y sus dirigentes han optado por retrasar el hundimiento del sistema, no por aceptarlo y disponer los caminos para que sea lo menos traumático posible. Como algunos comentáis aquí­ mismo, la plataforma que sustenta nuestro modo de lectura financiera debe caer para despuíés escribir el parte de bajas. Hay que sanear, recontar píérdidas y empezar de nuevo. Yo añado que es momento de incorporar los elementos que permitan ir cambiando el modelo hacia otro mucho más global y que parta de una reconversión del conocimiento. Es posible, el talento global que aquí­ mostramos, la inteligencia colectiva son posibles territorios que se desarrollarán paralela e irremediablemente mientras este planeta se hace trizas en sus escenarios más tradicionales.

Pero de momento lo que nos pasa es muy serio. La rebaja de tipos de anteayer no hace más que ratificar que la situación está fuera de control. La retórica que han utilizado los bancos centrales americano y europeo es tan hueca como inútil. El Euribor ni se inmuta, los mercados se lo toman a broma y la economí­a sigue su curso firme hacia la reinvención. Estamos a las puertas de una mutación ví­rica que será la fotografí­a de este turno histórico. Recordemos que el mercado está infectado, los impagos se multiplican desde hace meses y ya nadie quiere los paquetes que albergan cualquier modelo de MBS, CDO y compañí­a. El veneno está recorriendo esos productos financieros tan sofisticados por lo opacos que han resultado y, en resumen, han dejado de tener valor para pasar a ser papel higiíénico. El tinglado se desmonta, se hunde, y se hace imprescindible sanearlo todo, pero no sabemos, nadie lo sabe, a que profundidad hay que escarbar, ni a que nivel. En ese debate, en esa píérdida de tiempo nos encontramos ahora. Los mercados reflejan que el sistema ya no hace caso de medidas polí­ticas, la economí­a se deteriora porque no hace caso de medidas polí­ticas y los patrones de consumo y producción se evaporaran porque no hacen caso de medidas polí­ticas.

Parece ser que habrá que reinventar el capitalismo. Del sistema de la industrialización y se pasó a otro que surgió tras la recuperación de la crisis de 1929, algo que no se produjo hasta 1945. Ese segundo capitalismo conocido como el de valor financiero inventó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Menuda chapuza que ahora debemos arreglar. Nos toca diseñar un sistema económico que garantice el crecimiento sostenible, más regulado, menos oscuro y con muchas cláusulas que ejerzan la presión sobre la responsabilidad de los agentes implicados. Sin embargo no va a ser así­ a corto plazo. Y no lo va a ser porque el nuevo orden no garantizará rápidamente que su implantación provoque que de ello se beneficie la mayorí­a de la gente. Si asumimos que las tensiones sociales se multiplicarán y se extenderán por todo el mundo occidental, entenderemos la verdadera dimensión humana de la tragedia. Nada hace pensar que en unos cuatro o cinco años el mundo será mejor. A medio plazo y en un territorio social mucho más pobre, el planeta se enfrentará a sus elementos más corrosivos. La parada tíécnica, la economí­a detenida y la autogestión como valor. Buen momento para reinventar, para corregir de cara al futuro.

A todo esto corremos el peligro de que un nuevo orden requiera de un exceso de regulación. Traducir regular por controlar es una tentación de la pandilla de inútiles sinvergí¼enzas que nos han traí­do a este estercolero. Su voluntad, la de los mediocres es siempre la misma, eliminar el rival, el míérito y el talento para poder ejercer el poder sin que eso sirva para mejorar nada excepto su cuenta bancaria.


Corremos el peligro de que se establezca una especie de gobierno mundial económico que pretenda regular y administrar todos los recursos planetarios. Evitar esto debe ser compatible con que algunos paí­ses intenten desligarse de los flujos internacionales y funcionar bajo autarquí­as antropófagas
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #92 en: Octubre 12, 2008, 12:50:41 pm »
METAFORA DE LA CRISIS MUNDIAL
[/color]
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #93 en: Octubre 21, 2008, 12:40:46 pm »
La inopia
[/color]
 
Es lo que tiene el idioma, que nos acostumbramos a usar las palabras teniendo en cuenta un único significado y cuando nos lo cambian, tenemos dificultades para saber que quieren decirnos. Es más, las empleamos mal en muchas ocasiones y la Academia se ve obligada a admitir lo que el pueblo ha interpretado. Esto ha ocurrido con la inopia, tíérmino que hasta no hace mucho (en la edición 17 del DRAE, por ejemplo) sólo significaba pobreza, indigencia o escasez, de tal forma que estar en la inopia no era lo que ahora es: no enterarse de las cosas, sino que era —según la Academia— estar en la miseria y más recientemente prevalece lo de estar en el limbo.

Voy a aprovechar que ayer dí­a 17 se celebró el Dí­a Internacional para la Erradicación de la Pobreza (que levante la mano el lector que se enteró del evento) para rendir un sentido homenaje a todos los pobres del mundo, empezando por uno mismo.

Hay temas que de tomarlos en serio, serí­an para pasarnos la vida llorando, y este de la pobreza es uno de ellos, pero claro tomarlo a broma serí­a de una frivolidad imperdonable, cuando no de una necedad repelente. Quíé hacer entonces: pues lo mejor será hincarle el diente de una forma descriptiva y asíéptica sin exhibir nuestras emociones. Una vez ajustado el rictus a la cara de póker correspondiente, comenzaremos por los nuevos pobres: la casta de banqueros desheredados de la fortuna a los que los gobiernos occidentales han socorrido con la misma presteza con la que ellos me niegan a mí­ la hipoteca, dándose la jocosa paradoja de que tras la ayuda, Bush aparece como un capitalista socializado y Zapatero como un socialista capitalizado.

Ya nos dijo Calderón —no Ramón, sino D. Pedro— que el mundo está lleno de pobres “comparativos”. Acuíérdense con ternura cuando de niños ustedes entonaban con voz angelical aquello de:

Cuentan de un sabio que un dí­a
tan pobre y mí­sero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogí­a.
¿Habrá otro, entre sí­ decí­a,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que íél arrojó.

Trataba yo de explicar este concepto comparativo a un gorrilla pedigí¼eño haciíéndole ver que un pobre español serí­a un potentado en Haití­ y por las í­nfulas que se da el tí­o desde entonces parece ser que lo entendió perfectamente.

El problema de las comparaciones es que si lo haces con gente más pobre que tú, te ves obligado a pagar las cañas y si es con gente más rica, como tu orgullo no te permite dar una imagen de pobreza, te adelantas y tambiíén las pagas. Así­ que lo mejor es emborracharse en soledad.

Hasta ahora los pobres nos camuflábamos entre los ricos, porque gracias a la ropa falsificada del mercado y a los príéstamos baratitos, pues dábamos el pego; pero ahora la crisis nos ha dejado las vergí¼enzas al aire, porque las grandes marcas están facturando un 30% más y las grandes marcas falsificadas un 30% menos. Versace, Dolce&Gabanna, Channel, Cartier y Bulgari hasta la bandera y el Todo a 100 de la Charo vací­o.

Los que lo están pasando mal son los mendigos profesionales que ven con recelo como con esta crisis una legión de nuevos sopistas se está incorporando tenazmente a la lucha por los contenedores de Mercadona y a la guerra por una plaza en los restaurantes y hoteles de Jesús Abandonado y de las Hermanitas de la Caridad.

Antiguamente los señoritos tení­an su pobre particular que a la vez que les daba un estatus de cabronazos, lo utilizaban como lavandera de su conciencia, era como el apadrinamiento moderno sin oenegíés intermediarias. Lo sentaban a la mesa un par de veces al año y ya tení­an un acates de por vida.

