INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tecnologí­a "underground" en Cuba: la otra cara de una sociedad desconectada...  (Leído 132 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino

EFE


Yeny Garcí­a


Un improvisado e informal mercado de tecnologí­a "underground" se ha abierto paso en los últimos años en Cuba, mostrando la otra cara de uno de los paí­ses con menor acceso a internet en el mundo y visto en la actualidad como un terreno promisorio por compañí­as extranjeras de telecomunicaciones.

Aplicaciones para sistemas operativos Android y Apple, soluciones informáticas y sitios de anuncios clasificados son algunos de los ejemplos de esa oferta que ha crecido al margen de las regulaciones estatales y en el que destaca particularmente un peculiar sistema de distribución "offline" de contenidos televisivos extranjeros, entre otros productos, conocido como "El Paquete".

Se trata de una colección digital donde semanalmente se pueden encontrar nuevos capí­tulos de series norteamericanas y europeas, telenovelas, libros, revistas, "apps", pelí­culas y hasta anuncios publicitarios de negocios privados, a precios que oscilan entre los dos y los diez dólares dependiendo del dí­a de la semana en que se compre.

De gran popularidad entre los habitantes de la isla, "El Paquete" se ha convertido en imprescindible en muchos hogares cubanos y en alternativa a los contenidos de la televisión estatal.

Uno de sus creadores, Elio Híéctor López, dijo a Efe que no ha tenido "ningún problema legal" y aseguró que muchos se le han acercado, incluso "funcionarios del Ministerio de Cultura y la Televisión Cubana", para conocer más sobre ese trabajo.

Citado por la revista Forbes como uno de los "revolucionarios" en el incipiente ámbito tecnológico cubano, López advierte que el "Paquete" es un "eslabón principal" en este movimiento porque permite la distribución de productos que de otra manera no tendrí­an "ese papel tan importante que tienen hoy en la vida del cubano".

A travíés de esta ví­a alternativa llegan semanalmente aplicaciones como la guí­a nacional "Isladentro"; la versión "offline" de "Revolico", un sitio de anuncios clasificados; o la premiada plataforma "Alamesa", lí­der en la distribución de información sobre restaurantes y cultura culinaria en Cuba.

Distribuidas gratuitamente -aún no hay permisos de comercialización para ese tipo de productos- estas aplicaciones comenzaron a aflorar con mayor intensidad desde que en 2010 el Estado cubano amplió la iniciativa privada y comenzó el auge de sectores como la gastronomí­a, uno de los más pujantes en este ámbito emergente.

Uno de los fundadores de "Alamesa", Yondainer Gutiíérrez, aseguró a Efe que la situación que vive hoy la isla la convierte en un escenario "en el que se mueven las cosas a un ritmo al que no estamos acostumbrados", lo que la hace un lugar idóneo "para hacer cosas".

"En Cuba se está haciendo mucho en el tema de la tecnologí­a, aunque no se vea", aseguró por su parte Hiram Centelles, cofundador de "Revolico", quien precisó a Efe que los impulsores de estas iniciativas independientes son casi siempre anónimos y se mueven por el instinto cubano de "resolver con lo que haya".

"Hay muchas aplicaciones muy bien logradas. Se reacciona rápido a las necesidades de los usuarios", explicó Centelles, quien puso como ejemplo varios productos diseñados por emprendedores independientes para facilitar la transferencia de saldo entre móviles, activada desde el pasado junio por la empresa estatal Etecsa.

"Revolico", una de las primeras webs de anuncios hechos desde Cuba y en el que se puede comprar y vender desde un portátil hasta una obra de arte, fue censurado por el gobierno cubano en 2008, aunque según Centelles -que reside en España desde 2012- la mitad de las ocho millones de visitas que el sitio recibe al mes se realizan desde la isla.

Con el deshielo entre Cuba y Estados Unidos y frente a la posible avalancha de negocios e inversiones extranjeras, las opiniones de esta comunidad tecnológica "underground" se dividen entre el escepticismo, la cautela y la esperanza.

Para López se debe tener "cuidado y no regalar lo que se ha conseguido", mientras que Gutiíérrez confiesa ser de los escíépticos aunque espera que las oportunidades "lleguen rápido".

"Cuba está lista desde hace 10 años para internet", sostiene por su parte Centelles, quien señaló que si hubiera tenido un mayor acceso a la red, la isla serí­a un paí­s "económicamente y cientí­ficamente más avanzado".

Según datos oficiales, la isla superó los tres millones de usuarios de internet en 2014 y presenta una tasa de conectividad del 5 % en un paí­s donde aún no está permitida, salvo casos contados, la conexión a la red desde los hogares.

No obstante, en los últimos años han aumentado las posibilidades de acceso a internet con la creación de nuevas salas públicas de navegación y la apertura de 35 espacios wifi en toda la isla.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...