INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: No es previsible una recesión económica y está descartado el riesgo de estanflac  (Leído 1033 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
JOSí‰ MANUEL CAMPA ECONOMISTA ASTURIANO Y PROFESOR DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS IESE, DE MADRID Oviedo, Javier CUARTAS
-Algunos analistas apuntan el riesgo de que la economí­a internacional incurra en «estanflación» (estancamiento y, a la vez, inflación elevada). Usted lo niega. ¿Por quíé?
-La inflación actual obedece a que la economí­a ha estado creciendo mucho y a que ello ha supuesto una fuerte demanda de productos primarios (agrí­colas, minerales y petróleo). Esto está ejerciendo una presión sobre los precios. Pero si la economí­a tendiese a la desaceleración, los precios tambiíén bajarán porque descenderá la demanda. Yo no veo que vaya a haber una situación de inflación sostenida al tiempo que una desaceleración económica.
-A fines de los años 70 y primeros 80 la «estanflación» sí­ se produjo. ¿En quíé se diferencian las circunstancias de entonces y de ahora?
-La situación era muy distinta. Lo que se produjo entonces fue una reestructuración muy fuerte de la oferta petrolera tras la creación de la OPEP (Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo) para contener precios y que no se redujeran. Pero ahora la carestí­a del crudo no procede tanto de la contención de la oferta como de la demanda elevada.
-Algún bien de primera necesidad, como la leche, que se encareció de forma espectacular en 2007, ha empezado a relajar sus precios. ¿Contribuye este hecho a avalar su tesis?

-Exacto. Enero no fue un buen mes para las bolsas, pero, al tiempo que bajaban las cotizaciones bursátiles, tambiíén se abarataron cereales, metales y el crudo.
-¿Es relativamente tranquilizador que en un contexto de incertidumbre se descarte el miedo al binomio perverso de estancamiento más inflación?
-Exacto. Uno puede vivir con recesión y precios bajos o con crecimiento económico y precios altos, pero no con recesión y a la vez con precios elevados.
-¿La teorí­a económica sigue sin respuesta para ambos fenómenos cuando son simultáneos?

-Cuando se da a la vez estancamiento e inflación las herramientas tí­picas de la teorí­a económica no funcionan. Para dinamizar la economí­a la receta es estimular la producción y el consumo, pero, cuando los precios ya están elevados, esas medidas contribuyen a elevarlos más.
-España mantiene un diferencial de inflación respecto a la media europea. ¿Debe ser un objetivo reducirlo?
-España viene manteniendo un punto más de inflación que la media de la UE. Si en la UE el año pasado estuvo en torno al 3,2%, en España se situó en el 4,3%. Es un diferencial que ha venido siendo constante. Nuestro objetivo debe ser reducirlo. Pero esta diferencia viene determinada sobre todo por nuestra mayor dependencia de la energí­a y porque España está teniendo un crecimiento económico superior a la UE y esto tambiíén presiona sobre los precios al alza.
-¿Estamos abocados a un perí­odo de recesión mundial?
-No lo preveo. La economí­a mundial viene experimentado un «boom» sin precedentes, con crecimientos del 5% en los últimos 4 o 5 años. La previsión de la tendencia a largo plazo apunta a crecimiento del 2,3%. En 2008 vamos a crecer menos que en 2007, pero aún por encima de lo que marca la tendencia a largo.
-¿Hay exceso de alarmismo?
-Hay una percepción de que EE UU, que es el motor económico mundial (supone el 60% del PIB global), está cerca de la recesión, pero Asia está creciendo mucho y está en condiciones de seguir contribuyendo a mantener la media de crecimiento mundial.
-El FMI, la Comisión Europea, etcíétera prevíén que en 2008 España va a crecer menos que en 2007, pero que seguirá haciíéndolo a mayor tasa que la media de la UE. ¿Lo comparte?

-La previsión es que la UE crezca en 2008 el 1,6 o 1,7% y que España lo haga, de media anual, al 2,6%. Esto significa que España, que creció el último trimestre al 3,8%, va a ir desalecerándose hasta situarse a finales de 2008 en torno al 2%.
-¿Desaceleración es crisis?

-La economí­a española se desacelerará, pero no tenemos en perspectiva que incurra en crecimiento negativo, que serí­a recesión. La tendencia es que reduzca la tasa de crecimiento hasta situarse en torno a la tendencia de crecimiento a largo plazo de forma sostenida, que se calcula en el 3%. Crecer el 2,6% es crecer algo por debajo de la tendencia a largo. Pero son fluctuaciones en torno a la tendencia.
-¿Crecer al 2,6% supondrá destrucción de empleo?
-Tíécnicamente podrí­a seguir creándose empleo. Pero lo que va a ocurrir es una reconversión de sectores. Se desacelerará la construcción de viviendas (no así­ la obra pública, que va de maravilla). En el sector residencial habrá destrucción de empleo que absorberán otras actividades, como servicios y algo la industria. Puede haber creación neta de empleo.
-España tiene unos 22.000 millones de superávit fiscal, 3 millones más de cotizantes a la Seguridad Social que hace 4 años y crece más que la UE. ¿Tiene más margen que otros paí­ses para afrontar la desaceleración?
-Sí­. Estamos en mejor situación para afrontar el nuevo entorno mundial y los desequilibrios. Además, el origen de este escenario es una crisis financiera y España tiene un sistema financiero robusto y saneado. Tenemos además superávit fiscal. El riesgo es que una desaceleración puede reducirlo o consumirlo por menores ingresos fiscales y mayor gasto en desempleo.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.