El umbral de la pobreza —que según de quien se trate puede variar desde cero euros hasta infinito— suele retratarnos al pobre vergonzante, aquel que esconde su necesidad en un halo de limpieza y dignidad, pero que en sus magras carnes y en su triste mirada se le notan las carencias. En cambio, contra las vocaciones fuertes es muy difí­cil luchar —ni siquiera puede Gallardón—, nos estamos refiriendo al pobre de solemnidad que está apuntado en la lista de todas las parroquias de la ciudad y que haciendo alarde de su penuria nos muestra un cartel en el que confiesa estar “sin travajo y con 5 higos”.

Lo que está claro es que la Academia tiene gran parte de culpa en esto de la pobreza porque mientras paupíérrimo siga siendo el superlativo de pobre no habrá nada que hacer: seguirán llegando navegantes a nuestras costas con el mismo objetivo que Rodrigo de Triana —gritar tierra— y los condenados a piso perpetuo continuarán viendo como su inversión se desploma con la misma rapidez con la que sube su hipoteca.

La verdad es que si San Francisco de Así­s levantase la cabeza se sorprenderí­a de la multitud de seguidores que tiene la Orden seráfica que fundó, seguidores que hicimos voto de pobreza ante el banco y que ahora con la crisis lo renovamos con gran devoción.
 
Pandemonium ( El sabado)
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #94 en: Octubre 23, 2008, 11:14:34 am »
Las respuestas a la crisis financiera pueden significar la victoria de las tesis neoliberales

El fin o la continuación del neoliberalismo
[/color]


Vicení§ Navarro




La creciente intervención de los estados en la resolución de la crisis financiera (que ha incluido, en varios paí­ses como EE.UU., una parcial nacionalización de centros bancarios), ha sido interpretada como el fin de la íépoca neoliberal iniciada en EE.UU. por el Presidente Reagan (y por la Sra. Thatcher en Gran Bretaña), hace treinta años. En esta lectura de la realidad se asume que el neoliberalismo se caracterizó por la reducción del papel del estado en las esferas financieras y económicas, reducción que terminó ahora con las medidas claramente intervencionistas del estado en la resolución de la recesión (y posiblemente depresión) que existe a nivel mundial.

Esta supuesta reducción del estado durante la íépoca neoliberal (1980-2008), sin embargo, no ocurrió en realidad. En EE.UU., paí­s considerado como la máxima expresión del neoliberalismo, las intervenciones estatales crecieron durante aquella íépoca liberal 1980-2008. El gasto público, por ejemplo, se incrementó notablemente en EE.UU., pasando de representar el 34% del PIB en 1980 al 38% en 2007. El gasto público per capita tambiíén subió de 4.148 US $ en 1980 a 18.750 en 2007. Y los impuestos subieron de un 35% en 1980 a un 39% en 2007. En realidad el Presidente Reagan fue el Presidente de EE.UU. que subió más los impuestos en tiempo de paz en toda la historia de aquel paí­s. Los recortó muy notablemente para el 20% de renta superior de las familias, pero los incrementó para todo lo demás. En resumidas cuentas, no hubo una disminución del papel del estado en la sociedad estadounidense sino un cambio muy significativo de sus prioridades como lo demuestran los cambios que han tenido lugar en el presupuesto federal durante el periodo neoliberal. Así­, mientras al principio de tal periodo, en 1980, el gasto federal que iba destinado a personas (a travíés de transferencias y servicios públicos a personas) representaba el 38% de todo el gasto, el gasto militar representaba el 41% de todo el gasto y el gasto de apoyo a las empresas (incluido las financieras) representaba el 21% del total, a finales de tal periodo en 2007 el gasto a las personas habí­a descendido al 32% mientras que el gasto militar habí­a subido al 45% y a las empresas el 23%. Este último porcentaje ha subido de una manera espectacular a raí­z de la compra de activos y apoyos a la banca por parte del gobierno federal.

Es tos datos muestran como el discurso liberal (supuestamente antiestado) sólo aplica a cierto tipo de intervenciones: aquellas relacionadas con el bienestar de las personas, primordialmente de las clases populares. No así­ a la mayorí­a del gasto e intervenciones públicas. Hay pues que señalar que durante el periodo liberal hubo un desfase entre el discurso retórico neoliberal y la realidad. Como bien dijo John Williamson, el intelectual más influyente dentro del consenso neoliberal de Washington “Tenemos que darnos cuenta de que lo que el gobierno federal de EE.UU. predica en el extranjero y lo que hace en casa no son lo mismo” .

Estas observaciones son relevantes pues lo que estamos viendo estos dí­as no es un cambio sino una expansión de lo que ha ido ocurriendo durante aquel periodo. El establecimiento de la nueva autoridad del gobierno federal (que gastará más de 700.000 millones de dólares, además de los que ya ha gastado, representando en total un 17% del PIB estadounidense) está dirigido por el mismo equipo y las mismas personas que dirigieron la banca Goldman Sachs y otros centros financieros de Wall Street. Como dijo el Senador Sanders (el único senador que pertenece a la Internacional Socialista en el Congreso de EE.UU.) la creación y modus operandi de tal agencia es “la instrumentalización más abusiva del estado por parte de la banca en la historia de EE.UU.” El gobierno federal compra las hipotecas basura de la banca y otras acciones, a la vez que renuncia al voto que tal compra le permitirí­a en la toma de decisiones de la banca intervenida. Lo que estamos viendo no es pues el fin, sino la continuación del neoliberalismo. Es más. La banca y el mundo empresarial quieren aprovechar esta crisis para continuar resolverla a travíés de medidas neoliberales tales como la reducción de salarios, el aumento de la precariedad, la reducción del gasto a las personas, la privatización de la seguridad social (sí­, sí­, lo ha leí­do bien, la privatización de la seguridad social), el aseguramiento privado de la sanidad y otros servicios del estado del bienestar. Hemos visto, incluso en España, como portavoces del mundo empresarial y financiero han pedido inmediatamente una expansión de muchas de tales polí­ticas públicas como manera de resolver la crisis financiera actual. Si ello ocurriera, serí­a ya la victoria final del neoliberalismo.


Vicení§ Navarro es Catedrático de Polí­ticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #95 en: Octubre 30, 2008, 10:55:54 am »
Ignacio Ramonet: “Necesitamos un nuevo Bretton Woods”




Para Ignacio Ramonet, la crisis financiera traerá tantos cambios o más que la implosión de la URSS. “El mundo ha dejado de ser lo que era, necesitamos un nuevo Bretton Woods con China, India, ífrica, Brasil y Míéxico”.





“Así­ como la caí­da del muro de Berlí­n fue la manifestación de que el socialismo autoritario no funcionaba, la implosión de Wall Street es la demostración de que el capitalismo ultraliberal no funciona”, afirma el periodista español Ignacio Ramonet en conversación con DW-WORLD. “Hoy el mundo tiene que dotarse de una nueva arquitectura financiera internacional, un nuevo Bretton Woods que incluya a paí­ses como China, India, ífrica del Sur, Brasil y Míéxico.


La organización ATTAC fue fundada por Ramonet en 1998 en Francia, a raí­z de un artí­culo editorial escrito por íél y publicado en Le Monde diplomatique en el que promoví­a la aplicación de la tasa Tobin y la creación de un grupo de presión que actuara a favor de la misma. Una díécada despuíés el movimiento se ha extendido al resto de Europa. La bolsa de Fráncfurt fue escenario el lunes de las protestas de activistas de ATTAC que se hicieron eco de la indignación y rabia ciudadana ante la crisis provocada por la especulación en los mercados financieros. Los activistas repetí­an en pancartas el tí­tulo de aquel editorial que dio origen a la organización: “Desarmemos los mercados”.


Sucesos que no tienen lógica


Ramonet, autor de “Fidel Castro: biografí­a a dos voces”, obra que salió a las librerí­as alemanas en septiembre, una versión revisada por Castro mismo y presentada por el periodista en la Feria del Libro de Fráncfort, señala que no se tiene un plan B a diferencia de cuando cayó la Unión Soviíética y comenzó el capitalismo neoliberal. “Por eso estamos ante sucesos que no tienen ninguna lógica. El presidente Bush nacionalizando la banca como Lenin. O como Chávez. Hace poco se acusaba a Chávez de todos los males del mundo porque nacionalizó la banca. Bueno, ahora la nacionaliza Bush".


