INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ningíºn móvil escapa ya al ‘oí­do’ de Sitel  (Leído 514 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Ningíºn móvil escapa ya al ‘oí­do’ de Sitel
« en: Octubre 27, 2009, 09:22:11 am »
El 8 de noviembre es el plazo previsto por el Gobierno para ejecutar el apagón prepago. Todos los telíéfonos móviles —tanto de contrato como de prepago— deberán tener un dueño conocido, con su nombre y apellido. Los que no hayan identificado su terminal perderán inmediatamente la lí­nea.

El pasado 4 de marzo, el ministro del Interior, Alfredo Píérez Rubalcaba, presentó la campaña Identifí­cate, para llamar a los usuarios a que cumplan con la normativa. El ministerio argumenta que la iniciativa se debe a la Ley 25/2007 de 18 de octubre, que establece que los operadores de servicios de telefoní­a móvil prepago deberán llevar un libro que registre la identidad de los clientes. Estos datos, según el Ministerio del Interior, pueden ser requeridos por orden de un juez con la finalidad de investigar delitos graves.

Hasta el momento, la identidad de los dueños de los móviles con tarjeta prepago pasaba inadvertida para las fuerzas de seguridad, que veí­an limitadas sus funciones de seguimiento al llevar a cabo escuchas telefónicas, ya que les faltaban datos que sí­ tení­an cuando se trataba de un terminal con contrato. No en vano, los terroristas del 11-M utilizaron este sistema para atentar, y los etarras y otros delincuentes lo usan para comunicarse. Ahora todos estarán controlados como si tuvieran un contrato normal.

La otra cara

Oculta el Gobierno, sin embargo, la otra cara de la moneda. Gracias a esta medida, al sistema informático con el que los agentes facultados interceptan las conversaciones telefónicas y acceden a los datos asociados no se le escapará ni una sola lí­nea. El Sistema Integral de Interceptación de las Comunicaciones Electrónicas (Sitel), que en estos momentos opera bajo el paraguas de una dudosa regulación, incrementa su área de influencia notablemente, ya que a finales de 2008 habí­a nada menos que 20 millones de usuarios de telíéfonos prepago. Casi la mitad de la población española utilizaba este sistema para comunicarse. Hasta el año pasado, tan sólo cinco millones se identificaron en el ministerio. Los que antes del 8 de noviembre no lo hagan, perderán inmediatamente la lí­nea, con el coste que eso supone tambiíén para las operadoras.

Sitel abre así­ su abanico y tendrá capacidad para controlar el cien por cien de los telíéfonos móviles españoles. El sistema —implantado en Guardia Civil, Policí­a y Centro Nacional de Inteligencia— es utilizado únicamente por agentes facultados, que acceden a los centros de interceptación de comunicaciones homologados, que disponen el software instalado. Los agentes tienen sus claves de acceso y, con ellas, la capacidad para pinchar los terminales de cualquier número de telíéfono que opere en España a travíés de las redes nacionales. Ahora tampoco se le escapará quiíén está detrás de cada móvil.

Además de acceder a la conversación en sí­ misma, los agentes reciben una serie de datos de tráfico asociados a la comunicación tales como la posición geográfica del vigilado (tambiíén cuando no está hablando por el móvil), su nombre, apellidos, Documento Nacional de Identidad (DNI) o tipo de contrato con la operadora, entre otros.

Tanto el acceso a la conversación como a los datos asociados tiene que hacerlo el agente siempre con previa autorización de un juez. Lo contrario serí­a un delito penado por la ley. Sin embargo, la propia ley permite acceder a algunos datos sin ese permiso judicial. Entre estos últimos se encuentran el DNI, el nombre, los apellidos o la posición geográfica del investigado.

Todos sospechosos

La Ley 25/2007 de Conservación de Datos, asegura que en la citada fecha tope "los operadores vendrán obligados a anular o a desactivar aquellas tarjetas de prepago" no identificadas. La misma norma obliga a las compañí­as telefónicas a conservar durante un año todos los datos de tráfico (incluida la localización geográfica) tanto de los terminales fijos y móviles como de las IP de Internet o la telefoní­a por Internet.

El fiscal Pedro Martí­nez, uno de los ponentes de la Conferencia Internacional de Protección de Datos —que inaugurará Rubalcaba en Madrid el 4 de noviembre y que tendrá entre sus organizadores civiles a la Asociación de Internautas—, critica la ley. Asegura que mediante estos datos de tráfico "se pueden saber los lugares por donde nos hemos movido durante el último año, con quiíén hemos hablado, dónde estaba nuestro interlocutor, cuánto tiempo duró la conversación, quiíénes son nuestros amigos, nuestros clientes, los SMS que enviamos, a quiíén, las páginas web que visitamos, lo que descargamos, las compras que efectuamos por Internet, las operaciones de banca electrónica; en definitiva, nuestros gustos y preferencias podrán ser conocidas y analizadas". Se trata de una filosofí­a legislativa, explican algunos expertos consultados, que sitúa a todos los ciudadanos como sospechosos. "Conservan tus datos por si mañana haces algo", asegura Martí­nez, quien recalca que con estas iniciativas "se está generando una sociedad de la vigilancia que sustituye a la sociedad de las libertades".

http://www.intereconomia.com/noticias/ningun-movil-escapa-ya-al-%E2%80%98oido%E2%80%99-sitel


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.