INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Grave incoherencia: menos I+D+i en 2010 para cambiar el modelo  (Leído 474 veces)

jsolec

  • Visitante
Grave incoherencia: menos I+D+i en 2010 para cambiar el modelo
« en: Septiembre 28, 2009, 10:26:35 am »
Portada  > Opinión

A FONDO

Grave incoherencia: menos I+D+i en 2010 para cambiar el modelo
Publicado el 26-09-09 , por Francisco Marí­n

Tras el paríéntesis veraniego, una bomba informativa destaca por su especial trascendencia: el Gobierno plantea recortar los presupuestos dedicados a la I+D+i en torno al 37% en el año 2010, relegándolos al nivel de 2006.

Afortunadamente, la respuesta de la sociedad civil ha sido rápida, vigorosa, y llena de respetuosos comentarios, basados, de partida, en la incredulidad y en la oposición.

La mayorí­a de estos posicionamientos han venido desde el ámbito que, para entendernos, hoy en dí­a llamarí­amos Ciencia, aunque no me gusta mantener ese esquema de separación vigente, pues considero que Ciencia se hace desde muchos foros y, particularmente, desde la empresa, tribuna que pretendo representar y que se debe asumir como una más en la escala de pronunciamientos cí­vicos ante un pretendido –y espero que reversible– error gubernamental.

AETIC quiere sumar su reflexión al debate en marcha y, sin ninguna ambigí¼edad, cambiar con palabras y razonamientos las actuales derivas involucionistas que amenazan la mejora empresarial.

Cuando se dedican muchos años a la difí­cil tarea de introducir los valores estratíégicos de la Innovación en la mentalidad empresarial española, cuando se han producido enormes avances en esta dirección (miles de empresas se encuentran bien identificadas como innovadoras), y cuando las polí­ticas de los últimos gobiernos - de todos los signos y territorios, con especial acento al primer perí­odo del gobierno de Rodrí­guez Zapatero-, han sintonizado con las prácticas correctas..., la noticia de ruptura de esta senda supone un píésimo dato para los presupuestos empresariales de 2010. De confirmarse esta amenaza, determinarí­a una especial debilidad en las firmes convicciones que se necesitan para que la apuesta, profunda y de calado, de apoyo a la I+D+i, no se agoste al primer envite de una crisis que deberí­a concebirse como medicina y no como ví­ctima de problemas ajenos.

De persistir en la decisión, la gravedad reside en que la estructura que apuesta por la innovación empresarial en nuestro tejido productivo es aún díébil y necesitada de cuidados y atenciones, como requiere toda transformación productiva profunda.

Estoy convencido de que este análisis de la situación y la firme voluntad de cambiar el modelo productivo español ha llevado al Gobierno a trabajar en la actual Ley de Economí­a Sostenible. Profunda incoherencia apostar por todo ello y, en paralelo, encarar una reducción de los presupuestos. Es correcto sintonizar los problemas con las soluciones, lo que es muy errado es confundir las medicinas que se aplican a cada cuadro de problemas.

Desde cualquier posición empresarial se entiende la necesidad de velar por las prácticas de gestión, mimando las salidas de caja, así­ como el papel relevante de la tesorerí­a en un contexto de crisis. Pero tambiíén desde todos los foros inteligentes se exige no confundir los gastos con las inversiones y no admitir la aplicación de polí­ticas anticí­clicas que impiden posicionarnos mejor en el momento de la superación de los problemas actuales. Ambos asuntos llevan a abanderar con fuerza el lema de "aquí­ y ahora, cuanta más crisis, más I+D+i" desde el ámbito empresarial.

La coincidencia temporal de tres vectores: necesidad de mantener y seguir apostando por el tejido empresarial donde la innovación sea dominante; decisión para crecer en la aplicación de polí­ticas construidas en el último perí­odo, y oportunidad para edificar un nuevo esquema anticí­clico, deberí­a ser nuclear para la reflexión que, sin duda, con la autoridad que le concedemos a nuestros dirigentes, estarán manteniendo en estos tiempos atribulados de planificar el futuro a medio y largo plazo.

Soluciones tecnológicas
La participación de las soluciones tecnológicas basadas en las tíécnicas digitales en campos tan diversos como la eficiencia energíética, las nuevas modalidades de ayuda a la dependencia, la seguridad en el sentido más amplio, las nuevas formas de comunicación, las infraestructuras inteligentes, etc., requieren de importantes esfuerzos de investigación pero, sobre todo, de demostración, de prueba y de ajustes que exigen a las empresas importantes proyectos inversores.

Somos conscientes del protagonismo que corresponde a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero tambiíén, como ocurre en el resto del mundo, sabemos que es imprescindible enviar desde las administraciones mensajes que animen y den seguridad a futuro para construir entre todos una ciudadaní­a avanzada. Todas estas acciones no se pueden acometer si, desde la grandeza de los Presupuestos Generales anuales, no se mantienen las polí­ticas de crecimiento ampliamente impulsadas en anteriores ejercicios.

Desde AETIC - cuya postura de cooperación con las distintas administraciones para la expansión de prácticas innovadoras es señera y confiable - no podemos permanecer indiferentes ante la amenaza que se cierne sobre el tejido productivo innovador. No queremos lamentar que, de nuevo, nuestro paí­s abandone la trayectoria de progreso para adentrarse en palancas ya periclitadas como la de la construcción o el turismo.

Ambos sectores deberán ser claves en nuestra economí­a, pero ahora es el tiempo de comprometerse y ayudar a nuevas soluciones para que ocupen un papel relevante en la mezcla de alternativas que aseguren un empleo estable, bien remunerado y competitivo como el que todos queremos para las futuras generaciones.

Presidente de la Comisión de Innovación de AETIC



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: Grave incoherencia: menos I+D+i en 2010 para cambiar el modelo
« Respuesta #1 en: Septiembre 28, 2009, 10:36:28 am »
En la linea de la polí­tica económica sin rumbo.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.