El periodista señala que ahora es el presidente Sarkozy el que demanda cerrar los paraí­sos fiscales. “Esa fue la consigna prioritaria cuando fundamos ATTAC y defendí­amos la tasa Tobí­n, el propio Tobin decí­a que era imposible, ahora se reclama eso” dice. La tasa Tobí­n, sugerida por el economista James Tobin en 1971, es un hipotíético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo, lo que le valió a Tobin el Premio Nobel de Economí­a en 1981, siendo Ramonet y la organización ATTAC quienes propusieron su implementación internacional.

Bush: un agente infiltrado


“Bush es ahora más Attaquista que nosotros. En todo caso habrá destruido a su paí­s y al mundo”, afirma Ramonet y recuenta la serie de catástrofes ocurridas durante la gestión del todaví­a inquilino de la Casa Blanca: “La guerra de Irak, los atentados del 11 de septiembre, Katrina, la destrucción de Nueva Orleans y la implosión de Wall Street; Bush es como una bomba atómica para su paí­s. Bueno, no está mal. En definitiva es un agente infiltrado”, señala.


El periodista señala que las actuales turbulencias sólo pueden compararse con la crisis de 1929. “Ahora empieza un perí­odo que podrí­a ser de unos diez años en el que muchas cosas podrí­an ocurrir en el plano geopolí­tico”, afirma, y recuerda cómo, despuíés de la crisis del 29 hubo una serie de desastres sociales. “Aquí­ en Alemania llegó Hitler al poder, en España llegó la República, luego la Guerra Civil en España, el frente popular en Francia, una Segunda Guerra Mundial”, señala. Sin embargo reitera que ahora empezamos una era en la que nadie tiene brújula. “No sabemos adonde vamos, no se saben las dimensiones que tiene la crisis. Ningún polí­tico lo sabe, están dando palos de ciego, pero nadie sabe nada, ni los economistas ni los polí­ticos".

El derrumbe del neoliberalismo


El periodista explica que curiosamente muchos movimientos sociales se encuentran desbordados, no han reaccionado adecuadamente por timidez. “Estamos asistiendo al derrumbe no digo del capitalismo, pero de la fase más salvaje de la globalización y sin embargo estos movimientos sociales que tanto han trabajado para este derrumbe no capitalizan teóricamente el efecto de esto”.


“En primer lugar, -explica-, mucha gente está intimidada por los sucesos, no sabe hasta que punto afectará la crisis sus ahorros y su vida personal, por eso no puede haber triunfalismos, porque es una tragedia”. El presidente honorario de ATTAC señala que el discurso de izquierda que parecí­a radical hace unas semanas está siendo arrebatado por los ultraliberales, por Paulson, Bush o Brown, los mayores defensores del neoliberalismo. “La izquierda no está sacando beneficios de esta tragedia, recuerde el beneficio que sacó la derecha cuando se hundió la Unión Soviíética. Inmediatamente los neoconservadores consideraron que ellos habí­an ganado la guerra. Ese movimiento se extendió en el mundo entero sin ninguna traba. No está pasando eso en este momento”, concluye.

 

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #96 en: Noviembre 01, 2008, 09:36:57 am »

Las causas de la crisis y sus soluciones


Los grandes medios de comunicación, e incluso los propios gobiernos, abordan con muy poca claridad y con mucho menos pluralismo el análisis de la crisis que nos afecta. Eso confunde a los ciudadanos pero es gracias a esa confusión que pueden ir colocando las medidas que adoptan para favorecer a la banca como si se tratara de las únicas respuestas a la crisis y las mejores para todos.
Para entender lo que está pasando hay que tener en cuenta que la crisis tiene cuatro causas inmediatas principales y otra más profunda y grave.

Desnaturalización de la banca

La primera de las causas inmediatas es la desnaturalización progresiva del negocio bancario. En lugar de seguir sirviendo para trasladar los recursos financieros desde los ahorradores a los inversores productivos, que son los empresarios que crean empleo y riqueza y los consumidores, lo que vienen haciendo los bancos desde hace años es trasladar ese ahorro hacia la especulación financiera. Un proceso que se ha ido agigantando con el paso del tiempo hasta llegar al paroxismo actual que ha hecho estallar a todo el sistema bancario mundial.

Nueva regulación

Frente a eso no hay otro remedio que hacer volver las aguas a su cauce estableciendo una nueva regulación de la actividad bancaria en todo el mundo para evitar que los bancos se dediquen a alimentar el monstruo de la especulación en lugar de proporcionar la financiación que necesita la economí­a real.

Una ideologí­a falsa

La segunda es que en los últimos años se han ido desregulando cada vez más los mercados financieros, es decir, concediendo una libertad ilimitada a los capitales y a los que los movilizan por todo el planeta en busca solamente de ganancias financieras. La excusa era la ideologí­a falsa según la cual los mercados son capaces por sí­ solos de enjugar el riesgo y de volver siempre al equilibrio. Pero lo que en realidad se hizo no fue desregular de verdad sino establecer otras normas, una regulación que yo califico de tramposa, orientada a proporcionar opacidad a los negocios turbios e ilegales, a la corrupción, y a la inversión super arriesgada, y a facilitar los chanchullos y la creación de chiringuitos financieros.

Eliminar privilegios

Esto no tiene más arreglo que acabar con ese mundo de privilegios, con las entidades que utilizan para llevar a cabo sus negocios y con los trucos de ingenierí­a financiera que sirven para ocultar el riesgo y la inestabilidad que llevan consigo los negocios financieros meramente especulativos. Es decir, estableciendo lo que en puridad se denomina un marco de represión financiera frente a la liberalización que permite que los más ricos y poderosos del mundo puedan hacer lo que les venga en gana con los recursos de todos.

Esclavos de la especulación

En tercer lugar, estamos comprobando que a pesar de que el universo financiero (en donde se concentra el mayor volumen de medios de pago y fuentes de financiación) responde solo a una lógica especulativa ajena a la actividad productiva real, íésta es en realidad esclava de la especulación y de lo que ocurre en ese universo. Por eso, cuando se producen perturbaciones en los mercados financieros dedicados a la especulación la economí­a productiva enseguida se ve afectada y entra en crisis. Unas veces, porque la propia especulación afecta a mercados reales (como ha ocurrido con el petróleo o los alimentos), otras, como en estos momentos, simplemente porque carece de la financiación básica que necesita para funcionar.

Garantizar la financiación

La única solución a este problema consiste en romper esa dependencia letal y garantizar a la actividad empresarial y al consumo los flujos de financiación adecuados que puntualmente necesita y en condiciones no competitivas con la actividad especulativa. Es imprescindible, pues, otro tipo de banca y es particularmente deseable un nuevo tipo de banca pública para que haya completa seguridad en los flujos financieros.

Un nuevo orden

Finalmente, no se puede olvidar que los intercambios económicos necesitan inexcusablemente un orden financiero internacional y que hoy dí­a vivimos en un autíéntico no-orden porque el viejo se concibió en torno al dólar que hoy dí­a es una moneda sin el suficiente respaldo como para constituirse en la base del sistema monetario y financiero internacional.

El dólar, en su sitio

Para este problema no hay más solución que poner al dólar en su sitio e instaurar un nuevo sistema monetario internacional sólido, estable y bien regulado.

Pero junto a estas causas hay otra de la que no hablan los poderosos.

La clave
El origen último de esta crisis gigantesca es la explosión de una bomba de relojerí­a que tiene un nombre concreto: la especulación financiera exacerbada.

