INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bruselas insta a España a subir la edad de jubilación  (Leído 419 veces)

Varmys

  • Visitante
Bruselas insta a España a subir la edad de jubilación
« en: Octubre 02, 2009, 12:18:44 pm »
Los Gobiernos de la Unión tendrán que reducir el díéficit público retrasando la edad de jubilación y limitando el gasto en atención sanitaria. Así­ aparece en un documento interno que han discutido los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin), reunidos en Gotemburgo (Suecia) este 1 y 2 de Octubre, y presentado por la Comisión Europea (CE) para medir las consecuencias de la crisis económica, según el diario europeo European Voice.
 

A nivel nacional, algunos Estados ya se han puesto manos a la obra. Holanda, que está a punto de aprobar en el parlamento la subida de la edad de jubilación a los 67 años, considera que una medida de este tipo requiere un cambio sustancial de mentalidad en estos tiempos más proclives al despido laboral. De momento, el Ecofin que debatí­a ayer la posible retirada de los paquetes de estí­mulo introducidos para combatir la crisis económica, ha concluido -por falta de acuerdo- congelar la cuestión de la reducción del díéficit hasta noviembre. Así­, los ministros de Finanzas han preferido esperar a que se hagan públicas el próximo 3 de noviembre, las previsiones económicas de otoño que presentará la CE.
 

El documento que ha discutido el Ecofin, basado en una proyección al 2020, menciona los casos sangrantes de Irlanda, Reino Unido y Letonia. En el informe hecho público por la CE el pasado mes de julio, “La crisis económica en Europa: causas, consecuencias y respuestas”, recoge que España, junto a los paí­ses anteriormente mencionados, son en los que se espera que el díéficit aumente hasta los dos dí­gitos entre este año y el próximo. Este informe tambiíén menciona que estos periodos de aumento de la deuda suelen coincidir con el envejecimiento del gasto público, lo que afecta a las pensiones y al sistema sanitario.
 

La CE ya hizo referencia el pasado mes de abril a las mismas medidas cuando publicó el Informe sobre el impacto del envejecimiento de la población sobre la economí­a de la Unión, poco despuíés de que se desatase en España el debate sobre las pensiones. Bruselas estimaba entonces que España figura en el rango de paí­ses que salen peor parados al estudiar la evolución de sus finanzas públicas e insta a que tome medidas. Por tanto, se aconsejó la reforma del sistema sanitario y de pensiones, o el incremento de los ingresos.

 

Holanda ya ha empezado

 

En el parlamento holandíés, la mayorí­a de los diputados están a favor de incrementar la edad de jubilación a 67 años. El periódico De Volkskrant reflejaba ayer las difí­ciles negociaciones entre sindicatos y empresarios en este sentido. La medida, supone un cambio de perspectiva radical para los empresarios en estos tiempos de crisis, en el que los despidos están a la orden del dí­a.
 

Además, el Parlamento holandíés tambiíén estima que las personas con bajos ingresos o trabajos difí­ciles deberí­an estar al margen de esta regulación. En total, se estima que si un cuarto de los trabajadores alargase su edad de jubilación se producirí­a un ahorro de 4.000 millones de euros en el paí­s neerlandíés.

 

Evaluación sobre la corrección del díéficit español
 

A partir de finales de octubre, acaba el plazo que dio Bruselas a España para adoptar las primeras medidas limitadoras del díéficit, como parte del procedimiento sancionador comunitario por pasar el techo del 3% que establece el Pacto de Estabilidad. Una de las medidas que la CE examinará dentro de este paquete presupuestario será la subida de impuestos aprobada recientemente por el Gobierno.
 

Según la normativa comunitaria España debe comenzar con la corrección del díéficit en 2010, siempre y cuando la situación económica muestre signos de recuperación, de lo contrario, Bruselas propondrá nuevas medias y continuará por la senda del proceso sancionador.
 

España registró en agosto un díéficit de 60.340 millones de euros, cifra que revela que el díéficit público se cuadriplicó en el último año. En tíérminos porcentuales, el Estado español acumula un desequilibrio financiero del 5,7% del PIB. Por si fuera poco, las previsiones económicas apuntan que el díéficit podrí­a rozar el 10% del PIB para finales de año.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/10/02/noticias_57_bruselas_insta_espana_subir_jubilacion_recortar_gasto.html