¿Cómo hemos llegado aquí­?
Pero ¿por quíé se ha podido producir en los últimos años una acumulación de recursos tan grande y, tal y como estamos comprobando, tan dañina en los mercados especulativos? Y ¿cómo hemos podido llegar a una situación como la actual en la que más de dos billones de dólares circulan cada dí­a sin control o sin impuestos en los mercados de divisas vinculados solamente a operaciones especulativas, sin relación alguna con el comercio real?

Polí­ticas liberales
La respuesta es fácil. En los últimos decenios las polí­ticas liberales han reformado los mercados laborales, han domeñado a los sindicatos, han desguarnecido a los trabajadores mediante el empleo precario y el endeudamiento y le han dado todo el poder a las empresas que hoy dí­a pueden imponer las condiciones que quieran a los trabajadores. Eso ha favorecido una recuperación impresionante de las rentas del capital, de los beneficios, en perjuicio de los salarios.

Desigualdad
Por eso hoy dí­a tenemos la peor distribución de la renta de los últimos decenios, la mayor desigualdad. Y por eso cae el poder de compra.

Debilitar lo real
Ahora bien, esas polí­ticas han sido exitosas para recuperar el beneficio pero lo han hecho a costa de generar escasez, de debilitar los mercados internos y por tanto la economí­a real, la actividad productiva. Y como en esta última se obtiene menos tasa de rentabilidad, resulta más atractiva la inversión financiera.

Efecto conjunto
Se juntó el hambre (la menor ganancia relativa en la economí­a real) con las ganas de comer (la abundancia de capitales ávidos de beneficio en el nuevo universo financiero). Y ahora sufrimos las consecuencias.

Reforma fiscal
Por eso, si se quiere acabar con la crisis hay que terminar con íél cáncer que representa la especulación financiera y con sus efectos mortales sobre la estabilidad económica, sobre el crecimiento y sobre la creación de empleo y riqueza, y para ello no hay más salida que darle la vuelta a la pauta distributiva hoy dí­a dominante. Es decir, para salir de la crisis sin exponerse a sufrir otra más grande dentro de poco hay que aplicar otro tipo de polí­ticas: hay que establecer polí­ticas fiscales que graven el beneficio y que apoyen a las rentas más bajas; aumentar el gasto público para reforzar la actividad productiva hoy dí­a tan debilitada y, principalmente, adoptar medidas que permitan que aumenten los salarios y el poder de compra de los trabajadores.

Cambiar las reglas
Juzguen los lectores si esto es lo que están haciendo los gobiernos y a quiíén beneficia que en lugar de hacer esto solo se empeñen en salvar a los bancos que, sin cambiar las reglas del juego, es evidente que seguirán haciendo lo mismo de antes porque eso es lo que les da beneficios y poder.

Juan Torres López es catedrático de Economí­a Aplicada en la Universidad de Sevilla
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #97 en: Noviembre 19, 2008, 12:12:38 pm »
índeme yo caliente y ...
[/color]
 
Más de 400 años lleva la letrilla de Góngora dando vueltas por la vida y todaví­a no me he enterado de lo que quiere decir: que estando yo a gustito a los demás que les den, o que te importa un pimiento que la gente se rí­a de tu situación mientras a ti no te falte lo básico, o el caso más probable de que Don Luí­s fuese un calentorro de cuidado y anduviese más salido que el cabo-cuartel de mi Baterí­a.

El primer caso indica la preferencia por la propia conveniencia —pareado no buscado— ante el bien común, una insolidaridad digna de elogio que todos practicamos con una efectividad pasmosa, todos, excepto el preclaro Rodrí­guez ZP que en un alarde de compañerismo activo ha aceptado con humildad franciscana la invitación de Bush para asistir a la orgí­a económica que se celebrará en Washington para tratar sobre la refundación de la cosa capitalista con toques intervencionistas de tendencias socialistas, una bacanal financiera en la que seremos a la vez puta y chulo, culpables e inocentes e Indí­vil y Mandonio. Tocan a ocho minutos de intervención y a cuatro horas de cena por cabeza. Naturalmente, les sobra intervención y les faltará cena y cabeza.

A la vista de lo calentitos que estamos los españoles bajo su manto protector, nuestro híéroe ha decidido extender sus recetas milagrosas por todo el orbe, la urbe y la ubre si lo dejaren; íél anda caliente y le sobran mantas, acoge a la gente con la inestimable cooperación del águila de Pontevedra, cuyos consejos son de la misma enjundia que los de sus asesores en esta historia: Caldera y Pepiño —en adelante D. Josíé—. Y con estos mimbres no hay cesto que se nos resista, ni cumbre que lo aguante, así­ que atentos al loro, gentes del mundo, que os vais a enterar de lo que es andar calientes con la ayuda del Faro de Valladolid.

En cuanto a los demás, pues que quieren que les cuente, que la caridad bien entendida empieza por casa, que a mí­ no me falte ni a mi familia tampoco, y si me sobra, me lo guardo por si llega una crisis que me afecte a mí­, porque esta es la crisis de los otros, pues eso, que me ande yo caliente y jódase el de enfrente. Pero, quíé pasa cuando el de enfrente somos nosotros, pues nada, a capear el temporal como mejor se pueda, yo en este caso suelo pasar al contraataque y me hago protector, le doy un euro a un pobre profesional, no resuelve, pero alivia una barbaridad.

El segundo caso va ligado al sentido del ridí­culo y por ahí­ sí­ que iba bien encaminado nuestro literato porque: quíé es sino un ridí­culo espantoso el hecho por el Coloso de Pucela a cambio de ir calentito a la cumbre. Vean estas declaraciones sacadas literalmente del periódico francíés Le Figaro: 

 â€œSarkozy le fait savoir í  tous ses interlocuteurs : «J'ai ríéussi í  faire entrer dans le G20 la 8e et la 15e íéconomie du monde, c'est pas rien !» «Zapatero est ravi, il lui a dit : “Tout ce que tu me demandes, je te le donne.”», raconte un proche du príésident””.

Esperemos que lo que “raconta” el colaborador de Sarkozy sea una broma de mal gusto, porque más que una declaración del “encantado” ZP, parece una incitación de su amada Carla Bruni.

Pero no culpemos al presidente de ser el único que yendo caliente no tiene sentido del ridí­culo, sus gobernados no van a ser menos que el jefe y medrarán con mucho gusto aun a costa de las risas que puedan causar. La literatura está llena de ejemplos de cornudos felices, de otros que por comer se prestan a burlas retorcidas, desde Boccaccio hasta La Fontaine pasando por Lope de Rueda y Lázaro de Tormes tenemos un amplio abanico de lo que aquí­ exponemos, todo perfectamente transportable a la actualidad. 

Tambiíén pudiera ser que Góngora pensase en que no nos preocupa que los demás naden en la abundancia mientras tú vivas razonablemente bien, que la sencillez de tu vida te llena sin importarte el Audi del vecino, ¡y hasta ahí­ podí­amos llegar!, o no conocí­a a los españoles o ese dí­a bebió más de la cuenta, ya que es incomprensible que el culterano cordobíés prefiera una morcilla reventona y hablar con la Filomena que comer en vajilla dorada y acostarse con la bellí­sima Tisbe.

Porque claro, yo andaríé caliente, pero…   ¿y si el prójimo anda más caliente que yo?, pues si es en sentido figurado, me jode y si lo es en sentido sexual, lo dudo.
 

Pandemonium
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #98 en: Noviembre 19, 2008, 04:40:12 pm »
La volatilidad de la bolsa ya es como en los años 1930
[/b]


Por: MARC GARRIGASAIT




Un inversor en bolsa se ve obligado a vender su coche en Nueva York, por las píérdidas en bolsa en 1929.






Como habríéis oí­do a expertos y inexpertos, a “gurus” y a novatos a comparar la situación actual de los mercados o de la economí­a con el crash bursátil del 1929, es interesante ver como un indicador bursátil ha alcanzado los niveles solo vistos en el año 1929 y en el 1932-1933 (final de la crisis bursátil). Me refiero a la variación diaria media del mas importante y mas diversificado í­ndice bursátil del planeta, el norteamericano Standard & Poor’s (el S&P 500). Si calculamos la media de las últimas 50 sesiones podemos ver como la variación mediana es del 3,26% ¡¡¡¡¡¡¡¡

Es brutal, pensad que una media superior al 3% supone que la bolsa sube o baja muchos dí­as mas del 4% o 5%, y además lo hace repetidamente, ya que 50 sesiones son entre 2 y 3 meses. Aquí­ teníéis el gráfico por cortesí­a de Bespoke. (http://bespokeinvest.typepad.com/)



Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #99 en: Diciembre 03, 2008, 10:53:17 am »
Pero… ¿quíé es de verdad el dinero?
[/b]

Por: Josíé Muelas

Yo mismo me asombro. Llevo media vida trabajando para ganar el dinero con que pagar mi sustento, la casa donde habito y las deudas con mi banco. De las 24 horas que tiene el dí­a 8 las dedico a trabajar para ganar dinero, otras 8 a dormir mal por culpa del dinero y las 8 restantes a tratar de olvidarme del dinero para poder hacer algo más que sentir mi vida regida por íél y, a dí­a de hoy, resulta que nadie me habí­a explicado de verdad quíé es eso del dinero; esa cosa por la que los hombres viven, mueren, engañan, matan y roban. Yo mismo me asombro, sí­, así­ que hoy he tratado de averiguarlo y he descubierto, con asombro, que no hay demasiada gente que sepa con exactitud quíé es esa cosa a la que llamamos “dinero”.

Una primera aproximación simplista al asunto nos revela que, para que algo pueda ser usado como “dinero”, debe reunir, al menos, los tres siguientes requisitos:

Debe ser intercambiable: El dinero es usado como un intermediario en el comercio para evitar las ineficiencias de un sistema de trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la mayorí­a de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes.

Debe ser una unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serí­an la principal unidad contable. Un caballo podrí­a costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.

Debe ser un conservador de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendrí­a un problema a la hora de servir como dinero, y es que es un bien perecedero, dado que la cabra con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan su valor a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancí­a y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento solo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore o se pierda.

Como se deduce de lo anterior no es de extrañar que, a lo largo de la historia de la humanidad, hayan sido el oro y la plata las materias primas más usadas como dinero y por eso, cuando que yo era pequeño, los billetes de papel moneda del Banco de España llevaban una mención que decí­a solemnemente: “El Banco de España pagará al portador la cantidad de 100 pesetas”; lo que todos suponí­amos que querí­a decir que, si uno iba al Banco de España, allí­ estaban depositados el oro y plata necesarios para canjear nuestro billete de 100 pesetas.

Sin embargo esto no era así­, porque, al finalizar la a Segunda Guerra Mundial los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecí­a que todas las divisas serí­an convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense serí­a convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.

Sin embargo íéste sistema era sólamente una parodia grotesca de lo que era, o debí­a haber sido, el patrón oro según el cual cada divisa -ya fuese el dolar, la libra esterlina el franco o la peseta- no eran otra cosa que una cierta unidad de peso en oro. De ahí­ que el dólar se definiese como (apróximadamente) “una vigíésima parte de una onza de oro”, o la libra esterlina se definiese como “un cuarto de onza de oro”.

Dado que todas las monedas representaban en realidad una cierta cantidad de oro, todo el papel moneda podí­a ser recuperado por el emisor entregando su contravalor en oro. La tentación de emitir papel moneda sin el debido respaldo en oro daba lugar a que los precios subiesen y a que se viese perjudicado el comercio internacional por lo que, antes o despuíés, el estado emisor debí­a corregir el desajuste.

Los acuerdos de Bretton Woods, en cambio, tras fijar el valor del dólar como una treintaycincoava parte de una onza de oro, determinaron además que tan sólo los gobiernos extranjeros y los bancos centrales podí­an reclamar la entrega del oro representado por los dólares acuñados. Incluso a los propios ciudadanos estadounidenses se les prohibió tener oro por encima de pequeñas cantidades destinadas a joyas y otros objetos de los que el oro era materia prima.Todas las demás monedas del mundo dejaron de referenciarse al oro y, a partir de Bretton Woods, se referenciaron al dólar mismo.

Todo pareció funcionar bien durante las díécadas de los cuarenta y los cincuenta. Los Estados Unidos incluso podí­an emitir más papel moneda sin experimentar mas que ligeras alzas de precios pero,  como señalaron sobre todo los economistas de la Escuela Austriaca encabezados por Mises el sistema estaba viciado, un dólar ya no representaba 1/35 de una onza de oro y el sistema, predijeron, pronto se vendrí­a abajo.

Y así­ fue. En 1971, las polí­ticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bíélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, lo que planteó dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto provocó que los bancos centrales europeos intentaran convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. que no poseí­an oro suficiente para hacer frente a las demandas. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se volvió a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se terminó con la convertibilidad del dólar en oro.

Desde 1973 hasta nuestros dí­as, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un paí­s, o zona económica, como forma de intercambio y; sin embargo, lo más alucinante de todo esto es que íése dinero es sistemáticamente INVENTADO por los bancos a travíés de un sistema que, si no fuese porque está legalmente autorizado, una persona de la calle no podrí­a llamar de otra manera que “estafa”.

El sistema a travíés del cual se “inventa” el dinero que hoy usamos es el denominado sistema de reserva fraccional.

El mecanismo es el que sigue: Las leyes no obligan a los bancos a conservar todo el dinero depositado en ellos sino que, por el contrario, tan sólo les obligan a conservar una determinada proporción del mismo que, en Estados Unidos, por ejemplo, es del 10% y en la zona euro de un alucinante 2%. A íéste porcentaje de dinero que los bancos han de guardar se le llama “coeficiente de caja“.

Si desean saber cuales son los “coeficientes de caja” de diversos paí­ses pueden consultar aquí­ y, si aún no creen que el coeficiente de caja en la zona euro es del 2% sólamente pueden comprobarlo en la web del Banco Central Europeo.

Pues bien, gracias a íéste “coeficiente de caja” resulta que un banco, una vez dispone de 2 euros reales en sus arcas, puede prestar hasta ¡¡98!! euros ficticios a los particulares, 98 euros que, dado que iran a parar a otras cuentas, permitirán nuevas emisiones de dinero ficticio.

Ya síé que parece increí­ble, ya lo síé, por eso, para relajarse, quizá lo mejor sea que vean íéste video que, de forma amena y sencilla, lo explica muy bien.



http://video.google.com/videoplay?docid=-2882126416932219790&hl=es

Para un jurista lo más llamativo del asunto es, no sólo el hecho de que el dinero sea creado de la nada, sino que, para ello se juegue con la confusión entre dos contratos cuya naturaleza jurí­dica es muy distinta: el depósito y el mutuo. Pero de ello seguiremos hablando otro dí­a; por hoy me basta haber aprendido que la mejor definición de dinero es la que señala que:

“Dinero no es más que aquello que el gobierno dice que es dinero”


Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #100 en: Diciembre 10, 2008, 10:50:14 am »

EL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL CAERí EN EL CAOS   

     Krassimir Petrov  


Publicamos las conclusiones de un amplio análisis realizado por el doctor en economí­a Krassimir Petrov, y que está siendo muy comentado en las mesas de tesorerí­a de los principales bancos de inversión de Wall Street.



Causas fundamentales de la crisis
 

La actual crisis financiera no es debida al miedo ni a la codicia, ni a una falta de fe en los mercados. Los problemas no son causados por los regalmentos, tampoco tienen nada que ver con el instinto de rebaño, que ha ayudado a la profundación de la crisis, pero que no ha sido causa de ella. Todo lo anterior son sólo sí­ntomas de los problemas.

 

Para obtener una mejor comprensión de la crisis actual hay que echar un vistazo a la historia. Lamentablemente, desde el interior del sistema, es difí­cil ver el sistema en su conjunto; todo lo que es visible son los problemas y los intentos de solucionarlos, en lugar de la comprensión de que tal vez todo el sistema está básicamente construido sobre un sistema monetario global defectuoso y díébil.

 

Los actuales intentos por parte de los distintos gobiernos de solucionar la crisis, son por encima de todo, un deseo de preservar el statu quo del sistema.

 

El principal fallo en el sistema actual es que la experiencia histórica monetaria es en gran medida ignorados. A lo largo de la historia, todos los sistemas monetarios con íéxito, han sido vinculados de una u otra manera a un activo real, ya sea oro, plata, o cualquier otro. Si el dinero ha sido sólo un pedazo de papel siembre se ha derrumbado.

 

A partir de 1971, por primera vez en la historia de las finanzas mundiales, el sistema monetaria mundial no ha sido respaldado por nada. Esta experiencia monetaria debe ser considerado como un experimento que está llegando a su conclusión lógica.

 

Si el dinero no es respaldado por nada, la codicia entra en juego. El resultado ineviable será que todo el sistema financiero mundial caerá en el caos, para posteriormente crearse un nuevo y mejor sistema.

 

¿Quíé va a pasar entonces?

 

Fase inicial - la crisis financiera
 

Por el momento la crisis se encuentra en sus fases iniciales. La crisis se ha centrado casi exclusivamente hasta ahora en el sector financiero, con un efecto mí­nimo aún sobre la economí­a real. Sin embargo, como muy tarde el próximo año, la segunda fase de la crisis se iniciará, con efectos directos, e indirectos en la economí­a. En 2009, la debilidad de la economí­a mundial se convertirá en central.

 

El sistema económico actual se basa en la concesión de príéstamos en cantidades cada vez mayores, no en el ahorro y la amortización de la deuda. Las empresas y los particulares están históricamente endeudadas, en un escenario de fuerte contracción del críédito. Las empresas se han acostumbrado a funcionar con elevadas tasas de endeudamiento.

 

Esta primera fase es muy familiar. Hemos vivido dos años con ella. Los medios de comunicación le han denominado de diversas formas: La crisis subprime, el Credit Crunch, la Crisis de Críédito.

 

Segunda fase - la crisis económica
 

La falta de dinero se hace evidente en la segunda fase de la crisis - la crisis financiera se sustituye por una crisis económica, provocando quiebras masivas en todo el mundo, en una reacción en cadena. Las empresas que se están viendo afectadas actualmente son las financieras y las de construcción, pero no ha habido hasta la fecha quiebras en la industria manufacturera, el transporte marí­timo, medios de comunicación, procesamiento de alimentos, artí­culos de lujo, automóviles...Durante la segunda fase de la crisis, otra gran suma de capital se evapora del mercado, porque una empresa en quiebra no deja nada para los accionistas y muy poco para los bonistas. El último trimestre del 2008 es sólo el comienzo. Recuerden que en 1931-1932, la tasa de desempleo subió al 20%.

 

Tercera fase - Hiperinflación
 

Dado que los bancos fueron 'salvados' con grandes rescates, los polí­ticos tambiíén empiezan a proponer otros paquetes de ayuda para otros sectores. La recinte farsa de la mendicidad del sector automóvil es sólo el comienzo. Por lo tanto, se llevará a cabo medidas que, en opinión de los polí­ticos, ayudarán a la economí­a y salvarán puestos de trabajo. Esto incluirá multitud de programas de gastos, y sobre todo, el príéstamo de críédito con astronómicos aumentos de la oferta monetaria. Es posible que las normas bancarias se relajen. El gobierno probablemente insuflará dinero a los bancos privados mucho más de lo que hace ahora. El gobierno garantizará príéstamos corporativos. Y otras medidas que ya se están apuntando.

 

Habrá un tiempo en el que la crisis parecerá haber finalizado, las empresas parecerán que se han salvado (las que se hayan salvado), aunque sólo será la calma antes de la tormenta.

 

En esta etapa, la tercera fase, el escenario de hiperinflación se inciará cuando la gente se de cuenta de que con el dinero que tienen en los bancos podrán comprar el próximo mes la mitad de bienes de lo que podrí­an íéste. Luego seguirá el pánico. La gente empezará a comprar bienes esenciales, y no esenciales, como medio para comprar valor. Las empresas manufactureras no desearán vender bienes, porque el dinero recibido a cambio de sus productos no es suficiente para la compra de nueva materia prima. Toda persona que venda un bien es un perdedor, porque con el dinero recibido ya no podrí­a comprar el mismo bien.

 

La tercera fase será caótica y difí­cil. Los detalles son difí­ciles de predecir, pero es probable que se tomen medidas polí­ticas de precios fijos, de salarios normalizados, las cuentas en moneda extranjera serán congeladas. Todo lo que se podrá hacer se hará, pero sólo prolongará la agoní­a.

 

Fase Final
 

Esta será una fase de destrucción definitiva de la polí­tica monetaria y del sistema financiero. En el peor de los casos se desarrollará un gobierno mundial, en el mejor de los casos cada gobierno liderará con sus problemas. Los contratos de futuros, tí­tulos, contratos financieros se declararán nulos.

 

Las cosas empezarán de nuevo con un borrón y cuenta nueva. Los ferrocarriles y aviones, puentes y casas no van a desaparecer. Toda verdadera riqueza seguirá existiendo. La píérdida vendrá sólo del documento de la riqueza.

 

El nuevo sistema económico será diferente al actual. Su tipo o forma es imposible de predecir en este momento. Al igual que no se pudo precedir el sistema feudal, o el capitalismo.

 

La historia demuestra que cada paso de una organización de la sociedad a otra ha sido muy dolorosa. Sin embargo, cada paso siguiente, la humanidad se ha movido hacia adelante y ha ofrecido una vida mejor a más personas.
 
   
       
         
 
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #101 en: Diciembre 15, 2008, 12:10:56 pm »
Hace frí­o

 
Desde el mes de noviembre y para llevar la contraria a los profetas del calentamiento global está haciendo un frí­o que pela, un frí­o intenso y triste que encoge el ánimo, un frí­o oscuro con lluvia de parados, con vientos que arrasan pequeños negocios familiares y con nieves que devienen en aludes imparables de malas noticias.

Hace frí­o en las carreteras, donde se dejan la vida miles de españoles buscando quizás reunirse con los abuelos de la memoria histórica; hace frí­o en las colas del convento a la caza y captura de la sopa gratuita; hace frí­o en las lejanas tierras afganas donde la paz asusta porque mata tanto como la guerra; hace frí­o en Azpeitia donde las balas de los asesinos son incapaces de interrumpir una partida de tute y, en fin, hace un frí­o de cojones en los anaqueles de las librerí­as donde el polvo es el único lector que intenta penetrar en las páginas dormidas.

Pero quíé son los hielos siberianos frente a sentencias engoladas que te dejan el corazón expuesto al frí­o corte del bisturí­:

— “El bisturí­ tiene que extirpar las cíélulas cancerí­genas que se aprovechan de la vitalidad del cuerpo pero con cuidado de no rozar el corazón del pluralismo".

Y digo yo: "Ante el frí­o de este invierno, las pavesas del brasero saltan tíétricamente como copos de nieve negros en funesta danza macabra", o es que se cree nuestro Conductor que sólo íél sabe hacer el ridí­culo con metáforas altisonantes y hueras.

Sopla un aire frí­o opresor, opresor del intestino y opresor de chimeneas, chimeneas escuálidas y estrechas por las que este año los Reyes Magos se dejarán en el intento jirones de la piel en lugar de juguetes infantiles. Es un frí­o injusto como siempre, donde Eric Jensen nacerá calentito en un paí­s helado y Aseko Bubeka nacerá tiritando en el ecuador africano. Oximorones naturales sin necesidad de construirlos.

Ante la ola de frí­o que nos invade, este año tenemos que preparar las conciencias antes que otras veces: ya han empezado los rastrillos, la recogida de juguetes, de alimentos y de ropa. Pero quiíén recoge para nosotros, quiíén recolecta para el español medio, medio-bajo, bajo y bajo-entero que con dignidad forzosa, o quizás fingida, tenemos que vestirnos y comer todos los dí­as, pagar nuestros recibos —luz incluida, Sebastián— y aguantar nuestras multas e impuestos. Quiíén se tiene que lavar la conciencia a nuestra costa, en quíé rastrillo está mi sombrero y mi bastón. Voy a preguntar al conjunto de idiotas que quieren meter en la cárcel a una madre por pegarle hace dos años un tortazo a su hijo, voy a ver si en el rastrillo de los cretinos no hace frí­o. Pero quia, aunque ellos no lo saben, sus mercadillos son los sitios más gíélidos del mundo.

Hace frí­o en la Moncloa, en Gíénova y en Ferraz, se dejan las puertas abiertas y se intercambia el helor con el hedor, entra el uno y sale el otro, tanto monta y monta tanto Josíé Luí­s como Mariano, pero a mí­ me tiene que abrigar el primero, yo me arropo con las sabias decisiones del Coloso, entro en calor con el buen gobierno del Titán y duermo tranquilo con la recta oposición del Estresao, por eso mismo ando desnudo, paso frí­o y me desvelo.

Este año el frí­o lo invade todo y encima quieren que pongas cara de pascua mientras Compras con Criterio, ¡consuma sano y responsable, oiga!, mientras los contenedores ofrecen sus mostradores repletos de manjares caducados que gentes sin escrúpulos gástricos son capaces de consumir. Dicen que hay mil millones de pobres en el mundo, pobres que no pueden gastar los 1.100 euretes que por tíérmino medio (ya estamos con el pollo) gastaron las familias españolas en las fechas navideñas del pasado año. Yo gastíé 2.200 y sufro mucho pensando en la familia anónima que no pudo gastar nada por culpa de mi dispendio. ¡Yo tambiíén soy un canalla, lo reconozco!

Hace un frí­o glacial que todo lo asola: el doctor infarto y su ayudante el cáncer en los hospitales, su majestad la droga en las cárceles y la propia Naturaleza en las catástrofes y hambrunas. Pero no hay que desesperar, quiero transmitirles un soplo de aire cálido entre tanta ventisca, un motivo para la esperanza, aun nos queda una solución, una luz en el camino, un clavo ardiendo al que tenemos que aferrarnos: confiar en que el grajo vuele alto, porque ya saben ustedes que cuando el grajo vuela bajo hace un frí­o del carajo.
 
 
Pandemonium
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #102 en: Diciembre 17, 2008, 12:04:57 pm »

EL CAPITALISMO ES INOCENTE
[/color]
[/b]



Por Marc Vidal

 El órgano regulador de la bolsa estadounidense dice que iniciará una investigación interna para determinar las causas que condujeron a la gigantesca estafa llevada a cabo por Bernard Madoff y buscar una explicación al hecho de que no hubiera sido detectada antes pese a las "repetidas" alertas que ahora sabemos que habí­an. Es como una enorme metáfora de lo que nos ha venido pasando globalmente. Los aturdidos ahorradores, inversores, accionistas, pensionistas y público en general en torno al sistema capitalista viven en permanente sospecha. Vivimos la íépoca del recelo o la desconfianza  y por ese motivo los desesperados intentos de los gobiernos por rescatar con sus planes a bancos e instituciones financieras que se encuentran a la deriva están fracasando.

En lugar de irse corrigiendo ese tono gris que ahoga el sistema, el problema se agrava e indica que la recesión mundial ya es un hecho tíécnicamente aceptado. Las medidas adoptadas hasta ahora se demostraran inútiles y los efectos serán apocalí­pticos a medio plazo. La solución vendrá más por la capacidad individual o socialmente individualizada que por grandes herramientas sistíémicas. El escenario está fracturado y cuanto antes nos lo expliquen mejor. Todaví­a hay quien no quiere verlo, los hay que dicen que aquí­ no somos realistas. Me acusan de pesimista y no se dan cuenta que a dos metros de esa visión se encuentra otra mucho más acertada, la que habla de un nuevo orden, una oportunidad única para reconstruir este modelo pero con una gíénesis solidaria y justa.

¿Cómo es posible que nadie se diera cuenta del choque de trenes? Parece inexplicable que banqueros, financieros, ministros, organismos y tíécnicos no encendieran las luces de alarma cuando quedaban opciones de dar un paso atrás y amortiguar el desplome del sistema económico planetario. Lo que parece y lo que es, a veces, no se llevan bien. El montón de mentiras, basura y despropósitos que se han vertido sobre los pobres ciudadanos no tiene mesura posible. Las tasas de interíés en el coste del dinero se mantuvieron erróneamente tan bajas y durante tanto tiempo que el incentivo para la adquisición de patrimonio a cualquiera, estuviese o no en disposición de entrar en ese “selecto” grupo del inversor inmobiliario. Aparentemente no se comprende porque hubo empresas que actuaron de un modo tan irresponsable a sabiendas que concedí­an hipotecas a personas que bajo ningún concepto serí­an capaces de saldar su deuda. Sin embargo la verdad es mucho más siniestra y lo que sucedí­a respondí­a a la “lógica” del sistema especulativo.

Resulta que esas hipotecas estaban aseguradas por compañí­as que emití­an bonos sobre íéstas, de modo que sus propietarios obtení­an un suculento ríédito. La duda que nadie será capaz de despejar jamás es a cuanto ascendieron el conjunto de esas operaciones de escasa consistencia. Se ha demostrado que todas esas transacciones superaron con creces las leyes, las reglas del juego, los controles que regulan el sistema financiero y el sentido común. Sólo en la imaginación de los agentes implicados en aquella orgí­a hipotecaria quedaba espacio para pensar que la mayorí­a de ellas iban a ser pagadas algún dí­a.

Un dí­a la imaginación dio paso a la puta realidad y empezaron los impagos y con ellos las quiebras y despuíés las crí­ticas a los que autorizaron críéditos que sabí­an que eran impagables a fin de percibir primas de productividad y beneficio que eran pura magia contable. Los accionistas de esas compañí­as tambiíén conocí­an el desajuste, la mayorí­a tení­an conocimiento de que el maquillaje en las cuentas de explotación de esas aseguradoras y entidades de críédito no representaba el aspecto real del enfermo y sin embargo no detuvieron el despropósito. No exigieron parar esa farsa que conducí­a irremediablemente a la quiebra de las instituciones en cuestión. Todaví­a hay quienes creen ver en las notas de prensa de la banca española la demostración de que nuestro sistema financiero está en mejor posición que nadie y que con nosotros no va eso de la crisis sistíémica. Que cada uno piense lo que quiera, al final todo llega. Y a nuestro territorio tambiíén le llegará su San Martí­n.

Los organismos de control y vigilancia de la actividad de tipo financiera tení­an todos los datos para saber que el sistema se iba a venir abajo tarde o temprano y tampoco pusieron colchones ni elementos de protección. Esperaron a que todo se precipitara y, con su irresponsable actuación, han ampliado los efectos de la catástrofe, que al final a quien más daño hará es al pobre ciudadano que ni sabrá de donde le vendrán las hostias. Creyeron que la gran farsa podí­a mantenerse indefinidamente y que bancos, inmobiliarias, aseguradoras, deudores, acreedores, hipotecados y morosos se salvarí­an gracias a un ajuste automático del sistema. Pero el ajuste no se ha producido.

No se ha producido ningún ajuste positivo porque los rescates y medidas de los gobiernos no pueden salvar el sistema. Están prolongando, de nuevo irresponsablemente, la angustia. Esperan que prolongando la agoní­a el tiempo ordene progresivamente el propio sistema. Algo que sucederá pero no a la velocidad que ellos esperan. Además las inyecciones y rescates están mostrando un nuevo capí­tulo en la adopción polí­tica: la impotencia.

El capitalismo no sucumbirá. No hay ninguna alternativa que pueda sustituirlo pero si otra manera de aplicarse. Esa transparencia de la que tanto se habla no debe ser una opción sino una exigencia. Actualmente nuestro sistema ha estado fuera del orden y de la propia ley que lo debe regular, por eso está siendo tan pernicioso. El capitalismo únicamente funciona en los parámetros de la legalidad con leyes justas y que ofrezcan garantí­as de su cumplimiento. A la vez la libertad debe ser uno de sus caracteres más destacados pero esta no debe convertirse en algo opaco o que se permita operar sin dar explicación alguna. Los hedge funds son un ejemplo claro de cómo se ha gestionado el tema. El sistema está repleto de herramientas que permiten burlar la ley con trampas legales. En un mundo donde la irresponsabilidad, el abuso y la voluntad de no explicar lo que pasa y, por derivación, no actuar contundentemente contra el fondo del problema, una crisis sistíémica puede confundirse con una crisis del capitalismo pero la realidad es otra muy distinta. Esta crisis es de los capitalistas, no del capitalismo y por esa razón, la penitencia va a ser larga y penosa.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #103 en: Diciembre 20, 2008, 10:04:47 pm »
Trabajadores despedidos, ejecutivos recompensados y la estafa de Bernard Madoff
[/b]

Amy Goodman
Democracy Now




Mientras se agudiza la crisis financiera mundial, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos informa que hay más de diez millones de estadounidenses desempleados. El desempleo alcanzó el 6,7% en noviembre. A esto se agregan 7,3 millones de “trabajadores de medio tiempo” que quieren trabajar tiempo completo pero no logran hallar un puesto. Las solicitudes para acceder al seguro de desempleo alcanzaron la cifra más alta en los últimos 26 años, mientras treinta estados afrontan una posible escasez de fondos para el seguro de desempleo. * Nuevamente saltaron a la vista las sorprendentes fallas de reguladores, como la Comisión de Bolsa y Valores, a partir del arresto del ex presidente del NASQDAQ Bernard Madoff (sí­, se pronuncia ‘made off’, que en inglíés es sinónimo de estafa) acusado de dirigir el mayor fraude financiero piramidal del mundo, con píérdidas estimadas en cincuenta mil millones de dólares, hacen parecer pequeñas a las cifras del escándalo de Enron. La imagen es desalentadora… a menos, claro, que usted sea ejecutivo de una empresa.

Se suponí­a que el paquete de rescate financiero de 700 mil millones de dólares, conocido como el Programa de Alivio de Activos en Problemas, TARP, por sus siglas en inglíés, obligarí­a a eliminar las compensaciones exorbitantes a ejecutivos y los llamados “contratos blindados”. Mientras los contribuyentes estadounidenses pagan con los dólares que tanto les costó ganar, los ejecutivos de alto vuelo y los directorios de las empresas ahora están considerando adjudicarse bonificaciones multimillonarias.

Según el Washington Post, el lenguaje especí­fico de la ley TARP que prohibí­a dichos pagos extraordinarios fue cambiado a último momento, mediante una pequeña pero importante edición de una oración realizada por el gobierno de Bush. El Post informó: “El cambio estipuló que la pena se aplicarí­a solamente a las empresas que recibieron fondos del rescate mediante la venta al gobierno de activos en problemas en una subasta”.

Lea la letra chica. De los fondos de rescate del TARP a ser desembolsados, tan sólo se les impondrí­an lí­mites en el pago a ejecutivos a aquellos fondos que tíécnicamente se gastaron “en una subasta”. Pero el Secretario del Tesoro Henry Paulson y su ex colega de Goldman Sachs, Neel Kashkari (sí­, se pronuncia “cash carry”, que en inglíés significa ‘llevar dinero’), que está a cargo del programa, no tienen intención de gastar los fondos en subastas. Prefieren su Programa de Compra de Capital, que entrega dinero en efectivo en forma directa. Recuerden el curriculum vitae de Paulson: comenzó como asistente especial de John Ehrlichman durante el gobierno de Nixon y luego continuó trabajando durante un cuarto de siglo para Golman Sachs, una de las mayores receptoras de fondos del rescate financiero y principal competidora de Lehman Brothers, la empresa que Paulson dejó que quebrara.

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno publicó un informe sobre el TARP el 10 de diciembre, en el que expresa preocupaciones sobre la falta de supervisión de las empresas que recibieron fondos del rescate. El informe plantea que “sin una fuerte función de supervisión y monitoreo, la capacidad del Tesoro de asegurar un nivel adecuado de rendición de cuentas y transparencia será limitada”. La organización de noticias sin fines de lucro ProPublica ha hecho un seguimiento del programa de rescate que reveló detalles que permanecen ocultos por el Tesoro. Al martes pasado, 202 instituciones habí­an obtenido fondos de rescate por un total de alrededor de 250 mil millones de dólares.

La Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo recientemente: “La implementación del TARP por parte del Departamento del Tesoro no es suficientemente transparente y no rinde cuentas a los contribuyentes estadounidenses”. Barney Frank, diputado demócrata de Massachussetts y presidente del Comitíé de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, dijo anteriormente: “La utilización de estos fondos (…) para bonificaciones, para el pago de indemnizaciones por despidos, para dividendos, para la adquisición de otras instituciones, etc., es una violación a las disposiciones de la ley”.

El senador Republicano Charles Grassley de Iowa dijo acerca del vací­o legal: “Las delgadas restricciones a las compensaciones a ejecutivos en el proyecto de ley original desaparecieron”. Dejando de lado por el momento que los tres votaron a favor de la legislación, la ley claramente debe ser corregida antes de que se otorguen fondos adicionales.

Las sumas de dinero que se están llevando estos titanes de Wall Street son estremecedoras. En su informe anual “Exceso Ejecutivo”, los grupos United for a Fair Economy (Unidos por una economí­a justa) y el Institute for Policy Studies (Instituto de Estudios sobre Polí­ticas) informaron que la compensación de 2007 para Lloyd Blankfein, Presidente de Goldman Sachs (el sustituto de Paulson) fue de 54 millones de dólares, y la de John Thain, Presidente de Merril Lynch, fue la cifra astronómica de 83 millones de dólares. Desde entonces Merrill fue vendida a Bank of America, luego de perder más de 11 mil millones de dólares este año; sin embargo, Thain aún quiere una bonificación de diez millones.

Paulson, Kashkari y su jefe, el Presidente George W. Bush, quizá no sean las personas más indicadas para gastar los próximos 350 mil millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses, apenas semanas antes de que se reúna el nuevo Congreso, el 6 de enero, y de que Barack Obama asuma la presidencia, el 20 de enero. Al igual que el informante de Watergate, Garganta Profunda, le habrí­a dicho a Bob Woodward cuando Paulson reciíén comenzaba: “Sigue la pista del dinero”. El pueblo estadounidense, sus representantes en el Congreso y el nuevo gobierno de Obama deben seguir el rastro del dinero, remediar el vací­o legal en relación con el pago a ejecutivos y exigir rendición de cuentas de los bancos rescatados por el público.

——————————————

Denis Moynihan colaboró como investigador para esta columna.

Amy Goodman es presentadora de Democracy Now! un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglíés y 200 emisoras en español.

Âé 2008 Amy Goodman

Texto En Inglíés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #104 en: Diciembre 23, 2008, 11:57:44 am »
18/12/2008          LEOPOLDO ABADIA EXPLICA EL CASO MADOFF EN BUENAFUENTE


http://www.youtube.com/watch?v=yUM7UYp65qc
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo